Sociólogo y politólogo.  Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (2003/2022)

BLOG: http://www.antonio-anton-uam.es


SE HACE CAMINO AL ANDAR


Publicaciones propias y ajenas de interés sociopolítico


Selección mensual en el BOLETÍN INFORMATIVO: ver Boletín

Compartir esta página

Portada:

Novedades del último mes

(anteriores en la entrada correspondiente)


Artículos ajenos (abajo)

Libros, Ensayos y Artículos destacados (abajo)  


ARTÍCULOS PROPIOS:

Antonio Antón Morón: Ver Presentación-UAM

Antonio Antón Morón: Ver Presentación-UAM

Transformar la izquierda. Antonio Antón, en Rebelión (27/05/2024)

 

Ponencia completa presentada en las Jornadas municipalistas de Zaragoza en Común. Selecciono varios párrafos:


“Tras la expectativa de ascenso electoral y la ilusión inicial de un frente amplio unitario (truncadas desde las elecciones autonómicas en Andalucía de junio de 2022 y hasta la asamblea de Magariños, en abril de 2023), se impone la necesidad del realismo sobre la continuación del declive representativo (28-M y 23J, y evidente desde las anteriores elecciones andaluzas y las posteriores gallegas, vascas y catalanas).


La doble conclusión es que, por un lado, disminuye la legitimación de la nueva estrategia de moderación reformadora y discursiva como la palanca de la remontada electoral, en un contexto de hegemonismo socialista; y por otro lado, se ve cuestionado su liderazgo colectivo, sin la expectativa de recuperación electoral prometida, aunque con continuidad de posiciones institucionales gubernamentales, y con el repliegue corporativo de cada grupo político. Además, se hace evidente la incapacidad política y articuladora de la dirigencia alternativa y se genera la tensión sobre el relato de sus causas y responsabilidades, con los intentos de legitimación respectiva de los diferentes grupos políticos, incluido Podemos…


El problema y la solución hacia la remontada, es doble: de carácter político, sobre la necesaria estrategia diferenciadora del partido socialista (y la izquierda nacionalista) con credibilidad transformadora real y arraigo social; y de capacidad articuladora unitaria con la necesaria cultura democrático-pluralista…


El pragmatismo sanchista y su hegemonismo político persiste en cerrar ese ciclo de adversarios estratégicos, con una legitimidad social significativa, que condicionen un proceso reformador relevante...


La opción confrontativa escogida -más allá de la retórica transformadora inicial y distintos errores discursivos- me pareció acertada, fue avalada por más del 80% de la militancia alternativa, y ya hemos visto lo que ha dado de sí: forzó la crisis y la renovación socialista, con su giro hacia la izquierda y la apertura democrática, hasta el desalojo gubernamental de la derecha con la moción de censura de 2018, junto con la posterior experiencia reformadora real aunque limitada, del gobierno progresista de coalición, en 2020/2023, y su prolongación posterior menos intensa.


Pero aquel emplazamiento estratégico ha tenido una particularidad: la gran ofensiva, con la correspondiente guerra jurídica-mediática-institucional, del poder establecido -incluida la aquiescencia socialista- contra esas fuerzas del cambio con posiciones de cierto poder transformador y legitimación pública, que cuestionaba los privilegios de siempre…


Esa voluntad estratégica transformadora es lo que el poder establecido no perdona y lo que se exige abandonar con una rectificación (rendición) y una (inmerecida) autocrítica como supuesto error estratégico (que no corresponde) …


En cierta medida han conseguido sus objetivos, pero solo en parte. Persiste un doble factor, en un grave contexto, que impide ese cierre normalizador del continuismo y el bipartidismo corregido: una base social transformadora todavía relevante; una vertebración orgánica alternativa algo fragmentada y desconcertada pero todavía con potencialidad articuladora y representativa…


Por tanto, la dificultad principal en la izquierda alternativa no es la diferencia programática o ideológica en sus definiciones generales. Es otro el elemento político decisivo, con importantes conexiones ideológicas y organizativas: el corporativismo sectario de (parte de) sus élites respecto de la vertebración partidaria estatal (y autonómica), con sus expectativas y procesos aspiracionales para conseguir reconocimiento público y estatus institucional. Tiene una vinculación, a veces confusa o indirecta, con los intereses, demandas y expectativas del poder o de fracciones populares y grupos sociales diversos con polarización identitaria…


En definitiva, tras la experiencia de estos meses de cierto agotamiento representativo, a confirmar en los resultados de las elecciones europeas, se debe abrir una fase de reflexión y recomposición. Y veremos la capacidad de las élites dirigentes para remontar el declive y la fragmentación y avanzar en la colaboración y la perspectiva de una amplia alianza de la izquierda transformadora, como factor relevante dentro de un bloque democrático y plurinacional que impulse el avance social y de derechos frente a la involución reaccionaria de las derechas.”


Referencia web original:  

https://rebelion.org/transformar-la-izquierda/

La transformación de la izquierda. Antonio Antón, en Nueva Tribuna (25/05/2024)


Extracto de la ponencia en las jornadas de Zaragoza en Común (mayo-2024). Selecciono varios párrafos:


“Hablo de encrucijada estratégica porque tras casi quince años de inicio del ciclo de activación cívica y respuesta progresista existe el debate sobre su final, el cierre del ciclo, con un cambio cualitativo en las tendencias sociopolíticas y las relaciones de fuerzas políticas en ese campo democrático y de izquierdas.


Existe una interpretación interesada sobre el cierre del proceso de cambio, el agotamiento del impulso reformador del 15M, en sentido amplio, con el debilitamiento del espacio político del cambio de progreso, y una nueva hegemonía socialista, con mayor continuismo y una subalternidad de las fuerzas alternativas, Sumar y Podemos, que tendrían una limitada operatividad movilizadora y gestora, aunque con cierta influencia institucional y discursiva.


El objetivo del poder establecido, desde el comienzo de esta etapa, ha sido frenar, debilitar y marginar esta dinámica transformadora y su expresión político institucional, en particular Podemos y su desafío de sorpasso al PSOE, con la superación del bipartidismo gobernante. Esta izquierda social y política se caracteriza por su radicalismo reformador, especialmente en dos campos: la justicia social y la democratización política, incluida la territorial. La normalización político-institucional consistiría en la vuelta a un bipartidismo imperfecto, sin el condicionamiento al Partido Socialista (y al conjunto del sistema) por una fuerza consistente y reformadora a su izquierda…


Se trata del ciclo actual de progreso que considero que no se ha agotado, pese al empeño de los grupos de poder por su cierre, en la doble dimensión como activación cívica y como espacio socioelectoral y político…

 

La doble conclusión es que, por un lado, disminuye la legitimación de la nueva estrategia de moderación reformadora y discursiva como la palanca de la remontada electoral, en un contexto de hegemonismo socialista; y por otro lado, se ve cuestionado su liderazgo colectivo, sin la expectativa de recuperación electoral prometida, aunque con continuidad de posiciones institucionales gubernamentales, y con el repliegue corporativo de cada grupo político.”


Referencia web original:

https://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/analisis-politico-transformacion-izquierda-gobierno-progreso/20240525111359227233.html

La falta de arraigo social. Antonio Antón, en Público (24/05/2024)


Analizo una deficiencia estructural de la izquierda transformadora, admitida parcialmente y sin resolver bien, que se debe superar. Selecciono varios párrafos:


“La falta de arraigo local es una deficiencia, abiertamente constatada en las últimas debacles electorales, reconocida a medias y, sobre todo, sin terminar de diagnosticar bien y, por tanto, de resolver. Más que un error, que también, es una deficiencia estructural de las fuerzas del cambio, reforzada por una orientación política unilateral, la prioridad institucional del acceso al gobierno central con la construcción de la representación política (los surfistas, no la ola que estaba dada). Además, está legitimada por una teoría idealista: la versión del populismo como idealismo discursivo, o la construcción de la realidad de pueblo desde las ideas… con el predominio de la actividad discursiva y de propaganda y no de la articulación social de base sobre la experiencia participativa en el conflicto social. Esa teoría era dominante en todas las sensibilidades del primer Podemos, aun con sus distintas variantes políticas, más transversales o más confrontativas…


En definitiva, tras la experiencia de estos meses de cierto agotamiento representativo, a confirmar en los resultados de las elecciones europeas, se debe abrir una fase de reflexión y recomposición. Y veremos la capacidad de las élites dirigentes para remontar el declive y la fragmentación y avanzar en la colaboración y la perspectiva de una amplia alianza de la izquierda transformadora, como factor relevante dentro de un bloque democrático y plurinacional que impulse el avance social y de derechos frente a la involución reaccionaria de las derechas.”


Referencia web original:  

https://blogs.publico.es/otrasmiradas/83515/la-falta-de-arraigo-social/

TRANSFORMAR LA IZQUIERDA. Antonio Antón y Luisa Broto

Jornadas municipalistas de Zaragoza en Común-PRIMERA SESIÓN (16/05/2024)


Sesión completa, con presentación, ponencias y debate, en YouTube (2h.)

Referencia:https://www.youtube.com/watch?v=R0KrBNEUXaw

Democratización y avance social. Antonio Antón, en Público (15/05/2024)

 

La combinación necesaria de los dos aspectos, regeneración democrática y reforma social. Selecciono varios párrafos:


“El Presidente Pedro Sánchez, tras su reflexión sobre la existencia de lawfare hacia su entorno familiar, con la conciencia de la degradación democrática y su confirmación de seguir liderando el país, se enfrenta a un importante dilema: qué hacer para evitar el acoso judicial, mediático y político del amenazante bloque conservador y garantizar su plan reformador progresista con su hegemonía institucional.


Lo más inmediato conseguido con su gesto ha sido priorizar un foco, la regeneración democrática, ante el relativo bloqueo de la reforma social, clave para el programa de la coalición, y la forzada amnistía, imprescindible para la investidura y la primera andadura de la legislatura. Ambos temas están forzados por sus dobles socios parlamentarios con sus respectivas bases sociales y condicionado por profundos problemas estructurales que deben afrontarse: la relevante desigualdad y precariedad social con el débil Estado de bienestar, y la democratización del Estado con la articulación de la plurinacionalidad…


A tenor de los pocos estudios demoscópicos recientes -veremos los resultados de las elecciones catalanas y, sobre todo, de las europeas-, el Partido Socialista se ha reforzado electoralmente, en particular por su izquierda a costa de Sumar que ha tenido que incrementar su diferenciación política más social y su perfil propio más crítico para resguardar su electorado… cosa habitual en la experiencia anterior de Unidas Podemos, calificada de ‘ruidosa’.


Por otra parte, parece que Podemos resiste con un mínimo electorado que no absorbe Sumar y le permite sobrevivir y condicionar las políticas públicas y la articulación de Sumar (y al propio PSOE), que debe cuidar también su flanco izquierdo. El futuro, necesariamente, debería pasar, ante los grandes retos existentes, por una nueva reagrupación con bases objetivas y democráticas, la reafirmación transformadora y la renovación orgánica más unitaria y superando las desconfianzas, prepotencias y sectarismos; al menos como hipótesis a medio plazo -el siguiente ciclo electoral- frente al riesgo de la irrelevancia.


En todo caso, el refuerzo del bloque democrático y plurinacional y, particularmente, el propio Partido Socialista, necesitarían del acicate de una izquierda transformadora revitalizada y unitaria, con suficiente credibilidad, cuestión imperiosa para desempeñar un papel significativo. E, igualmente, de las izquierdas nacionalistas -en competencia también con sus derechas nacionalistas-, con el realismo del devenir estatal y europeo.

Y todo ello, en la medida que haya una reactivación cívica masivas que renueve, regenere y amplíe las propias izquierdas y la articulación popular como factor clave para el refuerzo de ese bloque popular progresista. En definitiva, democratización y avance social van de la mano y de su interacción y consistencia depende el futuro del país (de países).”


Referencia web original

https://blogs.publico.es/otrasmiradas/83263/democratizacion-y-avance-social/

Fortalecer la democracia. Antonio Antón, en Nueva Tribuna (12/05/2024)

 

En defensa de la firmeza democrática. Selecciono varios párrafos:


“El Partido Socialista y el conjunto de las fuerzas progresistas y plurinacionales están en una encrucijada para afrontar la persistente deslegitimación social de las derechas y diversos poderes fácticos, a través de medios ilegítimos: la guerra jurídica o lawfare, y la instrumentalización mediática de la mentira y la descalificación pública. El Presidente Pedro Sánchez lo ha expuesto claramente, con la ayuda de una fuerte dramatización sobre la posibilidad de su dimisión y la generación de un vértigo político-emocional por la incertidumbre del vacío gubernamental y la inseguridad de la respuesta institucional progresista.


Se ha puesto en primer plano un problema grave de la democracia española: la extraordinaria capacidad de determinados poderes ocultos para condicionar, con mecanismos no democráticos, la gobernabilidad y, por tanto, la soberanía popular y la democracia. De pronto, ha adquirido una relevancia masiva la degradación de este sistema democrático y la influencia de operadores iliberales para forzar el cambio de representantes elegidos democráticamente y frenar los avances sociales y de progreso. Tiene un sentido político claro: debilitar el bloque democrático y plurinacional, junto con el gobierno de coalición progresista, y reforzar los sectores derechistas, que tratan de cerrar el ciclo de progreso y abrir una dinámica regresiva y autoritaria…


La particularidad ahora es que, una vez debilitado Podemos y neutralizado el posible ascenso de Sumar, el obstáculo principal para las derechas y las cloacas del Estado es el propio Partido Socialista. Así, aunque de forma preventiva hace ya una década que preparan los chantajes familiares necesarios al Presidente Pedro Sánchez para forzarle a una mayor moderación política, con la aceptación de la hegemonía del Partido Popular, y ahora los redoblan, se incrementa la crispación y operan con toda la máquina del fango.


No obstante, fracasa toda la operación derechista para obligarle a dimitir y abrir el camino para el acceso gubernamental conservador e imprimir su giro regresivo, centralizador y de colonización institucional, particularmente con la instrumentalización de los dos poderes más operativos hoy: el judicial y el mediático.

La catarsis promovida por el presidente del Ejecutivo ha tenido un efecto positivo: ha manifestado la profundidad y gravedad del déficit democrático de nuestro sistema político, que atenta al corazón mismo de la gobernanza y la ética pública. Existen una clase política de derechas y unos grupos de poder fáctico que desprecian los valores y los procedimientos básicos de la democracia, y utilizan el ventajismo político ilegítimo como medio de deslegitimación del adversario -enemigo- y garantía de su acceso al poder y su control.”


