Sociólogo y politólogo.  Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (2003/2022)

BLOG: http://www.antonio-anton-uam.es


SE HACE CAMINO AL ANDAR


Publicaciones propias y ajenas de interés sociopolítico


Selección mensual en el BOLETÍN INFORMATIVO: ver Boletín

Compartir esta página

Portada:

Novedades del último mes

(anteriores en la entrada correspondiente)


Artículos ajenos (abajo)

Libros, Ensayos y Artículos destacados (abajo)  


ARTÍCULOS PROPIOS:

Antonio Antón Morón: Ver Presentación-UAM

Antonio Antón Morón: Ver Presentación-UAM

¿Serán capaces?. Antonio Antón, en Público (16/04/2024)


Estamos en un proceso de transición en la conformación y recomposición de la izquierda transformadora. Todavía no hay certezas claras. Planteo la reflexión en términos de duda: ¿Serán capaces las dirigencias alternativas de afrontar los desafíos estratégicos y unitarios?. Selecciono varios párrafos:


“A un plan inicial de Podemos de abordar una renovación del liderazgo con cierto continuismo de la orientación política y su primacía orgánica, ha seguido el plan más drástico de reorientación política moderada y cambio de la primacía dirigente que es lo que, con amplio apoyo mediático e institucional, se ha impuesto con la constitución de Sumar y la ruptura final con un Podemos en situación defensiva.


Persisten los retos estratégicos y cooperativos del conjunto de esta izquierda transformadora para frenar su deterioro político y apostar por una recomposición unitaria y plural, en torno a una dinámica política reformadora y democratizadora de país. Todavía es pronto para calificar todo el proceso de estos dos/tres años como fallido para renovar y fortalecer las opciones de progreso y valorar como irreversible su declive político y su división, junto con el avance representativo socialista (y las izquierdas nacionalistas) … y su posible consecuencia de una próxima victoria de las derechas…


Además de su confirmación analítica, este panorama exige un reajuste, sobre todo, de la actitud democrática, unitaria y pluralista para deliberar y decidir sobre la orientación política y la conformación de sus equilibrios internos y sus dirigencias. Es una base mínima de respeto, reconocimiento y confianza para dialogar y establecer pautas comunes de colaboración y poder dar otro paso consensuado hacia un acuerdo más global, con vistas a las próximas elecciones generales y más allá.


En todo caso, me parece más apropiado señalar el problema como duda y, al mismo tiempo, como emplazamiento para superarlo: ¿serán capaces el conjunto de estas fuerzas en torno a Sumar, e incluido Podemos y, en particular, sus élites directivas, de afrontar sus desafíos estratégicos y organizativos, ampliar su espacio representativo y consolidar una dinámica democratizadora y de progreso?. Y, paralelamente, ¿serán capaces de favorecer los vínculos con las izquierdas nacionalistas y el propio Partido Socialista, desde su doble identidad social y confederal/plurinacional, como argamasa para el conjunto del bloque democrático?. Lo dejo abierto, recordando lo que tengo escrito en el libro Izquierda transformadora: la solución, de venir, vendrá por el impulso de abajo y, en parte, de fuera de los liderazgos actuales.”


Referencia web original:

https://blogs.publico.es/otrasmiradas/82321/seran-capaces/

Reforma, pluralismo y democracia social. Antonio Antón, en Rebelión (13/04/2024)


Tras un análisis sintético del contexto, me detengo en dos aspectos: la importancia de promover reformas sustantivas y el pluralismo en el campo progresista, y la idea de que la democracia será social, participativa y solidaria, o no será. Transcribo varios párrafos de la última parte:


“En ese sentido, es insuficiente que la pugna ideológica frente a las derechas se restrinja a la libertad, como plantea la ponencia política de Sumar. Es fundamental no solo la disputa cultural sino, sobre todo, las transformaciones institucionales y estructurales que faciliten la libertad real de la gente y la emancipación respecto de las subordinaciones de todo tipo, es decir, la eliminación de las dinámicas de dominación.


