Acceder al contenido principalAcceder al menú principal'>Formulario de contacto'>La UAM

Facultad de DerechoFacultad de Derecho

Diálogos con Francisco Javier Peñas Esteban: interrogando a las Teorías de Relaciones internacionales

15/03/2019
In Memoriam     Francisco Javier Peñas Esteban (1951-2018)

 

 

Hace ya un año que fallecía el profesor Francisco Javier (Paco) Peñas Esteban durante un viaje a Córdoba (Argentina). Nos abandonaba así, de forma sorpresiva, el “alma mater” de esta revista, uno de sus principales referentes intelectuales y, para algunas de nosotras, uno de nuestros mejores amigos. Por ello y por otras razones desglosadas en esta editorial, queremos rendir homenaje a quien, junto a un grupo de estudiantes y profesores del entonces pionero programa de Doctorado (hoy Máster Oficial) “Relaciones Internaciones y Estudios Africanos” (UAM), fundaba, en el año 2005, esta revista que, a su vez, se convertía en el buque insignia de un proyecto académico mucho más amplio que, con muchas de nosotras, Paco emprendía hace unos veinticinco años.  

A lo largo de sus páginas, este número reflexiona sobre ese proyecto universitario y el legado académico e intelectual de Paco, recordando algunas de las múltiples “enseñanzas” que nos ha trasmitido y que siguen nutriendo el quehacer cotidiano de esta Revista y de los dos grupos de investigación —el Grupo de Estudios Internacionales - GERI y el Grupo de Estudios Africanos - GEA— que Paco impulsó, con verdadera pasión, contra viento y marea y contra algunos auténticos “desaforados gigantes” que aun hoy abundan en la universidad española. Nos acompañan, para ello, dentro de la sección de la Ventana Social, diversas voces provenientes de diferentes ámbitos académicos como es el caso, desde su amada Teoría de Relaciones Internacionales —en adelante TRI—, de Stefano Guzzini, profesor del Danish Institute for International Studies (DIIS) y la Universidad de Uppsala y presidente de CEEISA -Central and East European International Studies Association-, de Karlos Pérez de Armiño, profesor de la Universidad del País Vasco y director del Instituto HEGOA, y de Alice Martini, perteneciente al GERI y última doctoranda de Paco. Desde otras disciplinas escriben Alicia Campos, profesora de Antropología de la UAM, y Jaime Pastor, profesor de Ciencias Políticas de la UNED.  O, desde los Estudios Africanos, los profesores argentinos, Diego Buffa y María José Becerra de la Universidad Nacional de Córdoba y Gladys Lechini de la de Universidad Nacional de Rosario, así como el profesor congoleño Mbuyi Kabunda. A través de su mirada, nos acercamos a la vida y obra de Paco, a quien muchas de nosotras consideramos uno de los “últimos mohicanos” por su forma de concebir la Universidad, como sostiene Derrida1, como una “fuerza de resistencia y de disidencia”, así como de “profesar”, con mayúsculas, la tarea de enseñante e intelectual comprometido.  

Tras una Licenciatura en Filosofía y Letras en la UCM y una década —entre 1975 y 1986— como profesor de inglés en la Escuela Oficial de Idiomas, Paco aprovechaba una larga convalecencia tras un accidente de moto y muchas horas de lecturas apasionadas para reconvertirse en profesor de RRII. Tras realizar el Máster del Instituto Ortega y Gasset e impartir clases en la UNED, en el año 1991 publicaba su primer libro, El Aro de la crisis. El orden Mundial, los conflictos regionales y el Golfo Pérsico2 y, en el curso 1993-94, se incorporaba de la mano de Fernando Rodrigo y Rafael del Águila, al Departamento de Ciencias Políticas de la UAM. Por entonces, llevaba ya muchos años de militancia política —en la lucha antifranquista, la Organización Revolucionaria de los Trabajadores – ORT, el Movimiento Comunista o la Comisión Anti-OTAN—, aspecto sobre el que se reflexiona en la Ventana Social, en la entrevista realizada por la profesora Irene Martín a Eugenio del Rio, escritor y político con quien Paco compartió militancias diversas durante aquellos años3.  

Con su llegada a la UAM, Paco entró en contacto con varias generaciones de estudiantes como Alicia Campos, Irene Martín, Itziar Ruiz-Giménez, Matilde Pérez, Diego Buffa, María José Becerra, Luis Rodríguez-Piñero, Pablo Gutiérrez, Emma Benzal, Antonio Avalos, Ángela Iranzo, Elsa González, Sergio Caballero, José Luis de la Flor, Melody Fonseca, Ari Jerrems, Ana Alcalde, Lourdes Benavides, Mayra Moro, Raquel Ferrão, Víctor A. Rocafort, Marta Mato, Lucrecia Rubio, Erika Rodríguez, Jorge Estévez, Jorge Reig, Agustina Daguerre, Mariana S. Leone, Corina Mavrodin, Iraxis Bello, Virginia Rodríguez, Jesús Rogado, Iván Navarro, Celia Murias, José Francisco Estébanez, Alice Martini y un largo etcétera, en el que estamos incluidos casi todos los que hemos pasado —o integramos hoy— el comité de redacción de esta revista o formamos parte del GEA y GERI. 