Referencia web original

https://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/gobierno-fortalecer-democracia-ulltraderecha-fascismo/20240511230950226863.html

El desafío de la remontada alternativa. Antonio Antón, en Rebelión (6/05/2024)


El agotamiento del impulso reformador, las deficiencias de las dirigencias alternativas y la búsqueda de respuestas. Selecciono varios párrafos:


“En el plano estatal, no se ha cerrado el ciclo institucional de progreso, con la persistencia de un significativo campo sociopolítico a la izquierda del Partido Socialista, que condiciona las políticas públicas -más justicia social y democratización- y la representación político-institucional, con la superación del bipartidismo y la configuración de mayor pluralidad representativa…


O sea, el objetivo de Sumar del ensanchamiento representativo mediante la moderación política y la exclusión de Podemos (visto más como lastre que como activo), con la confianza de la benevolencia mediática por ello, está fracasando. Y se nota la dificultad para condicionar al PSOE y sus políticas continuistas o contraproducentes, sin una presión social conjunta. Todavía no es tarde para la rectificación por parte de la dirigencia de Sumar, y hay algunos indicios de expresión pública de discrepancias en el Gobierno, aunque sin puentes de diálogo con Podemos. Su proceso constitutivo hasta el otoño busca la legitimación de su actual diseño, pero las evidencias de sus dificultades exigen un replanteamiento global de su estrategia, más incisiva y unitaria.


Todavía no es tarde para la recomposición de la izquierda transformadora, en la perspectiva de las próximas elecciones generales de 2027 (o anticipadas), que serán decisivas para la supervivencia de todo el espacio como actor determinante del proceso de cambio de progreso en España. O, dicho de otra manera, de cierre de este ciclo de exigencia reformadora, social y democratizadora, y vuelta a la normalización bipartidista, con el riesgo de la victoria involucionista de las derechas y, en el menos malo de los casos, con la continuidad de la prevalencia gubernamental socialista con su pretensión de mayor autonomía en su gestión centrista respecto de su izquierda y el bloque nacionalista.


Pero, se habría agotado la gran relevancia del impulso reformador y democrático de estos quince años, en espera de un nuevo recomienzo de la activación cívica y la articulación partidaria. La radiografía de las elecciones europeas del 9 de junio nos dará pistas sobre esa trayectoria en España y también en la Unión Europea…


La cuestión fundamental es, además de esas condiciones sociohistóricas o estructurales, la formación y consolidación de esas mareas sociopolíticas a través de una experiencia masiva de participación cívica en la defensa de sus intereses y demandas socioeconómicos y democráticos, así como la calidad de la articulación social y, específicamente, partidaria de su representación política e institucional.”


Referencia web original

https://rebelion.org/el-desafio-de-la-remontada-alternativa/

Regeneración democrática y reforma social. Antonio Antón, en Nueva Tribuna (4/05/2024)


Existen tres dinámicas interconectadas: la necesidad y el alcance de un movimiento regenerador de la vida pública y democratizador, en particular, del poder judicial y los aparatos mediáticos, puesto de manifiesto por el Presidente del Gobierno; el reajuste de las prioridades entre los ejes fundamentales de la legislatura, con el refuerzo de la reforma sociolaboral, distributiva y plurinacional, y el papel de la activación cívica y la polarización político-ideológica frente a la ofensiva derechista. Vayamos por partes…



En ese sentido está por ver el alcance del movimiento por la regeneración democrática promovido por el Partido Socialista y las fuerzas progresistas, a raíz de la reflexión de Pedro Sánchez sobre el acoso judicial y mediático, en los dos planos, a corto y a medio plazo. Por un lado, más allá del interés inmediato socialista por incrementar su centralidad política respecto de sus socios gubernamentales y de investidura y mejorar sus expectativas electorales para los comicios europeos, para frenar a las derechas y asegurar mayor autonomía, legitimidad pública y capacidad de gobernabilidad. Por otro lado, a medio plazo, cómo se reajustan los ejes reformadores de la legislatura, bastante bloqueados, y frente a la contraofensiva derechista; parece que se prioriza la regeneración democrática y se relega una imprescindible reforma social, laboral, distributiva y fiscal, y una vez terminado, con la aprobación de la amnistía, el nuevo equilibrio -inestable- sobre la cuestión territorial.


Lo que queda claro es que va a continuar la polarización político-ideológica, acompañada con la crispación deslegitimadora de las derechas. Y está por ver, por una parte, el grado de la cohesión de la alianza gubernamental, con la presión hacia la subordinación de Sumar. Y, por otra parte, y el nivel de la unidad del conjunto del bloque democrático y plurinacional. Todo ello bajo este plan continuista y hegemonista del Partido Socialista, con escasa reforma social y leve regeneración de los aparatos judicial y mediáticos, en un incierto contexto socioeconómico y geopolítico, así como por la previsible derechización institucional europea. Por tanto, permanece el desafío de una reforma social y democratizadora sustantiva que conecte con los intereses y demandas de la mayoría cívica.”


Referencia web original:  

https://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/politica-regeneracion-democratica-reforma-social-feminismo/20240504152626226597.html

¿Podrá Sumar?. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 234 (1/05/2024)


En este ensayo, tras esta pequeña descripción inicial, explico, en primer lugar, el contexto político con las características del sanchismo para enmarcar su alianza con Sumar. En segundo lugar, señalo el estancamiento del espacio alternativo y la necesidad de su remontada representativa, con la duda, en tercer lugar, de su capacidad para afrontar los desafíos estratégicos. Finalmente, analizo la idea de que la democracia será social, participativa y solidaria, o no será, con la evaluación de los valores ideológicos, progresistas y combinados, de libertad, igualdad y solidaridad. Selecciono varios párrafos:


“La hipótesis aquí dibujada es el estancamiento representativo y de influencia de la izquierda transformadora, con un importante impacto en la reducción de escaños parlamentarios agudizado por su división y el deterioro asimétrico de la legitimidad de sus liderazgos. Así, en la reciente encuesta de 40dB (8/04/2024), desde el porcentaje del 12,31% conseguido en las elecciones generales del 23J por Sumar -con sus aliados e incluido Podemos-, ahora pasa al 8,2%, más de cuatro puntos menos, mientras Podemos, presentándose en solitario, consigue el 2,9%, o sea, en una proporción de uno a tres; del total de ese electorado alternativo del 23J casi un tercio (31%) opta por Podemos y algo menos de la mitad (49%) votaría por Sumar (y sus aliados).


Además de su confirmación analítica, este panorama exige un reajuste, sobre todo, de la actitud democrática, unitaria y pluralista para deliberar y decidir sobre la orientación política y la conformación de sus equilibrios internos y sus dirigencias. Es una base mínima de respeto, reconocimiento y confianza para dialogar y establecer pautas comunes de colaboración y poder dar otro paso consensuado hacia un acuerdo más global, con vistas a las próximas elecciones generales y más allá.


La fotografía electoral de las europeas proporcionará algunos indicios detallados de la realidad representativa. Junto con la experiencia reciente y el conjunto del contexto de este próximo verano y otoño proporcionará elementos para encarar la reflexión crítica y, en su caso, la reorientación más inclusiva y respetuosa de la conformación de esta izquierda transformadora.


Por tanto, para avanzar en la respuesta a ese interrogante, habrá que esperar a la trayectoria práctica de los próximos meses, el panorama tras las elecciones europeas, los próximos presupuestos generales y el perfil de la legislatura, así como los reajustes constituyentes de este conglomerado alternativo en este periodo hasta finales de año, y comprobar si se confirman estas tendencias y las capacidades articuladoras y participativas de los sectores más activos e influyentes y los dirigentes alternativos.


Por ello, me parece más apropiado señalar el problema como duda y, al mismo tiempo, como emplazamiento para superarlo: ¿serán capaces el conjunto de estas fuerzas en torno a Sumar, e incluido Podemos y, en particular, sus élites directivas, de afrontar sus desafíos estratégicos y organizativos, ampliar su espacio representativo y consolidar una dinámica democratizadora y de progreso?. Y, paralelamente, ¿serán capaces de favorecer los vínculos con las izquierdas nacionalistas y el propio Partido Socialista, desde su doble identidad social y confederal/plurinacional, como argamasa para el conjunto del bloque democrático?. Lo dejo abierto, recordando lo que tengo escrito en el libro Izquierda transformadora: la solución, de venir, vendrá por el impulso de abajo y, en parte, de fuera de los liderazgos actuales.”


Referencia web original:  

https://mientrastanto.org/234/ensayo/podra-sumar/

Pedro Sánchez y la nueva llave de la gobernabilidad. Albert Noguera (8/05/2024)


La regeneración democrática como clave para la hegemonía socialista. Destaco los últimos párrafos:


“Pedro Sánchez sabe que en una legislatura centrada en el debate de medidas sociales no conseguiría obtener el apoyo de Junts ni PNV. O que una legislatura centrada en el debate sobre el referéndum de autodeterminación donde, tras la amnistía, ya no le queda ningún recurso político que intercambiar, tampoco tiene futuro. En cambio, su victimización y ubicación en el centro del ideologema “regeneración democrática” y “lucha contra el bloque de Estado reaccionario” le permite crear patrones de agrupación de carácter transclasista y transideológico que unifica todos los partidos del bloque de investidura a su alrededor.

 

Ubicado el debate político en este marco, Pedro Sánchez tiene varias cartas: la reforma de la LOPJ, la reforma de la Ley Mordaza, etc., que le permiten, sin tener que adoptar medidas estructurales de reforma del régimen del 78 ni en lo económico ni en lo nacional, negociar el apoyo de todos sus socios de gobierno o investidura, que por igual y sin distinción le están comprando el marco, durante lo que queda de legislatura.”


Referencia web original

https://www.eldiario.es/contrapoder/pedro-sanchez-nueva-llave-gobernabilidad_132_11347351.html

Publicaciones ajenas


VER año 2023


VER Artículos y ensayos ajenos destacados


Artículos del último mes:


Claridad en la perspectiva: ¡SE HACE CAMINO AL ANDAR!

Hacia qué tipo de Europa caminamos. Ruth Ferrero-Turrión (31/05/2024)


La deriva descendente europea que hay que frenar. Selecciono varios párrafos:


“Sería muy ingenuo creer que todo lo que sucedió durante los años 90 y 2000’ tuvo por objetivo la expansión de la democracia, tal y como nos contaron, sin más y sin que estuvieran involucrados intereses materiales, económicos y militares recubiertos eso sí por el manto de la paz democrática. O que la idea del poder transformador de la UE era cosa de herbívoros sin intereses de dominación vinculados. La diferencia esencial entre esa época y la actual era que entonces no había actores internacionales con capacidad de impugnar el sistema internacional implantado y dominado por el hegemón americano.


Ahora la diferencia es evidente. En el anterior ecosistema la UE, y sus Estados miembros, todavía tenía cierto margen para operar en un mundo sostenido sobre el multilateralismo cuyo centro geopolítico se situaba en el atlántico. Ahora ha quedado totalmente desplazada del nuevo centro de disputa, el del Indo-Pacifico. Pero además, el no haber apostado de manera consistente por una Europa social construida sobre la puesta en marcha de una unión fiscal con capacidad redistributiva, en comunión con un modelo económico que operaba con el mercado como regulador, ha desembocado en una profunda crisis de las democracias liberales. Y en eso estamos ahora.


El resultado de las elecciones del 9 de junio desde luego no solucionará todas estas cuestiones, pero sí podría llegar a frenar la deriva descendente hacia la que transitamos casi de manera irremediable.”


Referencia web original: 
https://blogs.publico.es/dominiopublico/62388/hacia-que-tipo-de-europa-caminamos/

Elecciones europeas y el Leviatán del fascismo. Juan Laborda (29/05/2024)


Interesante estudio. Selecciono los párrafos finales:


“Con el fin de dar respuesta a ello, los autores del artículo llevan a cabo una revisión sistemática de la literatura (2017-2021) que busca entender si hay evidencia consistente de que una identidad política pueda ser más vulnerable a las noticias falsas que otras. Centrándose en el análisis de estudios europeos y norteamericanos (Estados Unidos), utilizan las bases de datos Scopus y Web of Science para examinar la literatura. Sus conclusiones son clarividentes: “Nuestros hallazgos revelaron que la mayoría de los estudios son consistentes en identificar a la audiencia conservadora o de derecha como más vulnerable a las noticias falsas. Aunque parece haber un razonamiento político motivado para ambos lados, las personas de izquierda o liberales no fueron, en ningún estudio analizado, asociadas con una mayor propensión a creer en noticias falsas políticas. El razonamiento motivado parece ser más fuerte y más activo entre los conservadores, tanto en Estados Unidos como en Europa. Nuestro estudio refuerza la necesidad de intensificar la lucha contra la proliferación de noticias falsas entre la audiencia más conservadora, populista y de extrema derecha.”


Y he ahí el problema para los partidos conservadores europeos, además de ser corresponsables con socio-liberales y socialdemócratas del orden liberal actual, sus votantes son los que más se tragan las fake news, de la mano de los ultraderechistas. En este contexto, pueden cometer el mismo error que en los años 30, intentar blanquear y aliarse con la ultraderecha. Por eso, a pesar de mi ambivalencia respecto a Angela Merkel, ahora la echo de menos. Ella sabe perfectamente los efectos y las consecuencias del fascismo. De Feijóo y sus muchachos, ni han estado, ni estarán a la altura, especialmente en tiempos de maleza.”


Referencia web original

https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/elecciones-europeas-leviatan-fascismo_129_11403497.html

Tú a Kiev y yo a Ramala. Jonathan Martínez (29/05/2025)


Mirando el bosque. Buena reflexión- Selecciono varios párrafos:


“El mercado no solo se expande a través de las armas sino que además las armas constituyen en sí mismas un mercado. Dice Engels que la introducción de la pólvora en Europa subvirtió el arte de la guerra al tiempo que impulsó el desarrollo económico. Al fin y al cabo, una industria es siempre una industria, no importa que se dedique a la construcción o a la destrucción de las cosas. El objetivo de EEUU, también el de la UE, es detraer cantidades millonarias de riqueza pública para entregárselas en bandeja a los cárteles de la industria militar. Por eso el propósito final nunca es la victoria inmediata sino una lucrativa destrucción y una reconstrucción igualmente lucrativa.