No obstante, siguiendo la mejor tradición de las izquierdas democráticas y fuerzas progresistas, desde la revolución francesa y el republicanismo cívico, la política transformadora debe incorporar y combinar otros dos ejes fundamentales, la igualdad y la solidaridad.


Así la igualdad social, no solo retórica o formal en el plano jurídico o de los derechos, sigue siendo fundamental respecto del conjunto de estructuras sociales, económicas y políticas con profundas situaciones de desigualdad. La lucha contra la desigualdad es un patrimonio de las izquierdas durante estos dos siglos, y es imprescindible para avanzar en la igualdad de oportunidades y condiciones igualitarias, individuales y colectivas, en particular entre los grupos subalternos, con fuertes y gravosas desigualdades existentes de clase, de sexo/género o étnico-culturales, de raza u origen nacional...


Igualmente, es necesaria la solidaridad (o comunalidad y mejor que fraternidad por su sesgo masculino), considerada como proceso de cooperación social, incluido en los propios mecanismos protectores del Estado de bienestar, y apoyo comunitario. Es doblemente relevante en las actuales dinámicas de individualismo y desprotección pública, con la exigencia del reparto solidario de las tareas reproductivas y de cuidados, junto con su colectivización. Sigue siendo un elemento fundamental del feminismo, el ecologismo, el sindicalismo y la solidaridad internacional, así como con componentes de identificación sociocultural y sentido de pertenencia de clase o de grupo nacional. Se basa en el doble papel del ser humano, su carácter individual y social, con lo que la interacción humana, además de necesaria debe seguir unos criterios éticos, con unos derechos humanos y sociales que refuercen la sociabilidad, la cohesión y la integración social.


En definitiva, los tres valores tienen características propias pero, sobre todo, tienen una interacción entre ellos para que se apliquen de forma combinada y con las prioridades adecuadas en cada momento y circunstancia. Desde la perspectiva emancipadora, tienen plena vigencia ideológica y hay que readecuar y fortalecer su implementación en estas sociedades con fuertes tendencias dominadoras, segmentadoras e insolidarias. Es la mejor forma de reforzar la democracia social, participativa y solidaria y avanzar en el bien común.”


Referencia web original:  

https://rebelion.org/reforma-pluralismo-y-democracia-social/

El pragmatismo del sanchismo y los reequilibrios de poder. Antonio Antón (9/04/2024)

 

Una caracterización de la estrategia socialista para enmarcar su actitud y sus objetivos respecto de la alianza con Sumar y, en general, con la izquierda transformadora y los grupos nacionalistas. Selecciono dos párrafos:


“O sea, el sanchismo, al que tanto ataca las derechas, precisamente por su relación y su dependencia de esos otros dos sectores, necesita sus apoyos… reconvertidos en virtuosos. Lo que se ventila, aparte de evitar la involución derechista, es la modificación de los equilibrios entre esas tres patas progresistas: la socialista, la nacionalista y la izquierda transformadora. Ese espacio alternativo debe valorar su consistencia, su recomposición interna entre Sumar y Podemos y su orientación política, aunque se puede considerar hoy el sector institucionalmente más débil. Así, el plan socialista consiste en recuperar terreno electoral y ampliar su propia autonomía respecto del resto de fuerzas progresistas, achicando el espacio político a su izquierda y reduciendo su influencia institucional y sociopolítica… a un ritmo y con unas condiciones que no pongan en peligro la mayoría representativa del conjunto.


 En esta etapa es adecuada esa percepción de estos equilibrios de poder para mantener un gobierno progresista para la próxima legislatura, haya o no haya adelantamiento electoral. Pero, sobre todo, es realista contemplar el objetivo socialista de gobernar en solitario y, por tanto, de modificar esa realidad plural y de dependencia política y su consiguiente necesidad negociadora y transaccional. O sea, en el fondo, el freno a su hegemonismo irrefrenable y el continuismo socioeconómico y político depende de la consistencia y amplitud de un espacio democrático, plurinacional y reformador a su izquierda que persista en el cambio de progreso.”


