Acceder al contenido principalAcceder al menú principal'>Formulario de contacto'>La UAM

Facultad de DerechoFacultad de Derecho

Tercera sesión: Human Brain Project: ethical challenges

Organiza
Curso de Formación Contínua organizado por la Facultad de Derecho de la UAM
Asistente/s
Graduados inscritos en el Curso: Retos éticos y legales en biociencias, ciencias de la computación e inteligencia artificial
Ponente
Christine Mitchell (Harvard University)
Fecha
27-09-2018
Hora
De 16:00 a 18:30 horas
Lugar
Aula M-IV de la Facultad de Derecho
Descripción

CURSO DE FORMACION CONTINUA

Retos éticos y legales en biociencias, ciencias de la computación e inteligencia artificial

Presentación: 12-09-2018 16:00

Facultad de Derecho, Universidad Autónoma de Madrid

Organizado por Pablo de Lora Deltoro

La búsqueda del conocimiento ha sido una constante a lo largo de la historia la humanidad, no sólo con la intención de explicar el mundo que nos rodea sino también de mejorar nuestras condiciones de existencia. Es innegable que, junto a los muchos logros alcanzados por la ciencia que han contribuido al desarrollo de las sociedades humanas, siempre han existido derivadas que podrían considerarse más negativas o, al menos, no beneficiosas para el conjunto de la humanidad. No obstante, no es sino a lo largo del siglo XX cuando se inicia una reflexión más profunda sobre las implicaciones sociales a todos los niveles que tiene el conocimiento y la forma de obtenerlo. Una de estas primeras reflexiones fue, sin duda, el Código de Nuremberg derivado del juicio que tuvo lugar en aquella ciudad alemana contra los criminales de guerra del ejército alemán tras la II Guerra Mundial, y que se refería específicamente a los procedimientos para realizar investigaciones con seres humanos. El Código de Nuremberg tuvo su continuidad en la Declaración de Helsinki de 1964, de la Asamblea Médica Mundial, y posteriormente se extendió con el Informe Belmont de 1979 (elaborado por mandato del Congreso norteamericano), no sólo a la investigación biomédica, sino también a los estudios sobre el comportamiento humano. Los rápidos avances del conocimiento en biología y en biomedicina no han hecho sino acrecentar la necesidad de establecer normas de precaución en relación a los potenciales usos de dicho conocimiento, que van más allá de lo que abarcaría la deontología médica y se adentran en aspectos que tienen que ver con la filosofía, la concepción del papel del ser humano en la naturaleza o la propia dignidad de las personas, y que han dado lugar al nacimiento de una nueva disciplina denominada Bioética.
 

El avance tecnológico se ha producido también en muchos otros ámbitos de las ciencias y la ingeniería y en la actualidad podría decirse que casi todas las disciplinas, sean de ciencias puras o de ciencias sociales, han comprendido la necesidad de reflexionar sobre los conocimientos adquiridos en su desarrollo y su responsabilidad en los cambios ambientales, sociales y económicos que afectan no sólo a los seres humanos, sino a todo el universo vivo. Es por ello que se hace necesaria la educación en valores también en el ámbito de la investigación en general y no sólo en la relacionada con la participación de seres humanos. Así, en los últimos años proliferan los códigos de buenas prácticas elaborados por instituciones nacionales o internacionales y por organizaciones científicas y profesionales en general, además de haberse constituido agencias especializadas para la evaluación de los riesgos que pudieran derivarse del uso de nuevas tecnologías.
 

Organismos internacionales como la UNESCO han promovido desde hace más de dos décadas el debate sobre Bioética y ética de la ciencia. Durante la 32ª sesión de la Conferencia General de la UNESCO en 2003, un cierto número de Estados Miembros expresaron la necesidad de iniciar y sostener programas de enseñanza de la ética, no solamente en el campo de la Bioética, sino además en materia de educación científica y profesional. En 2004, basándose en estas declaraciones y recomendaciones, la UNESCO lanzó el programa de enseñanza de la ética, cuyo objetivo principal consiste en potenciar las capacidades de los Estados Miembros en este campo.
 