En marzo de 2022, Pedro Sánchez descartaba el envío directo de armas a Ucrania. Los tiempos han cambiado y el presidente ha comprometido con Zelenski un arsenal de dimensiones impensables. Al lado de esta noticia, el reconocimiento de Palestina suena a premio de consolación. Para evitar agravios comparativos, habría que poner ambas soluciones sobre la mesa. Podemos renunciar a las armas y apostar por senderos diplomáticos tanto en Kiev como en Ramala. O también podemos tirar de belicismo y reservar un millón para Zelenski y otro para la resistencia palestina. A ver dónde ha quedado ahora aquello del derecho a la legítima defensa.”


Referencia web original:

https://blogs.publico.es/dominiopublico/62362/tu-a-kiev-y-yo-a-ramala/

Elecciones europeas: cambios a debate y proyectos en disputa. Gabriel Flores (25/05/2024)


Un decálogo de los dilemas que se enfrenta la Unión Europea, para que se defina la ciudadanía europea y hagan frente a las amenazas regresivas y militaristas del ascenso derechista. Selecciono un tema geoestratégico: 


“Un nuevo orden mundial está por construir. No se cuenta para hacerlo con ningún plano ni con superpotencias que puedan llevar a cabo esa misión en solitario o en abierta confrontación con otras potencias globales. Hay muchas variables en juego y el dudoso resultado de la pugna por construirlo admite múltiples variantes, pero ni la III Guerra Mundial ha comenzado ya ni es el destino inevitable. Es extremadamente difícil que las estrategias de hegemonía excluyentes que siguen China y, más claramente, EEUU puedan concluir en un futuro predecible con la imposición de los intereses particulares de una de las dos superpotencias sobre la otra. La escalada de la confrontación económica y geopolítica entre China y EEUU sería muy desestabilizadora y concluiría, en el mejor de los casos, en la reconstrucción de un mundo bipolar y una guerra fría que contendría y ritualizaría la hostilidad militar mutua. En el peor de los casos, en una guerra abierta de resultados inciertos, pero en cualquier caso catastróficos para el conjunto de la humanidad. Otra hipótesis, la del orden militarista multipolar que propugna el régimen de Putin necesitaría para imponerse de la colaboración y el liderazgo de China, lo que requeriría de la asunción por parte de las autoridades chinas del fracaso de su paciente y exitosa estrategia de integración en el mercado global y de competencia pacífica y a largo plazo con EEUU por la hegemonía mundial. Así, la afirmación de un orden multipolar supondría la liquidación de las opciones de sustentar el orden mundial en los principios del mutilateralismo y la negociación de reglas compartidas, que es el modelo que representa la UE y que depende para su desarrollo de que la UE afiance su potencia económica y su autonomía estratégica respecto a las dos superpotencias. El resultado de las elecciones europeas contribuirá a definir las opciones y restricciones de la UE a la hora de ofrecer una alternativa al actual desorden mundial e iniciar un proceso de negociación abierta a todos los Estados reconocidos por NNUU que haga factible la construcción de un orden multilateral que permita atender a las diferentes necesidades de un mundo fragmentado y que sea compatible con el impulso democrático de las transiciones digital y ecológica y con las exigencias de desarrollo inclusivo e integral del Sur global.”


Referencia web original

https://sinpermiso.info/textos/elecciones-europeas-cambios-a-debate-y-proyectos-en-disputa

Crisis de civilización y deserción: diálogo entre Santiago Alba Rico y Amador Fernández-Savater (y II) (24/05/2024)


Una conversación entre ambos filósofos sobre ese tema complejo de la crisis civilizatoria, con la ambivalencia de la deserción como respuesta sinónima de aprender a perder, solución todavía insuficiente para una salida igualitaria-emancipadora. Selecciono varios párrafos:


“La vida hoy se confunde con el mercado, está fundida con él. Frente a esto, la izquierda opone una idea represiva de regulación. La izquierda aparece sólo como un poder reactivo de regulación, de contención, de limitación. A las ciudades se las come el turismo de la vida-mercado y los alcaldes de izquierda ponen una tasa en los hoteles.


Está muy bien, es mejor que nada, seguramente se pueda hacer algo social con ese dinero, pero el punto es que la izquierda ha perdido completamente la iniciativa, la capacidad de ofensiva, de creación de mundo. El mercado crea mundo, configura nuestras ciudades, nuestros deseos, nuestras imágenes de felicidad. Y la izquierda se coloca en una posición reactiva de mera limitación o contención. Una posición muy antipática, de Pepito Grillo.


Por eso Ayuso gana una y otra vez, porque su idea de libertad arraiga en algo real, en algo concreto, en la materialidad de la vida-mercado. Poder consumir lo que quieres, coger el coche siempre que quieres, comerte todos los filetes de carne que quieras. Su libertad es la libertad de la vida hecha mercado. Sin embargo, ¿qué es la izquierda? Unos señores que dicen "eso está mal", "eso hay que regularlo".


La izquierda se ha vuelto represiva y la derecha, "libertaria". La derecha tiene la fuerza afirmativa de construcción de mundo. La izquierda intenta poner algunos límites y aparece como algo represivo, puritano, coactivo, políticamente correcto. Me parece que ahí hay un gran problema.


La rabia, la rabia legítima contra un estado de cosas que produce masivamente precariedad, desigualdad y sufrimiento, no tiene resonancia en la izquierda y se escora a derecha. Llamar la atención sobre la cuestión antropológica, sobre la dimensión antropológica de la política, tiene que ver con esto. ¿Cómo retomar la iniciativa, cómo no quedar encajado en la política de la regulación y la contención, cómo volver a producir mundo? Porque la izquierda, en el siglo XX, fue muy capaz de producir mundo y llevar la iniciativa…


No es una nueva línea política, la deserción. En los años 60, la retirada fue una verdadera ofensiva política, con la contracultura, las comunas, un verdadero éxodo colectivo. Ahora es simplemente un gesto de auto-protección que ni siquiera llega a hacerse colectivo. Pero en todo caso me parece que ahí hay una energía que interrogar. Un desenganche de la rueda infernal de la vida-mercado, del péndulo entre lo demasiado y lo nunca bastante, un síntoma a nivel libidinal, antropológico. El libro trata de llamar la atención sobre ese síntoma.”


Referencia web original

https://www.publico.es/culturas/crisis-civilizacion-desercion-dialogo-santiago-alba-rico-amador-fernandez-savater-ii.html

Qué supone el reconocimiento del Estado palestino por España y qué falta para llenarlo de contenido. Olga Rodríguez (23/05/2024)


Una valoración clara y contundente: “no detendrá la masacre en Gaza ni se traducirá en hechos si no va acompañado de medidas de presión contundentes”. Añado varios párrafos:


“Los países pueden abrir embajadas en Ramala, impulsar denuncias ante los tribunales internacionales o sumarse a la ya existente en la Corte Internacional de Justicia, que admitió a trámite la demanda contra Israel por genocidio. También pueden suspender temporalmente relaciones diplomáticas y comerciales con el Gobierno israelí, lo que implica paralizar la compra de material militar testado sobre población palestina. Además, para cumplir el Tratado sobre el Comercio de Armas -ratificado por España en 2014- deben interrumpir el envío de armas y vigilar las rutas de los barcos con destino a Israel, para no convertirse en puerto de tránsito. Lo más urgente pasa por impulsar acciones que fuercen el fin de la masacre en Gaza, del bloqueo de la ayuda humanitaria, del desplazamiento forzado.


La llamada “solución de los dos Estados” lleva siendo usada desde hace muchos años como un argumento vacío de contenido que ha servido para dar una patada hacia adelante en favor de la política de hechos consumados de Israel. Si se demanda un Estado palestino, hay que reconocer que éste no es posible con la actual ocupación israelí y, por tanto, habrá que impulsar medidas para terminar con ella.


Ello requiere de una comunidad internacional activa y dispuesta a forzar a Israel para que cumpla las resoluciones de Naciones Unidas y ponga fin al sistema de apartheid contra la población palestina. La historia de la ocupación israelí a lo largo de las décadas demuestra que las medidas simbólicas no bastan.”


Referencia web original

https://www.eldiario.es/internacional/supone-reconocimiento-palestino-espana-falta-llenarlo-contenido_129_11387851.html

Siete apuntes sobre la “regeneración” del periodismo. Jesús Maraña (20/05/2024)


Unas propuestas oportunas y razonables. Transcribo la introducción:


“Ya fuera fruto de un hartazgo emocional, de una ocurrencia estratégica o de una combinación de ambos factores, lo cierto es que la Carta a la ciudadanía de Pedro Sánchez ha abierto una conversación pública en torno a tres asuntos capitales: la crispación política, la politización de la justicia y la desinformación. Dos semanas después, todas las señales indican que la crispación sigue aquí y que cualquier asomo de autocrítica en el ámbito judicial choca con una mayoría corporativa conservadora más dispuesta a defender con togas y puñetas su poder autónomo que a examinar los episodios de clamoroso lawfare que se han producido en los últimos años. El único debate que sí parece haberse abierto a fondo es el tercero, el del descrédito del periodismo y la necesidad de frenar la explosión de bulos que dinamita la democracia.


Bienvenida sea la discusión, porque ninguna democracia merece tal nombre si no se garantiza el derecho a la información de ciudadanas y ciudadanos. Aquí aparece una primera alarma en este debate. Porque inmediatamente ha surgido la cantinela de que “la mejor ley es la que no existe”, un mantra típico del neoliberalismo que debería haber pasado a mejor vida tras una pandemia que demostró la necesidad de un paraguas común que proteja los mimbres del Estado del bienestar, se trate de la salud, del empleo, de la educación o de la dependencia. La información fiable es también un ingrediente imprescindible para una democracia sólida, y no deberíamos seguir enredados en el falso axioma de que una regulación del periodismo equivale a una violación de la libertad de expresión. Ojalá se produjera el mismo griterío en nuestro oficio ante las constantes violaciones del derecho a la información que suponen las campañas de difamación, los bulos que expanden calumnias o el sistema de alimentación institucional con recursos públicos de cabeceras especializadas en la intoxicación o la guerra del clic.


Aun discrepando de ese mantra que defiende la ausencia de regulación como sinónimo de libertad, parece existir un consenso amplio a favor de una autorregulación del periodismo. A uno le parece que no es incompatible esa autorregulación con la necesidad de cierta legislación que evite la ley de la selva que viene imperando en el ecosistema mediático español, por cierto mayormente favorable a una línea editorial conservadora, o simplemente al negocio del clic, interesante a su vez para las plataformas globales que dominan los hipermercados publicitarios.


Por si de algo sirven, aquí van unos apuntes sobre esa “regeneración democrática” exigible al oficio de informar, sin más pretensión que incorporarlos a la discusión y desde el escepticismo de quien ya hace años que comprueba que en el periodismo, como ocurre en la política o en la justicia, la batalla de los egos, el poder y los intereses corporativos condicionan (y bloquean) avances que podrían contribuir a recuperar nuestro principal y malherido patrimonio: la credibilidad.”


Referencia web original

https://elpais.com/opinion/2024-05-20/siete-apuntes-sobre-la-regeneracion-del-periodismo.html

La causa de la brecha generacional no son las pensiones: son la vivienda y los bajos salarios. Daniel Yebra y Victoria Oliveres (18/05/2024)


Un estudio bien argumentado. Señalo su introducción:


“La última Encuesta Financiera a las Familias (EFF) del Banco de España, publicada esta misma semana, ha incendiado el debate sobre la brecha económica generacional en nuestro país. El sondeo de la institución ha evidenciado que los más jóvenes ya no tienen capacidad ni para hipotecarse, y que los más mayores no paran de aumentar su riqueza neta. Los enemigos de las pensiones públicas han corrido a culpar al Gobierno de coalición por garantizar el poder adquisitivo de los jubilados en los últimos años, revalorizando sus ingresos anuales según el IPC (Índice de Precios de Consumo, que mide la inflación).


Sin duda, la EFF es uno de los estudios más importantes sobre la distribución de la riqueza (3.500 investigadores están inscritos en la web de la encuesta y su impulsora, Olympia Bover, es la economista española más citada internacionalmente). Pero su análisis en profundidad arroja otras conclusiones, contrarias a las que se quieren enfatizar desde la derecha. Una de las más cruciales es que la causa de la brecha generacional no son las subidas de las pensiones, sino el difícil acceso a la vivienda y los bajos salarios de los que están en edad de trabajar, especialmente de los menores de 35 años.”


Referencia web original

https://www.eldiario.es/economia/causa-brecha-generacional-no-son-pensiones-son-vivienda-bajos-salarios_1_11374430.html

Entender el 12M. Oriols Bartomeus (18/05/2024)


Análisis interesante del panorama catalán tras las elecciones autonómicas. Destaco la última parte:


“El 12 de mayo certificó la muerte política del procés que ya anunciaba la campaña electoral. La muerte social se había ido produciendo desde enero de 2018. Ahora bien, esto no significa que no quede nada de ese periodo, al contrario, el andamiaje que creó el procés en muchos ámbitos sigue en pie. El procés ha calado muy hondo en la sociedad catalana, hasta el punto de modificar la manera que tenemos de mirarnos o el lenguaje que utilizamos. El procés creó un mundo propio, una telaraña de significados que en su mayor parte sigue ahí. En parte por interés, porque al calor del procés también creció un mundo de oportunidades para mucha gente. Oportunidades de todo tipo, económicas obviamente, pero no sólo. Oportunidades de reconocimiento público, de ascenso profesional. Y todo eso sigue ahí. Pero el procés también influyó en los no procesistas que hoy en día siguen mirando, analizando, Cataluña en lógica procés, con las gafas que el procés les dio y a través de las que se han acostumbrado a mirar de tal manera que incluso se han olvidado de que las llevan puestas.


El desmontaje del procés, que puede iniciarse a partir de ahora (puede, recalco) es una tarea inmensa y no podrá ser rápida, y exige coraje para meterse en fregados complicados, lugares que han sido históricamente inmunes a las alternancias políticas y a los cambios de rasante, habitaciones en las que se ha preferido no entrar para no salir carbonizado y en las que se ha instalado un monopolio de la verdad desde el que se sigue emitiendo procesismo como si aquí no hubiese pasado nada, de la misma manera que se siguió emitiendo pujolismo entre 2003 y 2010. Que se emprenda esta tarea o se soslaye marcará la diferencia entre hacerle al procés un funeral a lo grande o, en cambio, apañar un entierro discreto, con posibilidad de resurrección cuando las condiciones lo permitan.”