Referencia web original:  

https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/politica-pragmatismo-sanchismo-reequilibrios-poder-psoe/20240409131740225695.html

Sobre el consentimiento y el deseo. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 233 (1/04/2024)


Versión ampliada de la comunicación de Sociología de Género al XV Congreso Español de Sociología, Sevilla, 2024. Transcribo su introducción:


“Existe una amplia corriente feminista que, tal como detallo en el reciente libro Feminismos. Retos y teorías (2023), ya no se resigna ante los comportamientos machistas y la discriminación femenina, no acepta la prepotencia sexista ni los malos tratos, no normaliza los machismos cotidianos ni tampoco la desigualdad por género u opción sexual y sus estereotipos legitimadores. Esa tendencia sociopolítica y cultural de fondo, con sus altibajos, exige profundizar en un cambio cultural y relacional igualitario. En una coyuntura favorable, con este desencadenante, su expresividad ha resurgido estos años en la esfera pública.


Tal como he analizado en otro libro, Izquierda transformadora (2024), se refuerza el feminismo y el consentimiento, como acuerdo libre e igualitario en las relaciones sexuales (y sociales en general), con una perspectiva relacional y colectiva, superando el simple deseo individual que es un motor ambiguo de las relaciones humanas y cuyo sentido hay que valorar según su impacto en las relaciones sociales. Por ello, el deseo sexual —la libido— hay que analizarlo en el contexto social, su interacción personal y los valores en que está inserto. Por ejemplo, en el caso que nos ocupa del deseo sexual, puede ser compatible con una versión machista de su expresión por parte de Luis Rubiales que ejerce su prepotencia sexual y su abuso de autoridad, aunque aparezca camuflado en su supuesta espontaneidad y jolgorio como en el caso de La Manada.


El conflicto actual que tratamos no es, principalmente, entre libre deseo sexual y puritanismo, campo en el que hay que avanzar frente a las corrientes reaccionarias, sino entre relaciones igualitarias y voluntarias frente a acoso y dominación machistas.


La experiencia feminista y progresista actual refuerza el consentimiento como criterio fundamental y complementario con el respeto relacional a los derechos humanos; se supera, así, la prioridad por el simple deseo o el interés individual expresada por una diversidad ideológica de agentes. La legitimidad de unas relaciones iguales y libres se basa en la voluntariedad de la relación, en el consentimiento mutuo. Es la gran enseñanza ética y sociopolítica de esta parte de la pugna contra las últimas agresiones sexuales, de gran trascendencia mediática, cuya masiva respuesta feminista ha constituido un ejemplo solidario para el avance cultural y de derechos.


El criterio del consentimiento presupone voluntariedad y acuerdo y está amparado por el contractualismo entre las partes; desborda el simple individualismo, rechaza la dominación o imposición unilateral —patriarcal— en las relaciones sociales, y es superior al impulso del deseo propio y la simple voluntad individual que obvia la relación interpersonal consentida. Hacer del deseo la primacía valorativa de una conducta correría el riesgo de ventajismo instrumental de la persona más fuerte, con el desdén al aspecto principal: el consentimiento. El paso del deseo subjetivo —o la simple fantasía y la masturbación— a su realización relacional necesita contar con la otra persona.


Por tanto, una persona, éticamente, no es plenamente soberana para imponer a otra la actuación que desee o decida, ya que tiene que considerar también la voluntad de la otra persona. Supone la prioridad de asegurar condiciones cívicas de la interacción humana como el respeto y el reconocimiento mutuos.


Desde ese enfoque relacional del consentimiento reflexiono ahora sobre algunas ideas aparecidas en el debate público, especialmente a partir del librito de Clara Serra, ‘El sentido de consentir’ (2024), donde se abordan muchos temas de interés, aunque controvertidos. Me permito aportar algunas ideas para clarificar el sentido del consentimiento y su relación con el deseo, junto con sus fundamentos teóricos.”