En Estados Unidos, la National Science Foundation introdujo en 1997 el protocolo denominado BIC (Broader Impact Criterions) en la evaluación de todos los proyectos de investigación que financia. Y en 2007 se aprobó la America COMPETES Act que proponía, entre otras muchas cosas, incrementar la educación en ética de todos los graduados y becarios posdoctorales.
 

También para la Unión Europea la Responsabilidad de la Investigación y la Innovación (RRI, Responsible Research and Innovation) constituye en la actualidad una de las líneas de actuación que permea la casi totalidad de los programas incluidos en Horizonte 2020. Todo ello no es sino el reflejo de una toma de conciencia sobre el hecho de que la Ciencia, la Tecnología y el Conocimiento en general han pasado a gobernar nuestras vidas casi tanto como las leyes. Se hace, pues, necesario que los ciudadanos tengan información y reflexionen sobre los objetivos del desarrollo científico y sus consecuencias, que no ha de ser una cuestión sólo de expertos en las distintas áreas del conocimiento, sino que debe ser algo que nos concierna a todos.
 

En el ámbito de la educación universitaria emerge como necesaria una formación transversal en estas materias para estudiantes de todos los niveles (pregraduados, posgraduados, doctorandos) así como para investigadores posdoctorales y miembros de equipos de investigación en general. De hecho, a nivel internacional existen múltiples experiencias entre las que cabría mencionar en EEUU, y por la limitación de espacio, entre otros: el Center for Bioethics de la Harvard Medical School , el Petrie-Flom Center de la Harvard Law School y el Science and Justice Research Centre de la University of California Santa Cruz. En la UE existe la iniciativa de la “League of European Research Universities” (LERU) que integra a 21 universidades de 10 de páises. En su informe de marzo de 2010 Doctoral Degrees Beyond 2010: Training talented researchers for society, la LERU abogaba por programas de doctorado interdisciplinares y con ese objetivo organiza anualmente la Doctoral Summer School, que en 2014 y con el título “Doing the right things right” - Research Integrity in a Complex Society” se dedicó a la formación en ética de la investigación y responsabilidad social del investigador.
 

El Real Decreto 99/2011 por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado en España, establece que los programas de doctorado incluirán aspectos organizados de formación investigadora que comprenderán tanto formación transversal como específica del ámbito de cada programan, y entre las de formación transversal está “el conocimiento de los principios de ética e integridad de la investigación”. Muchas de las universidades españolas, a través de sus Escuelas de Doctorado, imparten programas de formación transversal que incluyen la ética de la investigación. Entre ellas, las 2 universidades catalanas, que junto con la UAM y la Universidad Carlos III constituyen la Alianza de las 4 Universidades (A4U). La Escuela de Doctorado de la Universidad Autónoma de Barcelona organiza una sesión de bienvenida y acogida de los nuevos doctorandos, "El doctorado como etapa formativa. Una aproximación a la ética en la investigación y a la buena práctica.", en la que mediante conferencias/seminarios se pretende remarcar la importancia de la ética en la investigación y el valor de la formación en habilidades transversales. En la Universidad Pompeu Fabra el curso “Science in Action” es obligatorio para todos los estudiantes matriculados en el programa de doctorado del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud. Entre sus contenidos está la conducta responsable en investigación y las buenas prácticas científicas. Otras universidades, como la Universidad de Zaragoza organiza una actividad directamente relacionada con la propuesta que presentamos ”Aspectos éticos y normativos en la investigación con seres humanos y animales”, con seminarios impartidos por expertos en este ámbito de la investigación en ciencias experimentales. La Universidad del País Vasco a través de Miriada X oferta el MOOC Ética en la investigación universitaria dirigido a alumnos, docentes e investigadores universitarios y no universitarios con interés en la ética de la investigación, centrado especialmente en el ámbito biomédico. Finalmente, un ejemplo de larga y fructífera trayectoria es el del Observatorio de Bioética y Derecho, centro de investigación interdisciplinar de la Universidad de Barcelona, cuyos miembros imparten formación en los diferentes campos de la Bioética desde asignaturas de diferentes grados hasta programas específicos de máster y doctorado.
 