Referencia web original

https://ctxt.es/es/20240501/Politica/46472/Oriol-Bartomeus-elecciones-Catalunya-analisis-electoral-proces-independentismo.htm

Cuidado con reinventar la expresión 'violencia política'. Violeta Assiego (17/05/2024)


Una reflexión pertinente. Selecciono un párrafo:


“El que ahora se hable de violencia política como si fuera un fenómeno nuevo es síntoma de nuestro eurocentrismo a la hora de explicar los problemas que se amenazan la democracia ignorando la experiencia, el conocimiento jurídico y el recorrido académico que, por ejemplo, en América Latina se tiene respecto a lo que es la violencia política y cómo hacerle frente desde las leyes, las instituciones y el periodismo comprometido. Pero, además, delata la indiferencia con la que hasta ahora se han tratado a todas las víctimas, especialmente mujeres, de esa violencia política que ha tenido lugar y tiene lugar a los ojos de todos. Si ahora se piensa que es demasiado grave lo que le está sucediendo a algunos políticos igual es porque se debía de haber actuado, puesto el foco y denunciado mucho antes. Pero no se hizo… porque eran mujeres y feministas, eran intrusas para la clase política.”


Referencia web original

https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/cuidado-reinventar-expresion-violencia-politica_129_11375883.html

El plan de paz de Sahra Wagenknecht. Por qué quiere liberar a Alemania de las garras de Washington. Wolfgang Streeck (17/05/2024)


Una reflexión crítica del prestigioso sociólogo alemán en apoyo -al igual que esta dirigente de izquierdas, controvertida en diversos aspectos- de la autonomía estratégica de Alemania (y Europa) respecto de los intereses geoestratégicos de EEUU de dominar el mundo, subordinar a Europa a través de la OTAN y desarrollar su belicismo contraproducente para la paz. Selecciono un par de párrafos:


“El resultado para Alemania es que ponerse a la cabeza de la guerra de Occidente contra Rusia, como exigen Estados Unidos y varios vecinos europeos de Alemania, sería casi una misión suicida, incluso ignorando los probables riesgos adicionales para la seguridad nacional alemana asociados a ella. Cuanto más fracase la deseada victoria sobre Rusia, y lo más probable es que no se materialice en absoluto, más se convertirá Alemania en el chivo expiatorio no sólo de los ucranianos y los estadounidenses, sino de toda Europa. Poner fin ahora al suministro de armas alemanas a Ucrania, como exige Wagenknecht, señalaría un claro rechazo de este papel y obligaría a los aliados alemanes a replantearse lo que pueden y quieren conseguir en Ucrania; sólo esto ya lo convertiría en un elemento indispensable de una política de seguridad alemana responsable en y para Europa…


Una división de Eurasia entre Rusia (aliada con China) y la Europa de la UE y la OTAN, mantenida unida por Alemania como lugarteniente de Estados Unidos, sería el escenario perfecto para una peligrosa carrera armamentística, en la que participarían en Occidente las potencias nucleares de Francia y Gran Bretaña, a las que pronto quizá se uniría como tal Alemania, para regocijo de la industria armamentística, aunque ciertamente no de los contribuyentes. Lo que el nuevo partido de Wagenknecht ofrece, en cambio, son relaciones económicas a largo plazo, para lo cual deberían restablecerse los oleoductos del Mar Báltico, volados según EE.UU. por desconocidos. Deberían alcanzarse acuerdos de control de armamento y desarme, como los que EEUU ha cancelado sistemáticamente desde principios de siglo. El camino para que Alemania asegure la paz es liberarse de las garras geoestratégicas de Estados Unidos guiándose por los intereses de la supervivencia nacional, en lugar de quedar atrapada en una Nibelungentreue, es decir, la lealtad a la pretensión estadounidense de dominación política mundial.”


Referencia web original

https://sinpermiso.info/textos/el-plan-de-paz-de-sahra-wagenknecht-por-que-quiere-liberar-a-alemania-de-las-garras-de-washington

Lo que fue, lo que es, y lo que será. Paola lo Cascio (16/05/2024)


Una valoración sugerente, junto con otras características adicionales:. Selecciono varios párrafos:


“El ‘procés’ fue una batalla por la hegemonía del espacio político nacionalista catalán que ahora ha encogido… Todo ello lleva a una tercera consideración, que tiene que ver con la pregunta que muchos medios —dentro y fuera de Cataluña— se están haciendo en estos días, y que atañe a si las elecciones del pasado domingo han acabado con el procés o no. Una parte de la respuesta a esta pregunta es harto evidente: a pesar de las retóricas inflamadas, en esta campaña a duras penas se habló de referéndum, y aún menos de independencia.


La otra parte de la respuesta es un poco más compleja y tiene que ver quizás con la misma pregunta, o en otras palabras con lo que fue, ha sido y es hoy el procés. Porque en diferentes fases y para diferentes sectores fue, ha sido, y es muchas cosas: una manifestación de malestar delante de la herida provocada por la sentencia del Constitucional de 2010, una movilización de clases medias espantadas delante de la crisis económica que se conjugó apelando a la identidad nacional, un órdago institucional acompañado por una parte muy significativa de la opinión pública catalana, una forma de subrayar las carencias del estado actual de las cosas, un estremecimiento del sistema político catalán. Para unos un sueño, para otros una pesadilla y para otros más, una manera exitosa de poner un debate identitario en el medio para entorpecer una dinámica de cambio empezada a partir del 15-M.


Pero seguramente también fue, ha sido, y es, una batalla por la hegemonía de un espacio político y electoral que ha pretendido definir lo que se entiende por proyecto nacional en Cataluña. Con los datos que tenemos hoy, se puede decir que el espacio se ha encogido. Y, por otra parte, dentro de ese espacio, la hegemonía interna en la definición del proyecto parece haber vuelto a manos de quienes consiguieron significarlo hace cuarenta años.”


Referencia web original

https://elpais.com/opinion/2024-05-16/lo-que-fue-lo-que-es-y-lo-que-sera.html

Empleo más estable. Nacho Álvarez (16/05/2024)


Un análisis detallado. Selecciono varios párrafos:


“La excesiva temporalidad del mercado de trabajo ha sido por tanto reconducida, en gran medida, hacia relaciones laborales de carácter indefinido y –en torno a una sexta parte– hacia contratos fijos-discontinuos. Y es justamente esta fuerte caída de los contratos temporales –con tasas de supervivencia más bajas que el resto de contratos– el factor que más contribuye a explicar en este momento el aumento en la duración del empleo…


Conviene en todo caso hacer un cuidadoso seguimiento de, al menos, cuatro cuestiones. En primer lugar, es urgente garantizar que el sector público avanza al mismo ritmo que el privado en la implementación de la reforma laboral (en el sector público la tasa de temporalidad era aún del 29,5% en el primer trimestre de 2024).


En segundo lugar, el principal factor de estabilización del empleo viene dado por la fuerte transformación de contratos temporales en indefinidos pero, una vez que este proceso concluya, habrá que analizar detalladamente si la estabilidad de los nuevos contratos indefinidos es similar a la que existía antes de la reforma de 2021 o no. Hoy vemos señales contradictorias en este indicador. En todo caso, cabe esperar que un mayor uso de los contratos indefinidos acorte su duración en el futuro (lo que no debería interpretarse como un problema de la reforma).


Tercero, el uso de los contratos fijos-discontinuos –aunque esté siendo bastante limitado con relación a las cifras globales– debe ser analizado con cautela para, llegado el caso, vincular su utilización con niveles mínimos garantizados de días de trabajo al año, o para restringir su uso en el caso de las Empresas de Trabajo Temporal (ETT), o en contratas y subcontratas.


Finalmente, es cierto que la reforma laboral del 2021 ha conseguido mejorar notablemente la estabilidad del empleo en España –tanto la contractual, como la real–. Pero también lo es que aún tenemos una apreciable distancia en materia de rotación laboral con la UE y, por tanto, existe margen para seguir mejorando.”


Referencia web original

https://cincodias.elpais.com/economia/2024-05-16/empleo-mas-estable.html

Catalunya, ¿una nueva etapa?. Arantxa Tirado (13/05/2024)


Un balance en interesante perspectiva. Selecciono un par de párrafos:


“Sin embargo, muchas cosas han cambiado en la política catalana, como demuestran los resultados de este domingo 12 de mayo. Más de diez años de procesismo, de erosión de las fuerzas independentistas por la persecución judicial del Estado, de la división mostrada a la hora de responder ante esta ofensiva o del desgaste gubernamental que implica gestionar las instituciones haciendo difíciles equilibrios entre agendas diversas, han dado lugar a un escenario de desencanto social, apatía política y fragmentación del independentismo. Esto no sólo explica el adelanto electoral sino también las posibilidades de futuros pactos entre las fuerzas independentistas. Lo que antes podía ser una férrea lógica de bloques en clave nacional, bajo la presión de un momento álgido de entusiasmo independentista, puede dar lugar a unos acuerdos que antepongan el eje divisorio izquierda-derecha al eje nacional que caracterizó la etapa del procés…


Es cierto que el Estado español parece irreformable y que nadie que tenga una perspectiva crítica sobre el régimen del 78, erigido después de la Transición, puede albergar esperanzas sobre su autodisolución. Pero a veces los sistemas hacen movimientos tácticos, aunque sólo sea para garantizar su pervivencia. Ahora que Pedro Sánchez y los líderes del independentismo catalán comparten ser víctimas del lawfare, quizás se pueda abrir otra pausa de reflexión que lleve a que los minoritarios sectores del PSOE más permeables a las sensibilidades territoriales no centralistas se convenzan de que el diseño constitucional del tema territorial, producto de un momento histórico muy determinado, necesita de modificaciones sustanciales para adaptarse a los nuevos tiempos. Que estas se queden en un nuevo modelo de financiación, o que amplíen el autogobierno hasta el punto de abrir la puerta a escenarios no atisbados previamente, dependerá de la correlación de fuerzas –electorales, políticas, pero también sociales– de una sociedad catalana que ha demostrado en estos últimos doce años ser mucho más heterogénea y versátil de lo que algunos creían.”


Referencia web original

https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/cambiar-espanol-catalunya_129_11361150.html

La izquierda ante el juego de los trabalenguas. José Manuel Rambla (13/05/2024)


Una reflexión interesante sobre la importancia de la práctica social frente al idealismo, la post verdad y la infravaloración de la realidad social. Destaco un par de párrafos:


“Volver a materializar la realidad. No es tarea fácil. Negri advirtió hace más de cuarenta años que la desaparición del obrero industrial había propiciado el surgimiento de un nuevo sujeto, el “obrero social”. El capitalismo, para asegurar su supervivencia, sacó la explotación del hostil entorno fabril y la extendió a toda nuestra cotidianidad. Así, hoy, es capaz de extraer plusvalías de nuestro trabajo y de nuestras navegaciones por internet. Se dinamitaron las viejas fábricas para de este modo dar cuerpo a una nueva y desmaterializada “fábrica social”. El desafío de la izquierda política, social y sindical es aprender a construir en la nueva “fábrica social” contrapoderes eficaces como aquellos que un día albergaron las antiguas naves industriales hoy derruidas o transformadas en museos para el olvido. 


No sabemos cómo hacerlo, aunque tampoco el antiguo obrero lo sabía. Ya acumulamos, eso sí, alguna experiencia. Sabemos, por ejemplo, que la realidad no se materializará añorando el pasado; ni levantando trincheras en redes sociales como X; ni disgregando nuestras débiles fuerzas. Y tenemos también el consejo de quien, antes que nosotros, se enfrentó con éxito a otra desmaterialización de la realidad, aquella que en el siglo XIX llamaban “idealismo”. “El litigio sobre la realidad o irrealidad de un pensamiento que se aísla de la práctica es un problema puramente escolástico”, nos advierte Karl Marx. Para el pensador y revolucionario alemán, “es en la práctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poderío, la terrenalidad de su pensamiento”. Puede que no sea mucho, es verdad; pero al menos es un punto de partida para afrontar nuestro enrevesado trabalenguas.”


Referencia web original

https://www.infolibre.es/opinion/plaza-publica/izquierda-juego-trabalenguas_129_1784774.html

Películas de timos y bipartidismo: todo el mundo miente. Guillermo Zapata (11/05/2024)


Lucidez analítica con conclusiones prácticas. Selecciono la parte final:


“Plantear debates sociales como el de los bulos (trasladando a la sociedad una preocupación nueva que tiene más que ver con el gobierno que con ella misma) es una forma efectiva de aglutinar al gobierno en un eje (la verdad/el bulo) que absorbe y encierra las diferencias. Un ejemplo de esto es cómo anula de un plumazo las discusiones abiertas fundamentalmente por el feminismo y el movimiento LGTBIQ y cientos de miles de jóvenes sobre:


A.- La toxicidad en las redes. B.- Las dinámicas de odio y violencia digital. C.- La censura (con el caso Palestino especialmente).


Nada de eso está en el debate estos días, porque todo se ha reducido a la presidencia del gobierno. Tampoco lo están las condiciones laborales de la profesión periodística y sobre todo y por encima de todo, el debate de los bulos permite dejar de hablar del debate de los jueces. El debate, en vez de estimular la acción concreta, la bloquea.


La cuestión no es, nunca es, diferenciar entre las preocupaciones materiales y otras que no lo son tanto, porque todas ellas construyen un estado emocional lleno de pasiones, de miedo, de rabia, de frustración. Pero cualquier fuerza social o política a la que no le sea suficiente con debates que no van a ningún lugar concreto, tiene la obligación de colocar lo concreto, las acciones, las medidas, las propuestas, las peleas también, porque sólo desde esa posición se puede desplazar el territorio de la opinión pública al de la acción política.


Salir, en definitiva, del debate sobre qué es verdad y que no y entrar en la discusión de "Qué hacer al respecto". Sin hacer no hay fuerza. Sin fuerza no hay desplazamientos. Sin desplazamientos no hay transformaciones. Sin transformaciones siempre vence quien menos la necesita.”