Referencia web original

https://mientrastanto.org/233/ensayo/sobre-el-consentimiento-y-el-deseo/

Deseo y nihilismo. Antonio Antón, en Público (17/03/2024)


Reproduzco varios párrafos de esta reflexión:


“El ¡SE ACABÓ! defendido como idea fundamental en este 8 de Marzo masivo, demuestra una buena orientación feminista, con el refuerzo del consentimiento frente a la lacra de la violencia machista. Esta gran movilización, en el marco de la actual ola feminista de los últimos años contra el acoso sexista y los privilegios y la desigualdad de género, contrasta con la opinión de que el feminismo ha ido demasiado lejos y tiene que rebajar sus objetivos, en particular, la exigencia de consentimiento para asegurar la voluntariedad de las relaciones sexuales y la libertad sexual. Critico aquí, desde el punto de vista teórico, algunos de los fundamentos posmodernos que relativizan la importancia del consentimiento.


Además de las dos posiciones que ningunean el consentimiento, la teoría -estructuralista- de la dominación y el neoliberalismo -radical-, desde cierto pensamiento posmoderno se contribuye al combate contra el consentimiento con la crítica a su fundamento doctrinal en el contractualismo y basándose en la importancia del inconsciente. No se trata de valorar las bases del pensamiento psicoanalítico, desde Freud, Foucault y Lacan, sino de su expresión más posmoderna, individualista e idealista. La idea más extrema, de origen en Nietzsche, se basa en la inexistencia de un sujeto pensante o racional o, simplemente, relacional/social; solo existiría el sujeto impulsivo o pasional, con la pulsión del deseo sexual (la libido) o la voluntad de poder inseparable de la sexualidad, tal como bien explican Judith Butler y Éric Marty (El sexo de los Modernos. Pensamiento de lo Neutro y teoría del género, 2022)…


Ese escepticismo filosófico, ya presente en algunos filósofos griegos de la antigüedad, niega la posibilidad de conocer la realidad, consideran la existencia de dos esferas sin conexión, la realidad (material, social o cultural) y la mente. Frente a las certezas del conocer por el racionalismo y el empirismo de la experiencia, la teoría del conocimiento posmoderna se va al extremo contrario, al relativismo y la incapacidad humana para conocer. Así, se llega al nihilismo como negación de la existencia de una realidad objetiva que fundamente el conocimiento y la moral. Se trata del énfasis en el ‘no saber’ del deseo sexual que conlleva la indefinición sobre la voluntariedad y el acuerdo y la impotencia ante la agresión sexual…


El sujeto deseante y opaco, así como el irracionalismo o el escepticismo filosófico no sirven para fundamentar un feminismo crítico, popular y transformador respecto de las profundas relaciones de desigualdad. Su individualismo abstracto le impide valorar y cambiar las condiciones de subordinación de las interdependencias del ser humano. En ese sentido, la sexualidad no solo es la expresión de un deseo individual, la libido, sino, sobre todo, una interacción humana y, por tanto, inserta en una relación social y las normas cívicas que la regulan…

En definitiva, la prioridad del consentimiento y la voluntariedad es lo que, en un contexto relacional concreto, da sentido a una relación sexual libre y no impuesta. Es la enseñanza ética y teórica que ha proporcionado esta masiva y mediática experiencia feminista frente a la prepotencia machista.”


Referencia web original

https://blogs.publico.es/dominiopublico/60319/deseo-y-nihilismo/



Publicaciones ajenas


VER año 2023


VER Artículos y ensayos ajenos destacados


Artículos del último mes:


Claridad en la perspectiva: ¡SE HACE CAMINO AL ANDAR!