En la UAM existen algunas experiencias de formación en Bioética a nivel de pregrado (como la asignatura optativa del mismo nombre del Grado en Filosofía, o las asignaturas de Bioquímica y Sociedad e Informática y Sociedad, de los grados de Bioquímica e Ingeniería Informática respectivamente), y también en estudios de posgrado (por ejemplo, la asignatura de Experimentación animal y Bioética del Máster en Biomedicina), pero no existe una formación enfocada hacia la investigación y los investigadores. Desde su constitución en 2016, el Instituto DEMOSPAZ abrazó la Ética de la Investigación como una de sus líneas de trabajo. De este interés inicial surgió el compromiso de elaborar un curso de formación en Ética y Responsabilidad de la Investigación orientado en primera instancia a abordar la formación en esta esfera de los estudiantes de doctorado de la Universidad Autónoma de Madrid, formación concebida como transversal a todas las disciplinas y apropiada para todos los programas de doctorado que forman parte de la EDUAM (Escuela de Doctorado de la UAM). Dicho curso se ha puesto en marcha durante el segundo semestre del curso 2017-2018 con la impartición de dos módulos más generalistas, que se extenderán a otras temáticas en los próximos años.
 

El curso que aquí se propone constituye el primero de los objetivos del proyecto del mismo nombre financiado dentro de la convocatoria de proyectos UAM-Banco de Santander de 2017. El curso va dirigido principalmente a estudiantes tanto de grado como de posgrado, pero también a todos aquellos con interés en la reflexión sobre cuestiones éticas derivadas del avance de las biociencias y las ciencias de la computación. La colaboración en el mismo de investigadores de dilatada experiencia en este campo de la Universidad de Harvard contribuirá, sin duda, a realzar la importancia de esta materia en la formación científica, y a incrementar el nivel formativo de nuestros estudiantes. La iniciativa del curso y del proyecto que lo origina parte de un doble esfuerzo sostenido en los últimos cinco años. De una parte, la vinculación del IP del proyecto (Pablo de Lora) con el actual Center for Bioethics de la Harvard Medical School (antes la División of Medical Ethics) y con el Petrie-Flom Center de la Harvard Law School donde ha realizado dos estancias de investigación (años 2011-2012 y 2017), y, de otra parte, la colaboración que Pablo de Lora y Estrella Pulido han mantenido como docentes en la asignatura Bioquímica y Sociedad perteneciente al Grado en Bioquímica y que corre a cargo de los profesores José Mª Carrascosa y Elena Bogónez. Estas previas complicidades académicas, y el interés de este equipo de docentes e investigadores de la UAM en consolidar la formación – a nivel de grado y posgrado- en los retos éticos, jurídicos (sociales al fin), que el desarrollo del conocimiento y aplicaciones científicas plantea, se han aliado para promover esta solicitud

Observaciones

http://formacioncontinua.uam.es/23148/programme/retos-eticos-y-legales-en-biociencias-ciencias-de-la-computacion-e-inteligencia-artificial.html

El curso “Retos éticos y legales en Biociencias, Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial”, se organizará como una serie de conferencias/debates, con periodicidad semanal, de dos horas de duración cada una, las cuales se desarrollarán a lo largo de los meses de septiembre, octubre y noviembre, de acuerdo al calendario que se incluye en esta propuesta. Con el objeto de que las clases sean dinámicas, y su aprovechamiento máximo, para cada sesión se recomendarán una serie de lecturas previas que serán proporcionadas a los estudiantes.
 

El seguimiento completo del curso dará lugar a la obtención de un certificado de participación en el mismo. No obstante, la participación en conferencias aisladas en función de los intereses en unos temas u otros es también posible. Los estudiantes de grado podrán solicitar el reconocimiento de 2 ECTS, y los estudiantes de doctorado podrán incorporarlo como actividad formativa dentro de sus estudios. Además, el programa de “Ética y Responsabilidad de la Investigación” organizado desde el Instituto DEMOSPAZ reconocerá este curso como un módulo de 2 ECTS de dicho programa.

El número de horas de docencia presencial del curso es de 27, lo cual justifica la solicitud del reconocimiento de 2 ECTS.

Universidad Autónoma de Madrid © 2008 · Ciudad Universitaria de Cantoblanco · 28049 Madrid · Información general: 91  497 81 18 (Edif. Derecho)  / 91 497 25 03 (Edif. Ciencias Jurídicas, Políticas y Económicas).