Referencia web original

https://blogs.publico.es/otrasmiradas/83182/peliculas-de-timos-y-bipartidismo-todo-el-mundo-miente/

Israel ya está en Rafah: la masacre continúa sin remedio. Jesús A. Núñez (8/05/2024)


Se está culminando el genocidio y la colonización con limpieza étnica. Selecciono varios párrafos:


“Benjamin Netanyahu no podía defraudar a sus partidarios. Había reiterado que la ofensiva contra Rafah se iba a producir, con o sin acuerdo sobre el cese de hostilidades en Gaza, y ha cumplido su palabra. Este martes, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) ya ocupan la zona fronteriza con Egipto junto a la localidad, donde se hacinaban en pésimas condiciones alrededor de 1,5 millones de personas, y controlan el último paso, Rafah, por el que entraba una exigua cantidad de ayuda humanitaria y por la que algunos gazatíes lograban escapar de la masacre (previo pago a las mafias locales).


La operación militar pone de manifiesto varias realidades: En primer lugar, que la liberación de los prisioneros que Hamás tiene en sus manos no es una prioridad para el Gobierno israelí…


Y en séptimo y último lugar, que este nuevo capítulo de una masacre consentida vergonzosamente por la comunidad internacional no termina con la entrada israelí en Rafah. Convencidos de que su margen de maniobra es infinito, al comprobar que sus excesos no tienen consecuencias, lo sorprendente sería que Netanyahu y los suyos se detengan cuando creen estar a punto de lograr lo que siempre han buscado: el dominio total de la Palestina histórica.”


Referencia web original

https://www.eldiario.es/internacional/israel-rafah-masacre-continua-remedio_129_11348366.html

Regeneración democrática y consolidación de derechos. Garbiñe Biurrun (7/05/2024)


Frente a medidas superficiales una exigencia de reforma integral y refuerzo de la democracia. Selecciono varios párrafos:

“Lo que sí sé es que de lo que se trata no es de pasar un paño limpiador meramente superficial o aparente y, mucho menos aún, de rebajar controles absolutamente imprescindibles para un cabal y legítimo ejercicio del poder.


Lo que se precisa es, justamente, lo contrario: avanzar en el establecimiento de más y mejores controles del poder – de los poderes -, unos controles, contrapesos y equilibrios sanos y eficaces, en todos los niveles – sociales, de medios de comunicación, parlamentarios y judiciales -.

 

Algunas medidas imprescindibles y a abordar de manera inmediata serían, en mi opinión, las siguientes – en mera enumeración ejemplificativa y urgente -: una regulación adecuada del ejercicio de la acción popular, tan útil como control de las desviaciones de poder, que impida su utilización abusiva o perversa y la instrumentalización interesada de la justicia; revisión de la actual situación del CIS y de sus actuaciones en los últimos años y días, algo que muy poca gente no compartiría seriamente; una reforma en profundidad de la Ley de Secretos Oficiales para brindar a la ciudadanía más seguridad y consciencia de la realidad, porque no hay mayor desinformación y manipulación que el secreto – o sea, la mentira – y la impunidad que ello genera y ha generado ya en casos de gravísimos delitos cometidos desde el Estado o sus aledaños, sin control eficaz alguno…


Pues ya veremos si lo que se aborda para regenerar nuestra maltrecha democracia es una reforma integral o una reforma sin obra y un poco de chapa y pintura para salir del paso. Mucho me temo que, seguramente, el objetivo del Presidente ya se ha cumplido o está a punto de cumplirse, por lo que la democracia seguirá, según cada cual lo vea, tan o tan poco degenerada como hasta ahora.”


Referencia web original

https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/regeneracion-democratica-consolidacion-derechos_129_11344517.html

Acerca de la debacle de la izquierda federalista vasca. Luis Alejos (4/05/2024)


Un análisis equilibrado. Selecciono los párrafos finales:


“En el caso de Elkarrekin Podemos tuvo que ser Ione Belarra, secretaria general de Podemos, quien en el acto final de campaña dijese de forma contundente que EHB no promueve la escuela pública, sino la concertada, que comparte con el PNV una ley de cambio climático favorable a empresas energéticas como Iberdrola y Petronor. Toca añadir que EHB ha expresado su disposición a gobernar con el PNV para impulsar conjuntamente un proyecto soberanista. Conviene no olvidar que EHB avanza en demandas sociales y permanece estancado en derechos humanos.


Aparte de errar en el enfoque de la campaña, la dirección de Podemos Euskadi, en concreto Pilar Garrido y David Soto, deben aclarar, no sólo a los cargos, sobre todo a la militancia, las razones por las que alargaron tanto unas negociaciones condenadas al fracaso, mientras Sumar buscaba una candidata, hasta encontrarla en la sede de Podemos. Por qué alteraron el resultado de las primarias, renunciando a la candidatura a la lehendakaritza. Por qué estaban dispuestos a aceptar que no apareciese Podemos en el nombre de la coalición. Por qué pusieron en peligro el futuro del partido, prometiendo dimitir si no se aprobaba su inasumible propuesta. La respuesta a esas incógnitas pudiera ser que no confiaban en su propio proyecto.


Sumar llegó al País Vasco con dos objetivos, los mismos que a nivel estatal: desplazar a Podemos y surgir de sus cenizas. Ha tenido que conformarse con que Podemos quede fuera del Parlamento Vasco, mientras Sumar sigue sin implantarse en Euskadi. El escaño obtenido en Araba es para Ezker Anitza – IU, el socio que aportaba locales y militancia para realizar tareas logísticas.


Mientras Sumar Mugimendua celebra el resultado electoral, el responsable de la campaña, Lander Martínez, es sustituido como secretario de organización. El motivo puede ser que ha perdido la confianza de Yolanda Díaz, o que pudiendo desatar una grave crisis en Podemos Euskadi, su arrogancia lo impidió.

 

La iniciativa ElkarrekinSumarBai ha convocado una nueva reunión. En ese encuentro se analizarán los resultados electorales, constatando que si se hubiese logrado formar una candidatura conjunta, en vez de un escaño se habrían conseguido al menos tres. Eso suponía que EH Bildu no igualaba en escaños al PNV y que Jon Hernández, miembro de Ezker Anitza-IU y secretario general del PCE-EPK, no tendría que compartir el grupo mixto del Parlamento Vasco con la representante de VOX. Por lo demás, proponer ahora un acuerdo Podemos-Sumar para las elecciones europeas resultaría misión imposible. Tendrán que cicatrizar muchas heridas antes de poder volver a pensar en agrupar a una izquierda que se dice transformadora y necesita tanto renovarse a nivel interno, empezando por transformar su modelo de liderazgo político.”


Referencia web original

https://www.eldiario.es/euskadi/blogs/viento-del-norte/acerca-debacle-izquierda-federalista-vasca_132_11339106.html

Ateneo, cooperativa, sindicato: un programa del siglo XIX para el sigo XXI. Emmanuel Rodríguez (3/05/2024)


Reflexiones desde un enfoque autonomista. Reproduzco varios párrafos:


“De otra parte, las instituciones populares son la condición de autonomía del sujeto. Además de producir el sujeto, lo sostienen como un espacio social y cultural distinto de aquel de la sociedad oficial. En cierto modo, lo confirman como una «nación aparte», que dota a esa colectividad de su capacidad de unilateralidad, eso es, de su capacidad de agencia. En sus formas más virtuosas, constituyen por así decir la trama vertebral de la democracia directa o participada que constituye al movimiento o a la clase. De hecho, la clase se vuelve autónoma en estas tramas democráticas que permiten confirmar su identidad, su capacidad de decisión, que determinan su resistencia en los tiempos duros de reflujo y/o represión…


Consecuentemente, las instituciones populares se constituyen como contrapoderes, no como imágenes alternativas de una sociedad en su conjunto. Su concepción problemática para la izquierda en tanto «instituciones parciales» es constitutiva de las instituciones populares. Estas son menos un partido que busca dar soluciones a la sociedad en su conjunto, que poderes de base que organizan parcialmente a ciertas partes de esa sociedad. La carencia de una posición de «universalidad» o de totalidad en las instituciones populares es, por eso, irrecusable…


Las instituciones populares en tanto formas de «asociación» constituyen comunidades a un tiempo sociales y políticas. Su condición es, por ende, contradictoria. La tortuosa relación entre comunidad —con sus normas, sus controles informales, sus inercias conservadoras, su autcomplacencia y autosatisfacción— y política es constitutiva de la institución popular. En este sentido, la institución popular será más vigorosa en la medida en que sepa cuestionar y someter a crítica su propia constitución comunitaria, y al mismo tiempo (siempre de forma nunca perfecta) reforzar esa constitución comunitaria que la conforma…


Ateneo, cooperativa, sindicato; o si se prefiere centro social, comunidad de trabajo y organización de defensa laboral o de derechos sociales, se presentan como la posibilidad concreta de una política concreta. Sin duda, la mera existencia de este tipo de instituciones populares no garantiza los triunfos, menos aún revoluciones. En cierto modo, el reto de la política de la autonomía está siempre en superar los mismos límites que en parte le son constitutivos: su «pequeñez», su localismo, su inevitable tendencia a la autocomplacencia en los márgenes estrechos de su autoconservación. En cualquier caso, de lo que hay pocas dudas es que sin este tipo de instituciones populares no hay política (al igual que no hay sujeto), lo que hay es un juego de posiciones morales, culturales e ideológicas que llamamos izquierda: un teatro de sombras hecho de una izquierda y una derecha de lo mismo, donde los colectivos son reducidos a su representación y a su administración representada por parte de periodistas, intelectuales y profesionales de la política.”


Referencia web original

https://zonaestrategia.net/ateneo-cooperativa-sindicato-un-programa-del-siglo-xix-para-el-sigo-xxi/

“Todo confabula para que nos comportemos como egoístas racionales”: César Rendueles (2/05/2024)


En defensa de lo común, en esta entrevista al prestigioso sociólogo. Selecciono varias respuestas:


Los comunes proporcionan a la gente la capacidad de autogestión y es muy importante para su subsistencia. Lo que diferencia a un bien público común de uno estatal es la capacidad de participación en un sentido duro. Proporcionan libertad porque te dan más capacidad de negociación. La propiedad, en el fondo, da libertad y autonomía. La propiedad colectiva es algo así como ser “millonarios colectivos”. A lo largo de historia, la gente ha reivindicado los comunes porque sentían que les estaban robando un poder político, una capacidad de decidir sobre su vida, aunque a veces se les ofreciera a cambio incluso un salario más alto. Pero sabían que perdían capacidad de decisión…


Lo que yo creo es que, a nuestro alrededor, hay todo un entramado institucional que inclinan la balanza en la dirección del individualismo o el extractivismo del mismo modo que en otras sociedades precapitalistas había todo un entramado institucional cooperativo que inclinaba la balanza en esa dirección. No es tanto una cuestión cultural como el tipo de relaciones sociales e institucionales que hacen más probable que se den ciertas estrategias en vez de otras. Todo a nuestro alrededor confabula para que nos comportemos como egoístas racionales…


En el fondo es una reelaboración de un programa muy clásico dentro de la izquierda radical o de la tradición emancipadora: los proyectos de esas tradiciones políticas siempre han abogado por una combinación de igualdad y democracia radical que entrañaba la capacidad de autogestión, una intervención democrática. Una mayor libertad.”


Referencia web original

https://www.eldiario.es/cantabria/cultura/cesar-rendueles-ensayista-confabula-comportemos-egoistas-racionales_1_11336106.html

El nuevo pacifismo militar. Asier Arias (1/05/2024)


Un ensayo crítico al nuevo lenguaje justificativo del rearme militarista, por los intelectuales orgánicos del poder. Selecciono varios párrafos:

 

“Lo sustantivo ahora es el rearme: nuestras élites lo prescriben, nuestros intelectuales corean. La UE lleva un mes pisando a fondo el acelerador de la militarización, y nuestros intelectuales vienen dando cuerpo en este contexto a un nuevo pacifismo militar. Durante las semanas previas al Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de la OTAN, celebrado a comienzos de abril, se sucedieron las declaraciones de altos cargos atlánticos advirtiendo de la inminencia de la guerra y la necesidad de «prepararnos para defendernos». Compendiando el tono de esas declaraciones, el primer ministro de Polonia, Donald Tusk, sugería a finales de marzo que debemos acostumbrarnos al hecho de que nos adentramos en una era prebélica. Nuestros intelectuales prolongaban después la melodía. «Vivimos un momento hobbesiano» y «percibimos cada vez con mayor claridad que estamos en guerra» (Martínez-Bascuñán, 2024). Seamos «realistas», o doblegamos a los rusos o terminarán tomando Lisboa (Vallespín, 2024).


Frente al realismo de nuestros pacifistas militares, la candidez del pacifista bobalicón le permite digerir sin sobresaltos la propaganda del Kremlin cuando insiste en que «Rusia no tiene motivo alguno, ni tampoco ningún interés −geopolítico, económico, político o militar−, para enfrentarse a los países de la OTAN» (Lecca, 2023). «En 2022, el gasto en defensa de EE.UU. ascendió a 811 millardos de dólares, mientras Rusia gastó 72 millardos. El gasto en defensa de EE. UU. representa el 39 por ciento del total global, mientras que Rusia representa el 3,5 por ciento. Teniendo en cuenta esta diferencia, ¿estamos planeando luchar contra la OTAN?» (PPS, 2024).


El realismo del pacifista militar no se limita a la difusión de campañas de terror como pretexto para el rearme, sino que se extiende asimismo a la reflexión histórica para asegurarnos que esta guerra nada tiene que ver con la OTAN: se trata de una lucha por la democracia.[3] Pocos días después de que Tusk compendiara semanas de exhortos a la pronta preparación para el inminente ataque del oso, el secretario general de la OTAN proponía en el referido Consejo «blindar» un fondo a cinco años de 100.000 millones de euros. Lo que ese verbo significa en castellano es «salvaguardar el rearme de cualquier ocurrencia que pudiera tener cualquier parlamento». En la misma liga jugarían los 1.500 millones del Programa Europeo de la Industria de Defensa presentado a comienzos de marzo por la Comisión Europea.


Al día siguiente de la clausura del Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de la OTAN, nuestros intelectuales comenzaban a explicarnos las bendiciones del rearme prescrito por los jefes: «la mejor manera de garantizar la paz (…) es invertir en defensa de forma suficiente para disuadir a tiranos con comprobado historial de agresores». En este marco, nuestros intelectuales nos llamaban también a fomentar una ciudadanía crítica, capaz de «cultivar la duda»; en concreto, la duda ante esa minoría inaudible que cuestiona la prescripción de los jefes. «Cultivar la duda de que, a lo mejor, [nuestros líderes] de verdad piensan que hay riesgo y conviene afrontarlo de esa manera» (Rizzi, 2024). «Cultivar la duda», pues, como la actitud de quien no pone en duda lo que dicen los que mandan: la concepción tradicional de la ciudadanía en las democracias liberales capitalistas. «Espectadores, no participantes» (Chomsky, 1989: 14; 1991: 18).