Primavera electoral y paisaje político después de la batalla. Gabriel Flores (15/04/2024)


Pronóstico sobre la previsible correlación de fuerzas político-electorales y los dilemas estratégicos, en particular para las izquierdas. Resalto esta última tesis:


“10. Parte de esa izquierda sólo tiene ojos para ver los errores en la construcción de Sumar y el liderazgo de Yolanda Díaz, mientras otra parte observa con displicencia la voluntad de Podemos de seguir vivos y confrontar con la izquierda real, a la que tacha de ficticia. ¿Podrá Podemos renovarse y dejar de pensarse como única izquierda? ¿Podrá Sumar abrirse a la complejidad de la construcción organizativa de su espacio político? En todo caso, sus previsibles malos resultados electorales situarán a Podemos en los márgenes, obtenga o no el escaño europeo para Irene Montero; y a Sumar, en un espacio más reducido que el que aspiraba a conjuntar y que es necesario para que las fuerzas progresistas puedan gobernar y ser útiles a la mayoría social.


Vivimos tiempos de graves crisis multidimensionales y grandes retos globales, sin que las izquierdas dispongan de fuerza, recursos o credibilidad para abordarlos. Convendría ser conscientes de este hecho y de las particulares limitaciones de cada actor político. Ni siquiera la UE puede liderar una alternativa global, reducir las incertidumbres o trazar un camino claro para el proyecto de unidad europea en los próximos y cruciales años. Este reconocimiento no implica despreocupación por todo aquello que no se puede cambiar, sino revalorización de lo mucho que se puede hacer. Los resultados electorales son un baño de realidad y pueden ser fuente de enseñanzas. Están por ver el detalle de los datos electorales y de sus impactos sobre instituciones y ciudadanía. Sin olvidar que la escena política es sólo una parte del mundo real.”


Referencia web original:

https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/primavera-electoral-paisaje-politico-despues-batalla/20240415184814225914.html

Nuestro Waterloo. Javier de Lucas (15/04/2024)


Una crítica clara y contundente al pacto europeo sobre inmigración y asilo, por parte de este prestigioso catedrático. Transcribo un amplio extracto:


“Por todo ello, este no es nuestro pacto. No es un pacto digno de los ciudadanos europeos, de los principios en los que creemos y por los que apoyamos el proyecto de la Unión Europea. No es un pacto digno de lo que debemos ofrecer –reconocer, negociar– con los migrantes que tratan de llegar a Europa y que son un indiscutible factor de complejidad, pero no menos indiscutible elemento de prosperidad para todos: ellos y nosotros, los europeos. No es un pacto que nos sirva ante la confrontación que nos imponen las elecciones europeas, una disputa que se diría –más incluso que electoral, entre opciones políticas– civilizatoria, porque nos jugamos el alma de Europa.


En términos políticos, el peor de los riesgos de este pacto es que, aunque se presente como un logro de lo posible, que permite una barrera frente a la extrema derecha (que, es cierto, ha votado en su contra), en realidad es la confesión de nuestra derrota, ante su mensaje simplificador sobre la respuesta a la inmigración y a la demanda de asilo, un mensaje no sólo discriminatorio, xenófobo y racista, sino que niega los más elementales deberes y derechos propios de la legalidad internacional y europea, y de las constituciones de la inmensa mayoría de los Estados miembros. Un mensaje que ha comenzado a contaminar a buena parte de las filas conservadoras y liberales europeas y ante el que parecen claudicar también los partidos de la socialdemocracia. Todo ello en aras de asegurar réditos electorales, por la supuesta sangría de votos que producen los mensajes de defensa de derechos de los inmigrantes y refugiados. Una falacia que ignora que el elector siempre acaba prefiriendo el original al sucedáneo, como se ha demostrado reiteradamente. Si se trata de “firmeza” ante la inmigración, siempre son más coherentes las propuestas del Rassemblement National, que las del Rennaissance (ex En marche!) de Macron, o los restos de los socialistas franceses, por poner un ejemplo.


Creo que en esas elecciones está en juego, en más de un sentido, una disputa por el alma europea, por utilizar la paráfrasis del lema al que recurrió la campaña de Biden frente a Trump.