Como muchas recordamos en el acto de homenaje celebrado el pasado mes de mayo, las clases y enseñanzas de Paco, incluidas las conversaciones sobre política internacional en la cafetería de la Facultad, o mejor, en su piso de Ópera o en algún bar de Madrid hasta altas horas de la madrugada y con un buen whisky delante y mucho humo de su perenne “camel”, han marcado nuestra trayectoria académica y vital.  

Paco, “el mejor profesor que hemos tenido nunca”, nos enseñó, por ejemplo, la importancia de leer y conocer a las escuelas de la TRI y a sus autores, tanto los “clásicos” —Tucídides, Maquiavelo, Kant, Marx, Luxemburgo, Lenin, Schmitt, Gramsci, etc.—, como los “contemporáneos” —Carr, Morgenthau, Bull, Watson, Waltz, Gilpin, Nieburh, Walzer, Rawls, Gray, etc.—, e incluso también aquellos que, en aquel entonces, eran “ignorados” —como Samir Amin, Wallerstein y otros autores neomarxistas—. Nos mostró, igualmente, la utilidad de la Teoría para, aunque sea mínimamente, poder comprender el complejo escenario internacional que, por entonces, estaba surgiendo con la caída de la Unión Soviética, la Primera Guerra del Golfo o la emergencia de un orden mundial liberal liderado por Estados Unidos. 

Pero Paco no se limitó a ilustrarnos con la TRI y sus escuelas dominantes —los “neos”— como ocurría en otros lugares. Nos animó, por un lado, a “leer entre líneas” tanto a los teóricos como a los analistas del mundo internacional para indagar, en palabras de Robert Cox, “para quién escribían y con qué propósito”4. Por otro lado, fue muy insistente en la importancia de conocer la “Historia” y la “Filosofía” dado que consideraba que las “ciencias sociales o políticas” no son nada sin ambas. Nunca dejaba de recordarnos que “todo es historia” y, en especial, la que escribían —y todavía lo hacen— los hipercientíficos de la “ciencia política”. Este último aspecto le incitó a introducirnos, por último, en la fascinante revolución que, desde mediados de los ochenta, se producía en la TRI con la emergencia del denominado cuarto debate y sus giros “interpretativista”, “reflectivista”, “sociológico” e “histórico”. Con ello nos sumergió en las controversias ontológicas y epistemológicas que, entre otros, planteaban los pioneros del constructivismo social —Wendt, Onuf, Finnemore, Sikkink, Ruggie—, la Teoría Crítica de RRII —Cox, Linklater—, los estudios postestructuralistas —Duffield, Ashley, Shapiro, Der Derian, Walker— o postcoloniales —Said, Spivak, Mohanty—. Lecturas que nos llevaron a algunas de nosotras, a pesar de las cegueras de estas escuelas y del propio Paco, a adentrarnos, a su vez, en los estudios feministas —Butler, Gardner, Jabri, Enloe—, o en la Teoría Verde —Moore, Eckersleys, Doyle—. No es casual que Relaciones Internacionales haya apostado, desde sus inicios, por este tipo de desarrollos teóricos tanto en su sección de “Fragmentos” traduciendo al castellano a muchos de estos autores, como en el resto de secciones: artículos inéditos, reseñas y review-essays. 

Al mismo tiempo que Paco nos introducía en su pensamiento sobre las RRII, finalizó su tesis doctoral sobre “Occidentalización, fin de la Guerra Fría y Relaciones Internacionales” (1993). Iniciaba con ella una línea de investigación crítica y situada que se puede enmarcar, en gran medida, dentro de la escuela inglesa de RRII, aunque es necesario reconocer que se distanciaba claramente de algunos de sus clamorosos silencios, por ejemplo, sobre la colonización, el capitalismo o las desigualdades y jerarquías existentes en la sociedad internacional. En efecto, con algunos rasgos del, por entonces, incipiente constructivismo social, las obras iniciales de Paco abarcaron temas tan diversos como la inserción de los nuevos estados descolonizados en la sociedad internacional5, los impactos de la modernización y occidentalización6 o las múltiples sombras del triunfo del capitalismo y el liberalismo occidental7.   