En el núcleo de este nuevo pacifismo militar encontramos la idea de que los verdaderos pacifistas son los partidarios del rearme, los que no ponen en duda el dictamen de los jefes. No es de extrañar, habida cuenta de que, «cuanto más nos inclinamos por consideraciones morales, tanto más belicistas nos vemos obligados a ser» (Vallespín, 2024). Así las cosas, es obvio que necesitamos rearmarnos tal y como dicen los jefes, abrazando todos a una el keynesianismo militar −«una política de defensa común»−, pues «compartimos valores supranacionales −los derechos humanos, el Estado de derecho y la democracia− que solo pueden salvaguardarse desde esa misma escala» (Martínez-Bascuñán, 2024).[4] Refinadas abstracciones con las que edulcorar la falta de cualquier atisbo de deliberación democrática en el camino hacia el rearme. Poner en palabras bonitas las órdenes de los jefes es una de las funciones más importantes de entre las asignadas a nuestros intelectuales −quienes mejor han entendido este rol son de hecho los que lo han ejercido al más alto nivel, y han sido totalmente explícitos al respecto: tal y como explicaba Henry Kissinger, un intelectual, un «experto», es alguien capaz de «elaborar y definir» el consenso de las élites de tal modo que sea de utilidad a quienes ejercen el poder (Chomsky, 2019: 76).”


Referencia web original

https://mientrastanto.org/234/notas/el-nuevo-pacifismo-militar/

Identidades tóxicas y letales. Albert Recio (1/05/2024)


Sobre el carácter inevitable y doble de las identidades político-ideológicas, debiendo desterrar el componente sectario y destructivo de algunas identidades fuertes, en particular para articular la izquierda alternativa de forma unitaria. Selecciono varios párrafos:

 

“Todas las organizaciones tratan de generar identidades, puesto que ello hace más fiable y controlable el comportamiento de su base social. La creación de estados-nación está asociada a la construcción de una identidad nacional que debe compartir su ciudadanía. Partidos políticos, organizaciones religiosas, clubes deportivos… todo tipo de organizaciones tratan de generar identidades compartidas, con símbolos, actividades comunes, adoctrinamiento… Hasta cierto punto es una medida necesaria para cohesionar y dar una cierta persistencia a su actividad…


No todos los procesos son iguales, no todas las identidades tienen la misma fuerza, ni influyen tanto en el comportamiento de cada cual. Pero es obvio que muchos comportamientos humanos están poderosamente influidos por identidades básicas que la gente asume sin demasiado cuestionamiento. Y esto es lo que genera que la construcción de identidades sea un proceso potencialmente peligroso, en dos sentidos complementarios. Por una parte, porque la construcción de identidades fuertes es un instrumento que ayuda a las élites a influir sobre el comportamiento de la gente corriente y manipularla emocionalmente. Por otra, porque las identidades fuertes se traducen fácilmente en la generación de murallas que separa a la gente y convierten a los otros en enemigos…


En muchos de los conflictos presentes el papel de estas identidades es más que evidente. De hecho, lo que ha originado esta nota es constatar su presencia en dos situaciones de muy diverso nivel: la agresión imperialista de Israel, por un lado, y la enésima crisis de la izquierda transformadora de nuestro país, por el otro. Son situaciones de muy diverso calado, donde operan, sin duda, otros muchos factores. Pero vale la pena analizar como la intromisión de este factor contribuye a agravar la solución…


Las identidades son inevitables. Lo que es evitable es que se conviertan en un mecanismo totalitario que excluye el debate y se usa como una mera arma de ataque a los presuntos enemigos. La historia está llena de conflictos identitarios que han generado grandes tragedias. O del uso de la identidad nacional o religiosa para laminar a la oposición, casi siempre para golpear a la izquierda real. Y la historia de la izquierda está demasiado llena de ridículos conflictos en torno a siglas o símbolos. Construir una alternativa exige también deconstruir las identidades tóxicas o letales. Ahora es urgente.”


Referencia web original

https://mientrastanto.org/234/notas/identidades-toxicas-y-letales/

Últimos libros destacados

Ver todos los: Libros

Izquierda transformadora. Antonio Antón Morón, Ediciones Dyskolo (366 pp.) (enero de 2024) 


Este libro -en edición digital y con acceso libre- tiene por objeto el análisis de las características y la evolución de la izquierda transformadora en el contexto sociohistórico de los últimos quince años en España y, de manera detallada, su rearticulación en estos dos últimos años entorno a la coalición Sumar/Podemos con la perspectiva de formar un frente amplio alternativo, con sus dificultades y condiciones.


El contenido tiene un doble hilo conductor. Por un lado, es analítico de los rasgos principales de esta dinámica social y política, así como de su contexto socioeconómico, institucional y de alianzas en las diferentes fases. Por otro lado, es valorativo con distintas reflexiones de carácter teórico y estratégico sobre el alcance del cambio de progreso, así como de varios debates específicos con una dimensión global.


En su conjunto constituye una investigación rigurosa sobre una trayectoria sociopolítica fundamental que está condicionando la configuración de este país plurinacional desde una perspectiva de progreso, así como una reflexión crítica de las ideas e interpretaciones existentes en el mundo sociopolítico e intelectual sobre el cambio social, cultural e institucional desde una dimensión democratizadora, igualitaria y emancipadora.


Enlace web con el texto completo (acceso libre):

https://payhip.com/preview/8nl01


Referencia editorial:

https://www.dyskolo.cc/catalogo/lib087


Su presentación se realiza en La Bóveda, organizado por Acción en Red - Madrid, el viernes 26 de enero de 2024.

Participan Ramón Adell, profesor de Sociología de la UNED, especialista en cambio social, Carolina Alonso, ex-diputada de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid, y Antonio Antón, autor, sociólogo, politólogo y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) (2003/2022). Presenta, Fernando Cerezal, catedrático -jubilado- de la Universidad de Alcalá.



Feminismos. Retos y teorías. Antonio Antón Morón, Dyskolo (510 pp) (abril de 2023)


Este libro, editado en digital y con acceso libre, tiene un doble plano, analítico y teórico. Por una parte analiza las características de la nueva ola feminista en España en este lustro, sus causas, el contexto sociopolítico y cultural y su impacto transformador y de avance de derechos, así como las características y tendencias feministas, en el marco más amplio de la experiencia de la acción popular y el cambio progresista. Por otra parte, explica los diferentes enfoques teóricos, en particular, los debates sobre el sentido de las identidades feministas y su relación con la formación del sujeto feminista y su acción por la igualdad y la emancipación de las mujeres y colectivos LGTBI. Los dos aspectos se entrecruzan en sus once capítulos.


Enlace web con el texto completo (acceso libre):

https://payhip.com/preview/Vqd86


Reeditado por Rebelión (mayo de 2023). Referencia web:

https://rebelion.org/download/feminismos-retos-y-teoriasantonio-anton-moron/?wpdmdl=759691&refresh=6455205658dbe1683300438


Su presentación se ha realizado en el espacio ECOOO, centro de eventos culturales, en el barrio de Lavapiés de Madrid, el 7 de junio. Junto con el autor, han participado tres destacadas feministas: Carmen Heredero, Ana Almirón y Violeta Assiego.

VÍDEO (2 horas) de la presentación y el debate del libro: 

https://drive.google.com/file/d/1EdWzrSwJvALnmYe4_Ix1ZLM8OlRWCoTs/view?pli=1


“Dinámicas transformadoras. Renovación de la izquierda y acción feminista, sociolaboral y ecopacifista”. Antonio Antón Morón, Dyskolo (305 pp.) (octubre, 2022)


Este libro (en digital y en abierto) explica las características y el marco de la acción democrática y los dilemas de la política progresista, así como las tendencias transformadoras de carácter sociopolítico en España, en el marco europeo y desde un enfoque realista, social y crítico que profundiza en varios conceptos fundamentales para clarificar los procesos de cambio político, como la formación de las identificaciones, los sujetos colectivos y la hegemonía ideológica.


Consta de seis capítulos complementarios. Los dos primeros sitúan el marco general de la trayectoria política progresista y varios de los debates sobre el diagnóstico y la estrategia reformadora de las izquierdas. Los tres siguientes profundizan en tres aspectos específicos (sociolaboral, feminismo y pacifismo) de gran relevancia, que tienen un impacto global: los cambios en el mercado de trabajo y las relaciones laborales, en este contexto de persistencia de la crisis social y la gestión del Gobierno de coalición progresista; los retos del feminismo y el debate sobre su orientación y su identidad, y la configuración de un nuevo pacifismo ante la guerra en Ucrania y los actuales conflictos geopolíticos. Y el sexto es una valoración más teórica sobre el papel de las identidades, la conformación de los sujetos colectivos y la acción por la hegemonía ideológico-cultural.


Referencia web original: https://payhip.com/preview/VjlmR


Reseña de la Federación Española de Sociología (FES) (27/10/2022): https://fes-sociologia.com/noticia/Dinamicas-transformadoras-Renovacion-de-la-izquierda-y-accion-feminista-sociolaboral-y-ecopacifista-Antonio-Anton-Moron-1666270776


Perspectivas del cambio progresista.  Antonio Antón Morón. Ediciones Dyskolo (224 pp.) (octubre, 2021)


Este texto tiene un hilo conductor, el análisis de las dinámicas sociopolíticas transformadoras que permiten evaluar las perspectivas progresistas del cambio social y político en España. Está compuesto por seis capítulos intercalados que conforman tres áreas temáticas interconectadas: procesos amplios de activación social y cívica, experiencias de acción política y electoral, reflexiones teóricas desde un enfoque social, realista y crítico. El libro analiza los dos grandes procesos de movilización sociopolítica en esta década: el movimiento 15M y la cuarta ola feminista (desde 2018); acontecimientos recientes significativos como la pugna político-electoral en la Comunidad de Madrid y las enseñanzas que para la izquierda deben tener las elecciones madrileñas del 4M, como inicio de una nueva etapa política caracterizada por la polarización y las tendencias e identificaciones ideológicas de los electorados, particularmente los progresistas. El autor también aborda, de un modo más teórico, los fallos del mercado, las insuficiencias del liberalismo y la necesidad de impulsar una teoría social crítica, la pugna interpretativa de la nueva cuestión social, y también cuatro aspectos relevantes para las fuerzas del cambio como son las guerras culturales, las características del espacio violeta, verde y rojo, la ambivalencia de las identidades y la relación del individuo y lo común, y el debate sobre las izquierdas.


Referencia web original: https://www.dyskolo.cc/cat%C3%A1logo/lib063


Cambios en el Estado de bienestar. Antonio Antón, libro editado en Rebelión, en abierto (2/01/2021) (346 pp.)


RESUMEN: “La realidad social es compleja y el horizonte para esta década es incierto, en particular, para la cohesión de sociedades como la española, la vertebración de la Unión Europea y el tipo de salida de esta crisis prolongada. Este libro analiza las características de la desigualdad social y las tendencias de las condiciones socioeconómicas y laborales así como de los sistemas de protección social y, más en general, de los cambios en el Estado de bienestar. Además, se valoran los discursos y teorías que explican esos hechos para clarificar los desafíos pendientes de nuestras sociedades e instituciones. La perspectiva deseable es una democracia social, un giro socioeconómico progresista y una democratización del sistema político, en el marco de una Unión Europea más social, solidaria, democrática e integrada. La conclusión es la necesidad del refuerzo del Estado de bienestar, con sus dimensiones distribuidora, reguladora y de protección pública. Los textos, revisados para esta edición, son investigaciones académicas presentadas en distintos encuentros, congresos y jornadas, fundamentalmente, de Sociología que tienen este hilo conductor: Cambios en el Estado de bienestar.”


Referencia web original del TEXTO COMPLETO: https://rebelion.org/download/cambios-en-el-estado-de-bienestarantonio-anton-moron/?wpdmdl=653380&refresh=5ff03e69ad9e81609580137

Selección de publicaciones

Relación de publicaciones destacadas por su calidad y su contribución al pensamiento crítico, propias y ajenas: Artículos destacados


(Abajo, el propio)

Luz en la penumbra: ¡SE HACE CAMINO AL ANDAR!

Luz en la penumbra: ¡SE HACE CAMINO AL ANDAR!

Artículo ajeno destacado del mes anterior:

Nuestro Waterloo. Javier de Lucas (15/04/2024)


Una crítica clara y contundente al pacto europeo sobre inmigración y asilo, por parte de este prestigioso catedrático. Transcribo un amplio extracto:


“Por todo ello, este no es nuestro pacto. No es un pacto digno de los ciudadanos europeos, de los principios en los que creemos y por los que apoyamos el proyecto de la Unión Europea. No es un pacto digno de lo que debemos ofrecer–reconocer, negociar– con los migrantes que tratan de llegar a Europa y que son un indiscutible factor de complejidad, pero no menos indiscutible elemento de prosperidad para todos: ellos y nosotros, los europeos. No es un pacto que nos sirva ante la confrontación que nos imponen las elecciones europeas, una disputa que se diría –más incluso que electoral, entre opciones políticas– civilizatoria, porque nos jugamos el alma de Europa.


En términos políticos, el peor de los riesgos de este pacto es que, aunque se presente como un logro de lo posible, que permite una barrera frente a la extrema derecha (que, es cierto, ha votado en su contra), en realidades la confesión de nuestra derrota, ante su mensaje simplificador sobre la respuesta a la inmigración y a la demanda de asilo, un mensaje no sólo discriminatorio, xenófobo y racista, sino que niega los más elementales deberes y derechos propios de la legalidad internacional y europea, y de las constituciones de la inmensa mayoría de los Estados miembros. Un mensaje que ha comenzado a contaminar a buena parte de las filas conservadoras y liberales europeas y ante el que parecen claudicar también los partidos de la socialdemocracia. Todo ello en aras de asegurar réditos electorales, por la supuesta sangría de votos que producen los mensajes de defensa de derechos de los inmigrantes y refugiados. Una falacia que ignora que el elector siempre acaba prefiriendo el original al sucedáneo, como se ha demostrado reiteradamente. Si se trata de “firmeza” ante la inmigración, siempre son más coherentes las propuestas del Rassemblement National, que las del Rennaissance (ex En marche!) de Macron, o los restos de los socialistas franceses, por poner un ejemplo.


