Acceder al contenido principalAcceder al menú principal'>Formulario de contacto'>La UAM

Facultad de Formación de Profesorado y EducaciónFacultad de Formación de Profesorado y Educación

Imprimir >< Atrás

Líneas de investigación y publicaciones asociadas

   3.b. Enseñanza de la literatura

  • Pérez-Castilla Álvarez, J. (2021). La escritura y la representación dramática en tiempos de pandemia. Ejercicios de literatura durante la docencia semipresencial. En Pluma y Arroba. Soluciones educativas al COVID19. Prospectiva. Madrid. Aula Magna McGrall Hill.
  • Pérez-Castilla Álvarez, J. (2021). “El lenguaje literario”. En número 68 de la revista electrónica Mad.rid. Pp. 28-34.
  • Pérez-Castilla Álvarez, J. (2021). El montaje de una obra teatral en el ámbito escolar. En número 68 de revista Cálamo FASPE. Pp. 18-20.
  • Sánchez Jiménez, S.; Martín Rogero, N. y Servén Díez, C. (2018). Complementos para la formación en lengua y literatura. Madrid: Síntesis.
  • Prieto García-Cañedo, S., Torres Zúñiga, L., Perni Llorente, R., Gómez Reus, Mª T., López Ropero, L., Marco Melgarejo, Mª S., y Martínez Quiles, Mª T. (2017). Flipping the literature classroom: Proyecto de clase invertida para la enseñanza de la literatura norteamericana. En R. Roig-Vila (Coord.), J. M. Antolí Martínez, A. Lledó Carreres y N. Pellín Buades (Eds.), Memorias del Programa de Redes-I3CE De calidad, innovación e investigación en docencia universitaria (pp. 1286-96). Alicante: Editorial Universidad de Alicante. 
  • Fernández Martín, P. (2016): El enfoque antropológico en la enseñanza de la historia de la literatura: una propuesta didáctica de metaenseñanza literaria, Lenguas Modernas (Universidad de Chile), 47: 55-74. Disponible aquí.
  • Núñez Cortés, J. A. (coord.) (2015). Lectura y literatura en Educación Primaria. Madrid: CEU Ediciones.
  • Bados Ciria, C. (2013). La minificción como herramienta didáctica en la adquisición de la competencia literaria. El Cuento en Red. Revista Electrónica para el estudio de la Ficción Breve, 27, 38-44.
  • Sotomayor Sáez, M. V. (2013). ¿Qué hacemos con los clásicos? Algunas reflexiones para los futuros docentes. Lenguaje y Textos, 38, 29-36.
  • Martín Rogero, N. y Bravo, L. (2012). La palabra esencial en el aula. Cálamo, 59, 23-27.
  • Bados Ciria, C. (2012). La ficción breve: un recurso en la enseñanza/aprendizaje de habilidades de comunicación. Magriberia: revista anual de investigaciones ibéricas e iberoamericanas, 5, 173-185.
  • Servén Díez, C. (2011). Un proyecto de innovación educativa en la UAM para el estudio interdisciplinar e integrado de la literatura y otras artes. En P. Núñez Delgado y J. Rienda (Coords.), La investigación en Didáctica de la Lengua y la Literatura: situación actual y perspectivas de futuro. Madrid: Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura.
  • Servén Díez, C. (2010). Literatura y educación en valores: relatos de intriga y violencia de género. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, 5(1). http://seer.fclar.unesp.br/iberoamericana/article/view/3488
  • Fernández Martín, P. (2008): La enseñanza de la literatura por tareas: una propuesta didáctica para alumnos de Bachillerato, Didáctica. Lengua y Literatura, 20: 61-87. Disponible aquí.
  • Servén Díez, C. (2009). Mujer y canon en la enseñanza de la literatura. X simposio internacional Lengua, Literatura y Género. Jaén: SEDLL, Universidad de Jaén.
  • Bados Ciria, C. (2009). La ironía como artificio para la reescritura de los cuentos tradicionales desde la perspectiva de género. X Simposio internacional Lengua, Literatura y Género (pp. 68-85). Jaén: SEDLL, Universidad de Jaén.
  • Martín Rogero, N. (2009). Tipología de ediciones. Adaptaciones, selecciones y antologías. En M.V. Sotomayor (Coord.), El Quijote para niños y jóvenes. 1905-2008. Historia, análisis y documentación (pp. 117-225). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Martín Rogero, N. (2009). La mujer como sujeto activo en la Edad Media. Propuesta didáctica para Educación Secundaria. En M.J. Porro Herrera y B. Sánchez Dueñas (Eds.), Mujer y memoria: representaciones, identidades y códigos (pp. 101-114). Córdoba: Universidad de Córdoba.
  • Servén Díez, C. (Coord.) (2008). Voces femeninas. Hacia una nueva enseñanza de la literatura. Madrid: Pliegos.
  • Sotomayor Sáez, M. V. (2008). La presencia de la mujer en la literatura española. Segunda mitad del siglo XIX. En C. Servén Díez (Coord.), Voces femeninas. Hacia una nueva enseñanza de la literatura (pp. 187- 240). Madrid: Pliegos.
  • Servén Díez, C. (2008). Canon literario, educación y escritura femenina. OCNOS, Revista de estudios sobre lectura, 4, 7-20.
  • Martín Rogero, N. (2008). El despertar de la voz femenina en la Edad Media. En C. Servén Díez (Coord.), Voces femeninas: hacia una nueva enseñanza de la literatura (pp. 15-65). Madrid: Pliegos.
  • Martín Rogero, N. (2007). El uso del Quijote en el aula, en OCNOS. Revista de Estudios sobre Lectura, 3, 77-90.
  • Bados Ciria, C. (2007). Un proyecto didáctico: la violencia de género en la literatura. Actas del IX congreso de la SEDLL (pp. 90-102). Alicante: Universidad de Alicante.
  • Servén Díez, C., Bados Ciria, C., Noguera Guirao, D. y Sotomayor Sáez, M. V. (2007). La mujer en los textos literarios. Madrid: Akal.
  • Servén Díez, C. (2006). Lectura de masas: el best seller. En D. Noguera (Coord.), Lecciones de literatura (pp. 43-56). Madrid: UAM.

Facultad de Formación del Profesorado y Educación  · C/ Francisco Tomás y Valiente, 3 · Universidad Autónoma de Madrid · 28049 Madrid · España © 2016 Síguenos en