En dichas publicaciones, Paco emprende un dialogo crítico con la TRI en el que, sobre todo, aboga por un relato situado de las “Historias” de la política internacional. Un relato que no se centre exclusivamente en la “razón de estado” con sus lógicas geopolíticas y económicas —eje central de las visiones dominantes de la disciplina— o en la denominada “razón de sistema” con su relato sobre la evolución de las normas e instituciones de la sociedad internacional —como es el caso de la escuela inglesa—. Insiste, por el contrario, en la necesidad de ampliar el análisis para “abarcar la historia, las historias, de la expansión europea, del encuentro con el otro, con el radical o casi radicalmente diferente: aquel con el que no se comparte ni un mínimo vocabulario, y sobre el cual la primera interrogante es si es humano o no, si es una criatura de Dios o del Diablo… En estas historias, la heterogeneidad, la enemistad en el sentido schmittiano, llega a su máximo y las relaciones que se establezcan se desarrollarán en el marco de la pareja conversión y/o conquista”8. Esta es una de las ideas centrales de su artículo “Estándar de civilización: las historias de las relaciones internacionales” que publica en 1999, en el número 1 de la Revista Jurídica de la UAM y cuya traducción al inglés, se incluye en la sección de “Fragmentos” de este número 409. Precisamente ante el desconocimiento de su obra por múltiples autores contemporáneos que, encerrados en una disciplina profundamente anglo y atlantocéntrica, plantean las ideas que Paco trazaba en la década de 1990 como grandes novedades propias, es que hemos decidido por primera vez traducir este artículo suyo al inglés, con el fin de que otros que no se han atrevido a leer en castellano, tengan acceso a sus vanguardistas escritos. Su contenido anticipa en buena medida muchos de los debates que, años más tarde, se llevaron a cabo en la TRI y de los que, por ejemplo, da cuenta la conferencia organizada por la London School of Economics en el año 2013 en torno al papel del denominado “estándar civilizador” a lo largo de la historia de la sociedad internacional o en la política internacional contemporánea10. Su impronta se observa, igualmente, en las cinco tesis doctorales —y las publicaciones derivadas— que Paco dirigió, las de Alicia Campos, Itziar Ruiz-Giménez, Matilde Pérez, Ángela Iranzo y Alice Martini, así como en la producción académica de otros integrantes del GEA y GERI —por ejemplo, Sergio Caballero, Elsa González, Ari Jerrems, Melody Fonseca—.  

La década de los noventa fue, asimismo, un periodo de construcción de puentes de comunicación crítica entre la TRI y los Estudios Africanos. Tras su participación como observador internacional en las primeras elecciones democráticas en Sudáfrica y Mozambique en 1994, Paco organizaba un seminario sobre “El estado africano” en la UAM e invitaba a varios autores africanistas como Ferrán Iniesta, Mbuyi Kabunda y, sobre todo, Antonio Santamaría. Aquel seminario será el germen inicial del GEA que Paco dirigió entre 1995 y el 2013 cuando pasaba a coordinar el GERI en el que se integra la mayoría del comité de redacción de esta revista dirigida a lo largo de los años por Ángela Iranzo, Elsa González, Marina Díaz Sanz y Gonzalo Vitón. 

Las dos décadas posteriores también fueron muy importantes para la expansión del proyecto universitario de Paco, así como para la consolidación del GEA/GERI y también de esta revista. Con la implicación entusiasta de muchos de sus integrantes y de varios profesores —Pedro Martínez Lillo, Juan Carlos Gimeno, Pilar Monreal, Luis Enrique Alonso, Fernando Rodrigo o Ángel Rivero— se ponía en marcha en el curso 2000-2001, el mencionado Doctorado/Máster Oficial en RRII y EEAA que Paco coordinó hasta su jubilación anticipada en el año 2013. En sus aulas, continuó ejerciendo lo que es, para muchas de nosotras, su mayor “don”, esa cualidad inimitable para “ponerlo todo patas arriba”11 y, a través del método socrático, “rompernos los esquemas” y desvelar nuestras contradicciones e incoherencias, así como derrumbar muchas de nuestras certezas y certidumbres tanto académicas como políticas. Asimismo, invitaba a la UAM a muchos autores, entre otros, Fred Halliday, Mark Duffield, Jens Bartelson, Jef Huysmans, Oliver Richmond, Siba Grovogui o Stefano Guzzini e impulsaba la publicación de una colección de RRII dentro de la editorial Los Libros de la Catarata para, en definitiva, continuar “enseñándonos a pensar”12.  

Aquellos años supusieron, sin embargo, muchos sinsabores para él. Las múltiples patologías de la Universidad española con sus jerarquías, endogamia, clientelismo o corporativismo —y machismo—13, la salida en ocasiones forzada de casi todos sus discípulos —con tesis acabadas o a medio hacer— de la UAM, así como las derivas neoliberales de una academia cada día más burocratizada, precarizada y enfrascada en una competencia individual insana a la búsqueda desmedida de premios y publicaciones indexadas, generaron bastantes quebraderos de cabeza y alguna fuerte “crisis existencial” en Paco quien, es necesario reconocer, vivía casi todo de una forma que podríamos definir como agónica.  