Creo que en esas elecciones está en juego, en más de un sentido, una disputa por el alma europea, por utilizar la paráfrasis del lema al que recurrió la campaña de Biden frente a Trump.


Por esa razón, estoy de acuerdo con los propósitos de la campaña de movilización para las elecciones al Parlamento Europeo lanzada por la red ECRE y que se concretaría en cuatro compromisos que deberíamos exigir a quienes pretendan nuestro voto:


*Una política exterior y una política migratoria de la UE que, frente a la obsesión securitaria y el modelo de externalización basado en un sistema de detención y expulsiones rápidas y colectivas, promueva vías legales y seguras y la garantía de derechos en las fronteras.

*El establecimiento de sistemas de asilo justos y funcionales en Europa que garanticen los estándares de derechos humanos.

*La garantía a las personas refugiadas del acceso a sus derechos, para promover su inclusión en las sociedades europeas.

*Una financiación transparente y responsable de la UE que promueva los derechos de las personas desplazadas tanto dentro como fuera de Europa.


Se trata de no limitarse a manifestar nuestro rechazo al pacto. La cuestión va mucho más allá, como corremos el riesgo de comprobar si los ciudadanos europeos no nos movilizamos en torno a la defensa del Estado de Derecho, de la garantía de los derechos humanos, de la igual libertad en los derechos humanos y del pluralismo, que son el alma de la Unión.Ojalá me equivoque.”


Referencia web original:

https://www.infolibre.es/opinion/ideas-propias/waterloo_129_1765850.html

Política de guerra. Albert Recio (1/04/2024)


Reflexión profunda frente al ascenso del militarismo, marco favorable para el autoritarismo, el racismo y el nacionalismo excluyente, y que impide afrontar los grandes problemas de la desigualdad y la crisis ecológica. Selecciono varios párrafos:


“Aunque ahora está emergiendo esta dinámica bélica, muchos de sus rasgos (más allá de lo estrictamente militar) llevan años proliferando en las sociedades capitalistas desarrolladas. El sostenido crecimiento de la extrema derecha se apoya en las líneas que acabo de destacar: explotación del medio, creación de chivos expiatorios, agresión sostenida a los opositores, delimitación de espacios… Lo aplica la extrema derecha, lo han aplicado los nacionalismos periféricos y lo está implementando, de forma creciente, la derecha tradicional.


Una parte de este modelo de acción puede explicarse por motivos instrumentales, de la eficacia que tienen estas políticas a la hora de ganar audiencia, consolidar la base social y debilitar al opositor. La proliferación de especialistas en comunicación —más bien en manipulación de masas, sea con fines políticos o comerciales—, consolidada en centros de formación especializados, de empresas dedicadas a ello, puede explicar parte del fenómeno. La otra, menos conocida, es la de los intereses materiales; las élites económicas han optado por fomentar estas políticas para frenar cualquier regulación pública que atente contra sus intereses, y para bloquear la emergencia de modelos alternativos de organización social…


Romper esta dinámica, cuestionar el militarismo, las lógicas de bloques, el nacionalismo excluyente, el racismo implícito, el autoritarismo, es una tarea urgente. Por el peligro claro que supone y porque, además, su ascenso impide afrontar con serenidad los problemas reales a los que se enfrenta la humanidad: la crisis ecológica y la desigualdad extrema. Requiere un esfuerzo social, político y cultural enorme. Y exige, también, que la izquierda evite entrar en esta dinámica de espacios cerrados, de persecución de la propia disidencia en busca de cohesión. Exige buscar líneas de actuación que sirvan para quebrar el simplismo y la grosería de la lógica militar.”


Referencia web original:

https://mientrastanto.org/233/notas/politica-de-guerra/

Artículo propio destacado

del mes anterior

Amanecer: ¡SE HACE CAMINO AL ANDAR!

Amanecer: ¡SE HACE CAMINO AL ANDAR!

¿Serán capaces?. Antonio Antón, en Público (16/04/2024)


Estamos en un proceso de transición en la conformación y recomposición de la izquierda transformadora. Todavía no hay certezas claras. Planteo la reflexión en términos de duda: ¿Serán capaces las dirigencias alternativas de afrontar los desafíos estratégicos y unitarios?. Selecciono varios párrafos:


“A un plan inicial de Podemos de abordar una renovación del liderazgo con cierto continuismo de la orientación política y su primacía orgánica, ha seguido el plan más drástico de reorientación política moderada y cambio de la primacía dirigente que es lo que, con amplio apoyo mediático e institucional, se ha impuesto con la constitución de Sumar y la ruptura final con un Podemos en situación defensiva.


Persisten los retos estratégicos y cooperativos del conjunto de esta izquierda transformadora para frenar su deterioro político y apostar por una recomposición unitaria y plural, en torno a una dinámica política reformadora y democratizadora de país. Todavía es pronto para calificar todo el proceso de estos dos/tres años como fallido para renovar y fortalecer las opciones de progreso y valorar como irreversible su declive político y su división, junto con el avance representativo socialista (y las izquierdas nacionalistas) … y su posible consecuencia de una próxima victoria de las derechas…


Además de su confirmación analítica, este panorama exige un reajuste, sobre todo, de la actitud democrática, unitaria y pluralista para deliberar y decidir sobre la orientación política y la conformación de sus equilibrios internos y sus dirigencias. Es una base mínima de respeto, reconocimiento y confianza para dialogar y establecer pautas comunes de colaboración y poder dar otro paso consensuado hacia un acuerdo más global, con vistas a las próximas elecciones generales y más allá.


En todo caso, me parece más apropiado señalar el problema como duda y, al mismo tiempo, como emplazamiento para superarlo: ¿serán capaces el conjunto de estas fuerzas en torno a Sumar, e incluido Podemos y, en particular, sus élites directivas, de afrontar sus desafíos estratégicos y organizativos, ampliar su espacio representativo y consolidar una dinámica democratizadora y de progreso?. Y, paralelamente, ¿serán capaces de favorecer los vínculos con las izquierdas nacionalistas y el propio Partido Socialista, desde su doble identidad social y confederal/plurinacional, como argamasa para el conjunto del bloque democrático?. Lo dejo abierto, recordando lo que tengo escrito en el libro Izquierda transformadora: la solución, de venir, vendrá por el impulso de abajo y, en parte, de fuera de los liderazgos actuales.”


Referencia web original:

https://blogs.publico.es/otrasmiradas/82321/seran-capaces/

Ensayos e investigaciones

Porfiar a pesar de los nubarrones:

¡SE HACE CAMINO AL ANDAR!

       Ver todas: Investigaciones

       Ver: Ensayos destacados

     

      Último año:

TRANSFORMAR LA IZQUIERDA. Antonio Antón y Luisa Broto

Jornadas municipalistas de Zaragoza en Común-PRIMERA SESIÓN (16/05/2024)


Sesión completa, con presentación, ponencias y debate, en YouTube (2h.)

Referencia:https://www.youtube.com/watch?v=R0KrBNEUXaw

Sobre el consentimiento y el deseo. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 233 (1/04/2024)


Versión ampliada de la comunicación de Sociología de Género al XV Congreso Español de Sociología, Sevilla, 2024. Transcribo su introducción:


“Existe una amplia corriente feminista que, tal como detallo en el reciente libroFeminismos. Retos y teorías(2023), ya no se resigna ante los comportamientos machistas y la discriminación femenina, no acepta la prepotencia sexista ni los malos tratos, no normaliza los machismos cotidianos ni tampoco la desigualdad por género u opción sexual y sus estereotipos legitimadores. Esa tendencia sociopolítica y cultural de fondo, con sus altibajos, exige profundizar en un cambio cultural y relacional igualitario. En una coyuntura favorable, con este desencadenante, su expresividad ha resurgido estos años en la esfera pública.


Tal como he analizado en otro libro,Izquierda transformadora(2024), se refuerza el feminismo y el consentimiento, como acuerdo libre e igualitario en las relaciones sexuales (y sociales en general), con una perspectiva relacional y colectiva, superando el simple deseo individual que es un motor ambiguo de las relaciones humanas y cuyo sentido hay que valorar según su impacto en las relaciones sociales. Por ello, el deseo sexual —la libido— hay que analizarlo en el contexto social, su interacción personal y los valores en que está inserto. Por ejemplo, en el caso que nos ocupa del deseo sexual, puede ser compatible con una versión machista de su expresión por parte de Luis Rubiales que ejerce su prepotencia sexual y su abuso de autoridad, aunque aparezca camuflado en su supuesta espontaneidad y jolgorio como en el caso de La Manada.


El conflicto actual que tratamos no es, principalmente, entre libre deseo sexual y puritanismo, campo en el que hay que avanzar frente a las corrientes reaccionarias, sino entre relaciones igualitarias y voluntarias frente a acoso y dominación machistas.


La experiencia feminista y progresista actual refuerza el consentimiento como criterio fundamental y complementario con el respeto relacional a los derechos humanos; se supera, así, la prioridad por el simple deseo o el interés individual expresada por una diversidad ideológica de agentes. La legitimidad de unas relaciones iguales y libres se basa en la voluntariedad de la relación, en el consentimiento mutuo. Es la gran enseñanza ética y sociopolítica de esta parte de la pugna contra las últimas agresiones sexuales, de gran trascendencia mediática, cuya masiva respuesta feminista ha constituido un ejemplo solidario para el avance cultural y de derechos.


El criterio del consentimientopresupone voluntariedad y acuerdo y está amparado por el contractualismo entre las partes; desborda el simple individualismo, rechaza la dominación o imposición unilateral —patriarcal— en las relaciones sociales, y es superior al impulso del deseo propio y la simple voluntad individual que obvia la relación interpersonal consentida. Hacer del deseo la primacía valorativa de una conducta correría el riesgo de ventajismo instrumental de la persona más fuerte, con el desdén al aspecto principal: el consentimiento. El paso del deseo subjetivo —o la simple fantasía y la masturbación— a su realización relacional necesita contar con la otra persona.


Por tanto, una persona, éticamente, no es plenamente soberana para imponer a otra la actuación que desee o decida, ya que tiene que considerar también la voluntad de la otra persona. Supone la prioridad de asegurar condiciones cívicas de la interacción humana como el respeto y el reconocimiento mutuos.


Desde ese enfoque relacional del consentimiento reflexiono ahora sobre algunas ideas aparecidas en el debate público, especialmente a partir del librito de Clara Serra,‘El sentido de consentir’(2024), donde se abordan muchos temas de interés, aunque controvertidos. Me permito aportar algunas ideas para clarificar el sentido del consentimiento y su relación con el deseo, junto con sus fundamentos teóricos.”


Referencia web original:

https://mientrastanto.org/233/ensayo/sobre-el-consentimiento-y-el-deseo/


Se reedita en Voces Críticas, nº 45 (15/04/2024):

https://mailchi.mp/f492e642c460/voces-crticas-n-45-abril-2024

La relación entre Sumar y Podemos. Antonio Antón Morón (aceptada, abril, 2024)


Comunicación al XV Congreso Español de Sociología. Sevilla, Universidad Pablo de Olavide, 26-29 de junio de 2024.

Grupo de trabajo 8: Sociología política

Palabras clave: Representatividad electoral, CIS, encuestas, división, unidad


Referencia web original:

https://acrobat.adobe.com/id/urn:aaid:sc:EU:fc29eeec-2e2d-4080-bc40-73e0c6249935

Acerca del consentimiento. Antonio Antón Morón (aceptada, abril, 2024)


Comunicación al XV Congreso Español de Sociología. Sevilla, Universidad Pablo de Olavide, 26-29 de junio de 2024.

Grupo de trabajo 12: Sociología del género

Palabras clave: Voluntariedad, contractualismo, violencia machista, deseo, sexualidad libre


Referencia web original:

https://acrobat.adobe.com/id/urn:aaid:sc:EU:9e2d4774-e015-4568-9f09-8a4ebb080b34

Izquierda transformadora: Introducción. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 232 (marzo)


Reproduzco los párrafos iniciales y el final de la introducción de esta obra:


“Este libro, Izquierda transformadora —edición digital y de acceso libre (366 pp.)— tiene por objeto el análisis de las características y la evolución de la izquierda transformadora en el contexto sociohistórico de los últimos quince años en España y, de manera detallada, su rearticulación en estos dos últimos años en torno a la frágil relación Sumar/Podemos con la perspectiva inicial de formar un frente amplio alternativo, con sus dificultades y condiciones, y rota más tarde.


Utilizo de forma preferente la expresión ‘izquierda transformadora’ para caracterizar a todo el conjunto de formaciones políticas, agrupadas en la coalición electoral Sumar para las elecciones generales del 23 de julio de 2023 —incluido Podemos—, que mantienen una actitud más exigente y reformadora en beneficio de la mayoría popular. Está diferenciada de la socialdemocracia retórica del Partido Socialista que, en el comienzo de este ciclo sociopolítico progresista en 2010, ejercía una gestión dominante de carácter socioliberal ante la crisis socioeconómica, aunque luego, tras un lustro de crisis, se ha renovado parcialmente con el nuevosanchismo. Por otro lado, se diferencia de las izquierdas nacionalistas periféricas, con puntos comunes en su identidad social y sensibilidad plurinacional pero distintas de estas respecto de su énfasis en el nacionalismo particular. Así, esta izquierda nueva tiene un perfil más crítico, democratizador e igualitario, por la justicia social, laboral y distributiva, además de otros ejes específicos como su feminismo, su ecologismo y su plurinacionalidad federal/confederal…


El análisis se realiza desde la teoría crítica, en particular de la sociología política, la sociología de los movimientos sociales, la acción colectiva y el cambio social, y la sociología del género, con un enfoque realista, relacional y sociohistórico.”


Referencia web original:

https://mientrastanto.org/232/ensayo/izquierda-transformadora-introduccion/

Camino por recorrer. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 230 (1/01/2024)


El frágil acuerdo entre Sumar y Podemos se ha roto. Es necesario analizar su significado, el contexto, las perspectivas estratégicas y el futuro y, sobre todo, definir los retos para la izquierda transformadora y el camino por recorrer. En este ensayo explico las siguientes secciones: Poner las luces largas; Superar la fragmentación, la prepotencia y el sectarismo; Qué tipo de cambios se producen, por qué y cuáles son sus efectos; Perspectivas estratégicas y frente amplio; Retos para la izquierda transformadora.