Todo ello y algunos otros “gigantes” universitarios, llevaron a Paco a pedir la jubilación anticipada y abandonar su puesto de profesor en la UAM en el año 2013. Pero no por ello abandonaba su/nuestro proyecto. Por el contrario, encontró más tiempo para seguir leyendo y aprendiendo, para seguir enriqueciendo su famosa biblioteca con más de 5.000 volúmenes —donados hoy a la UAM— de la que tanto hemos disfrutado. Continuó, igualmente, dedicando muchas horas a esta revista, coordinando varios de sus números14 , además de asistiendo a los seminarios del GERI o dirigiendo con entusiasmo una última tesis doctoral, la de Alice Martini titulada “On international barbarians and global civilizations. A Critical Discourse Analysis of the evolution of the Securitiy Council´s fight against international terrorism”. Son de resaltar, asimismo, sus publicaciones sobre la sociología histórica del sistema internacional15, la reevaluación del pensamiento realista clásico16, o sobre el papel de la Historia17, los imaginarios sociales y los derechos humanos en la política internacional18. Algunas de sus obras quedaron inconclusas como es el caso del artículo que escribía con Alice Martini “Otra vuelta de tuerca. Notas para un refinamiento de los conceptos y discursos críticos sobre ‘terrorismo islámico’ y la violencia política” y que publicamos, como firma invitada, en este número 40.   

A pesar de su visión agónica del mundo, Paco encontró también tiempo para conversar largo y tendido con, entre otros, Eugenio del Rio o persistir en su militancia política, ilusionándose con el 15M y la inesperada irrupción de Podemos. De ahí, su participación en las Asambleas de Sol, en el Círculo de la Latina o en el grupo que, coordinado por Pablo Bustinduy, elaboró la parte de política internacional del programa electoral con el que Podemos se presentó a las elecciones generales en diciembre del 2015.  

En suma, hasta el último momento de su vida, Paco se dedicó a compartir con todas nosotras su pasión por una Universidad resistente y disidente y por la construcción de un conocimiento crítico y situado, siempre incómodo para los relatos y posiciones hegemónicas y para quienes ostentan el poder sea en la academia o la política internacional.  

Este número que hacemos en su memoria, además de incluir las secciones ya señaladas —ventanas sociales, fragmentos, y firma invitada—, presenta 5 artículos inéditos. Ángela Iranzo con “Reinhold Niebuhr y el realismo agustiniano en Relaciones Internacionales: Hallazgos arqueológicos del giro postsecular en la disciplina” debate sobre la influencia de las ideas religiosas en la Teoría de las Relaciones Internacionales. Ángel Manuel Ahedo analiza la inserción de África en el orden global neoliberal en “El África Subsahariana en el orden mundial de la globalización neoliberal: historia, fuerzas ideacionales y poder epistémico”. El artículo “Llevando la Economía al realismo estructural: diferenciación y diálogo de asimetrías entre estructuras políticas y económicas en la estratificación de las jerarquías internacionales” de Luca de Oliveira Paes, pretende comprender el proceso de estratificación material de las jerarquías internacionales a través de la dinámica de socialización. Maximiliano Vila Seoane y Marcelo Saguier argumentan en “Ciberpolítica, digitalización y relaciones internacionales: un enfoque desde la literatura crítica de economía política internacional” que el proceso de digitalización transforma las relaciones de producción, propiciando formas de gobernanza que expresan dinámicas de conflicto y cooperación constructoras de nuevas configuraciones de un orden mundial digital. Por último, José Késsio Floro Lemos, Fernanda Queiroga Silva, Jeane Silva De Freitas, Ana Paula Maielo Silva con “Instituciones internacionales: políticas y problemas en la protección internacional de los desplazados internos colombianos” analizan la protección internacional de los derechos humanos en el campo de actuación de las Instituciones Internacionales para el caso colombiano.  

Para cerrar el número 40, tenemos en primer lugar una review-essay de Anais Moreno Rodríguez sobre el libro Otras miradas y otras voces, Visiones críticas de las relaciones internacionales, que cuenta con el prólogo de Paco Peñas. En segundo lugar, una reseña realizada por Inmaculada Rodríguez Moreno sobre la obra Estados de contención, estados de detención: el control de la inmigración irregular en España. 

Esperemos puedan disfrutar de la lectura de este número en memoria de nuestro querido profesor Paco Peñas. 

Ver Revista de Relaciones Internacionales

 

 

Universidad Autónoma de Madrid © 2008 · Ciudad Universitaria de Cantoblanco · 28049 Madrid · Información general: 91  497 81 18 (Edif. Derecho)  / 91 497 25 03 (Edif. Ciencias Jurídicas, Políticas y Económicas).