Referencia web original:

https://mientrastanto.org/230/ensayo/camino-por-recorrer/


Se reedita en Voces Críticas nº 43 (15/01/2024):

https://mailchi.mp/3e628909f033/boletn-voces-crticas-n-43-enero-2024

Desafíos para la izquierda alternativa. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 229 (1/12/2023)


En este ensayo me detengo en cuatro aspectos interconectados. En ámbito externo sobre la remontada electoral pendiente de la izquierda alternativa y la necesidad de un impulso transformador en la acción gubernamental y política, y en el ámbito interno sobre la articulación y la representación institucional de la coalición Sumar y la actitud ante el conflicto particular entre Movimiento Sumar y Podemos y sus perspectivas. Selecciono varios párrafos:


“La conclusión es clara: Movimiento Sumar ha podido generar mayor ilusión, expectativas o comodidad en partes de ese electorado, pero no ha generado mayor apoyo social y electoral y, por tanto, mayor presencia institucional y fuerza transformadora. Su moderación política y su mejor trato mediático no han aportado nuevo electorado; aunque haya divulgado otra cultura más dialogante con el PSOE, ésta no ha convencido lo suficiente para ensancharlo. Estos elementos solo han servido para justificar la supuesta bondad del cambio de liderazgo y de orientación política y discursiva, más aplaudidos desde el Partido Socialista y los medios, en sustitución de la más exigente y crítica de Podemos.


Dicho de otro modo, el giro político hacia la moderación política, discursiva y de afinidad con el Partido Socialista, junto con el nuevo liderazgo de Yolanda Díaz y el Movimiento Sumar y un frágil acuerdo de coalición electoral, fueron insuficientes para mejorar la representatividad del conjunto, reequilibrar la subalternidad respecto del partido mayoritario de la izquierda, el PSOE, y condicionar más y mejor la acción gubernamental e institucional.


La coalición Sumar -incluido Podemos- ha dado un paso unitario positivo aunque forzado, al presentarse conjuntamente a las elecciones parlamentarias por responsabilidad ante el riesgo de victoria de las derechas, cosa que se ha evitado, y constituye el gran valor colectivo de la apuesta unitaria. Pero el hecho evidente es que todavía persiste la tendencia representativa descendente que denota los límites de su credibilidad transformadora ante su base social ampliada de esos seis millones iniciales. Persisten esos dos factores externos: la estrategia fáctica y mediática de aislamiento político, particularmente contra Podemos -recrudecida contra el Ministerio de Igualdad y su referente Irene Montero con ocasión de la ley del ‘solo sí es sí’- y el refuerzo de la posición dominante socialista, renovada y que aguanta la presión de las derechas extremas…


Pero, para la coalición Sumar es decisiva una firmeza transformadora y, al mismo tiempo, de colaboración de todo el conglomerado alternativo y con la izquierda nacionalista. Se encadena la estrategia reformadora ambiciosa con una articulación interna unitaria y plural…


En definitiva, el factor clave a superar es la débil credibilidad transformadora, derivado de cierta inconsistencia de la fuerza social de base y vinculado con otro factor adicional significativo: la insuficiente unidad desde la pluralidad de su articulación orgánica, que expresa los límites de la actual élite política de la izquierda alternativa…


La pluralidad política e ideológica, por sí sola, no explica el sectarismo. La prepotencia organizativa deriva, con el pretexto de diferencias políticas, de la débil cultura democrática para encauzar y no imponer los distintos intereses corporativos; muchas veces legítimos y necesitados de integrar, negociar o reequilibrar en un marco común superior.”


Referencia web original:

https://mientrastanto.org/229/ensayo/desafios-para-la-izquierda-alternativa/

Gobernabilidad, agenda social y plurinacionalidad. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 228 (1/11/2023)


Ensayo sobre la relación de esos tres aspectos. Reproduzco varios párrafos:


“La soberanía popular ha hablado el pasado 23 de julio: Existe una mayoría progresista, democrática y plurinacional con el reto, no solo de frenar el proyecto reaccionario de las derechas extremas y hacer fracasar la investidura de Núñez Feijóo, sino de apoyar un nuevo Gobierno de coalición progresista, en torno al Partido Socialista y la coalición Sumar, que aborde los imprescindibles avances, entre otros, de las agendas social y territorial. Con la probabilidad de esa configuración gubernamental y de alianzas se trata de avanzar en la clarificación de algunos nudos programáticos y de gobernabilidad…


Por otro lado, la estrategia de diálogo social, particularmente con la patronal de la CEOE, puede acentuar sus límites para pactar progresos significativos, para lo que habrá que contar con la activación del movimiento sindical y otros agentes sociales y articular las mayorías parlamentarias necesarias. Además, hay que contar con que las derechas nacionalistas (PNV y Junts) deben medir sus pautas neoliberales y avenirse a medidas de progreso ante el fuerte emplazamiento con las izquierdas en sus territorios y la competencia electoral próxima.


Pero, aparte de la responsabilidad específica para la coalición Sumar —incluido Podemos—, se ventila la credibilidad transformadora, en este campo, de esa izquierda alternativa con un perfil diferenciado y más exigente que el propio Partido Socialista, con una identidad propia capaz de atraer y ensanchar una base social y electoral en disputa. Al mismo tiempo, en el caso de fracasar en esa trayectoria reformadora de progreso, tendría que hacer frente al riesgo de las tendencias de desafección abstencionista o de pasividad en su base social o, simplemente, de desplazamiento electoral hacia el PSOE al no representar una utilidad adicional para avanzar en condiciones vitales y derechos sociales para las mayorías populares, elemento fundamental de su identidad política.


Por tanto, ese continuismo de la política sociolaboral e impotencia transformadora tiene un riesgo mayor de desencanto cívico para la coalición Sumar que para el propio PSOE, amparado por un mayor aparato institucional y mediático. Sería también un factor de incremento de la división interna de la coalición, en particular entre Movimiento Sumar y Podemos, que necesitan lo contrario: firmeza transformadora, esfuerzos unitarios e incremento representativo. Y poder encarar mejor la próxima etapa. En definitiva, una agenda social ambiciosa y compartida es decisiva para el avance del país, consolidar las fuerzas de progreso y, en particular, reforzar la izquierda transformadora.”


Referencia web original:

https://mientrastanto.org/228/ensayo/gobernabilidad-agenda-social-y-plurinacionalidad/

Formación, declive y rearticulación de la izquierda transformadora. Antonio Antón, en Rebelión (30/08/2023) y Mientras Tanto nº 127 (1/10/2023)


Ensayo completo donde se analiza el perfil de la izquierda transformadora, la formación del espacio del cambio de progreso, la diferenciación y los vasos comunicantes en las izquierdas, la reordenación del espacio progresista, su declive, con los factores, su relato y la legitimación del liderazgo, así como la entidad de las discrepancias políticas y su tratamiento. Transcribo su introducción:


“Hace unas semanas, como parte del balance de las elecciones generales del 23J, publiqué el artículo ‘Reequilibrios en la izquierda transformadora’, con una reflexión sobre el cambio de liderazgo y primacía dirigente producida en Sumar respecto de Podemos, con las características políticas y organizativas de la nueva coalición y los criterios democrático-pluralistas para su articulación.


En este texto amplío el foco con un análisis de la evolución de sus bases sociales y electorales, con varias etapas, dentro de la persistencia del ciclo progresista de más de una década en el que todavía estamos: la etapa de formación del campo sociopolítico y electoral (2010-2014); el periodo de la máxima expresión electoral de las fuerzas del cambio, de forma diferenciada del Partido Socialista (2015-2016); el lento y gradual declive del apoyo electoral, ya significativo en 2019, junto con la reafirmación institucional en el Ejecutivo de coalición y el empuje y la corresponsabilidad gestora de la reforma social y democrática hasta el presente; por último, aludiré a las expectativas y planes colectivos sobre la rearticulación de ese espacio bajo la coalición Sumar, como nueva representación institucional y unitaria plataforma política.


Como complemento descriptivo, acompaño dos gráficos con la evolución y la comparación entre los resultados de las elecciones autonómicas y las generales de la izquierda transformadora, en los tres grandes procesos de 2015, 2019 y 2023 -junto con los ciclos específicos de varias Comunidades Autónomas-, con el anexo de dos tablas, con la distribución por territorios y por sensibilidades políticas.”


Referencia web original:

https://rebelion.org/formacion-declive-y-rearticulacion-de-la-izquierda-transformadora/


Referencia de la versión reeditada en Mientras Tanto nº 127 (1/10/2023):

https://mientrastanto.org/227/de-otras-fuentes/formacion-declive-y-rearticulacion-de-la-izquierda-transformadora/

Impulso de progreso y plurinacional. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 226 (1/09/2023)


Ensayo donde explico la victoria de las izquierdas y sus aliados nacionalistas en el 23J, los factores sociopolíticos que explican la derrota de las derechas, el irreal relato reaccionario, los reequilibrios en la izquierda transformadora, las insuficiencias por superar y el recambio dirigente en la coalición Sumar y la articulación democrática de su pluralidad interna. Destaco varios párrafos:


Al final ha habido remontada progresista, tal como unos pocos vaticinábamos a comienzo de la campaña electoral del 23J. Las derechas extremas del PP y VOX no alcanzan el suficiente apoyo parlamentario para gobernar, y lo más probable es la investidura del socialista Pedro Sánchez, en alianza con Sumar y el apoyo nacionalista. No termina el ciclo institucional de progreso, tal como pretendía liquidar el bloque reaccionario, y se abre una nueva etapa de necesaria profundización de la política social y la regulación de la plurinacionalidad, particularmente catalana, con la ampliación y consolidación del bloque progresista…


En definitiva, la base del éxito de la coalición Sumar es su contribución al freno de las derechas y su involución autoritaria y regresiva, así como la dimensión transformadora que, en continuidad y mejora de su acción reformadora precedente, debe incorporar a la acción del Ejecutivo y las instituciones políticas, con el correspondiente arraigo cívico y democrático.


Junto con esa aportación política, el cambio más relevante ha sido la modificación, en este largo proceso transitorio de más de dos años, de la primacía dirigente de Podemos por el nuevo equipo dirigente del Movimiento Sumar, comandado por Yolanda Díaz. Ambos tienen sus particularidades políticas, orgánicas y discursivas, más transformadoras y confrontativas en el primer caso y más dialogadoras y amables en el segundo, pero con un amplio campo compartido que se debería cuidar y fortalecer para ser útiles en beneficio de la gente popular y el proyecto igualitario y emancipador del país.


Además, la legitimidad de la nueva estructura representativa y coordinativa y, en especial, el liderazgo de Yolanda Díaz, se verán reforzados en la medida de su esfuerzo unitario y siempre que se mantenga su carácter integrador, representativo y de respeto al pluralismo. Sumar tiene una ardua tarea por delante, externa e interna: promover y cogestionar una nueva etapa de progreso y consolidar las condiciones orgánicas y su institucionalidad democrática para articular una mayor acción política, implicación participativa e influencia social transformadoras.”


Referencia web original

https://mientrastanto.org/226/ensayo/impulso-de-progreso-y-plurinacional/

DEBATE sobre el libro "FEMINISMOS. RETOS Y TEORÍAS" de Antonio Antón (7/06/2023)


Junto con el autor, tres destacadas feministas: Carmen Heredero, Ana Almirón y Violeta Assiego (vídeo de 2 horas)


Referencia web:

https://drive.google.com/file/d/1EdWzrSwJvALnmYe4_Ix1ZLM8OlRWCoTs/view?pli=1

Sumar/Podemos: un acuerdo posible y necesario. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 223 (1/05/2023)


La apuesta por una solución pactada que facilite el fortalecimiento electoral e institucional del conjunto de las fuerzas del cambio. Selecciono los párrafos finales:


“En conclusión, aparte de las diferencias estratégicas, políticas y de alianzas, que he analizado anteriormente y habrá que valorar en profundidad, que fundamentan esta pugna por la articulación de este nuevo frente amplio, el escollo principal que la explica es la falta de adecuación realista de las expectativas y aspiraciones de cada cual a su representatividad y potencialidades relativas, dejando en un segundo plano la ventaja global de un proyecto compartido con un liderazgo coral, plural y unitario. Los intereses corporativos y cortoplacistas orillan el proyecto común, y es imprescindible un reequilibrio organizacional equitativo, participativo y pactado. En ese sentido, el nuevo motor transformador y el sentido y la profundidad de la transformación sociopolítica e institucional deberá ser negociado desde esa realidad plural, en sus distintos niveles, desde el liderazgo democrático y plural hasta la articulación del conjunto de bases sociales cívicas y fuerzas progresistas pasando por la institucionalidad y el tejido municipalista y autonómico, convertido todo ello en principio de realidad a valorar colectivamente.


No se trata de decir que ‘dos no se juntan si uno no quiere’, y atribuir la responsabilidad al contrario. Es un pretexto para la inacción y un aval para el fracaso. Los verdaderos liderazgos son capaces de dialogar y consensuar una estrategia política y un equilibrio político-organizativo justo y democrático suficiente para avanzar. Las primarias abiertas, proporcionales y del conjunto son un instrumento razonable. En esta ocasión no hay posibilidad de un acuerdo basado en el realismo de la representatividad de cada cual y no hay una posición fijada en las listas electorales ni un cierto consenso del equilibrio esperado final que facilitó los acuerdos en Unidas Podemos.


Al final, con desacuerdos analíticos y discursivos e intereses partidarios contrapuestos, y dada la envergadura de lo que se ventila, las élites de todos los grupos de izquierda transformadora no pueden fallar en la tarea de garantizar el nuevo Gobierno de coalición progresista, más firme, y la consolidación de una nueva etapa de progreso ante la involución derechista. Aunque haya distintas responsabilidades, la crítica popular les pasaría factura y, lo que es peor, dejaría un páramo sociopolítico y cultural que aprovecharán las derechas y sectores poderosos para imponer su involución reaccionaria y neoliberal con retrocesos en derechos cívicos y bienestar social.”


Referencia web original

https://mientrastanto.org/223/ensayo/sumarpodemos-un-acuerdo-posible-y-necesario/

Caminos por recorrer: ¡SE HACE CAMINO AL ANDAR!

Caminos por recorrer: ¡SE HACE CAMINO AL ANDAR!