 

Por esa razón, estoy de acuerdo con los propósitos de la campaña de movilización para las elecciones al Parlamento Europeo lanzada por la red ECRE y que se concretaría en cuatro compromisos que deberíamos exigir a quienes pretendan nuestro voto:


*Una política exterior y una política migratoria de la UE que, frente a la obsesión securitaria y el modelo de externalización basado en un sistema de detención y expulsiones rápidas y colectivas, promueva vías legales y seguras y la garantía de derechos en las fronteras.

*El establecimiento de sistemas de asilo justos y funcionales en Europa que garanticen los estándares de derechos humanos.

*La garantía a las personas refugiadas del acceso a sus derechos, para promover su inclusión en las sociedades europeas.

*Una financiación transparente y responsable de la UE que promueva los derechos de las personas desplazadas tanto dentro como fuera de Europa.


Se trata de no limitarse a manifestar nuestro rechazo al pacto. La cuestión va mucho más allá, como corremos el riesgo de comprobar si los ciudadanos europeos no nos movilizamos en torno a la defensa del Estado de Derecho, de la garantía de los derechos humanos, de la igual libertad en los derechos humanos y del pluralismo, que son el alma de la Unión. Ojalá me equivoque.”


Referencia web original

https://www.infolibre.es/opinion/ideas-propias/waterloo_129_1765850.html

Tambores de guerra en Oriente Medio para mantener la impunidad de Israel. Olga Rodríguez (15/04/2024)


Alejarse del abismo; un agudo análisis. Selecciono varios párrafos:


“Con su ataque a la embajada de Irán en Damasco del pasado 1 de abril, el Gobierno de Netanyahu buscó una respuesta militar iraní, para garantizarse el apoyo de sus aliados y desviar la atención de la masacre en Gaza. El aumento de la tensión en Oriente Medio podría servir de excusa para el envío de nuevos paquetes de armas a Israel, y permitiría al Ejército israelí operar con más impunidad aún en Palestina. De hecho, en las últimas horas ya han surgido voces en Estados Unidos que advierten de la necesidad de no interrumpir el apoyo militar a Israel, tras la respuesta militar iraní contra su territorio…


Desde el inicio de la ofensiva israelí contra la Franja hasta hoy, la diplomacia internacional ha sabido que la clave para impedir una guerra regional es un alto el fuego inmediato en Gaza, la negociación para el intercambio de rehenes, el fin de la ocupación israelí y un acuerdo de paz justo. Sin embargo, durante seis meses se ha operado en sentido contrario. El inmovilismo para proteger a la población palestina contrasta con la disponibilidad de buena parte del Norte Global para sumarse, apoyar o consentir la estrategia militar israelí y la masacre en Gaza. Si Estados Unidos y Europa continúan permitiendo la impunidad de Israel, el riesgo de escalada regional aumentará. La fórmula para evitar una guerra mayor es clara y sencilla, pero las grandes potencias occidentales insisten en respaldar los crímenes de un país gobernado por extremistas e investigado por genocidio por el máximo tribunal internacional del planeta.”


Referencia web original

https://www.eldiario.es/internacional/juega-tambores-guerra-oriente-medio_129_11289266.html

La “Europa potencia” y la economía de guerra. Gustavo Buster (14/04/2024)


Amplio ensayo documentado sobre el significado de la economía de guerra y la autonomía estratégica europea en una dinámica de militarización y conflicto geopolítico, por este diputado de Sumar (con seudónimo). Selecciono varios párrafos:

“Pero como ha advertido en numerosos artículos Wolfgang Streeck, la UE sigue siendo en lo fundamental “un instrumento económico auxiliar de la OTAN” en la política de EEUU de contención de Rusia y China, y su industria de defensa está estrechamente integrada con la de EEUU e Israel y es el segundo exportador mundial de sistemas de armas…


Si aplicamos las conclusiones de este debate a la situación actual, después de las dos intensas fases de crecimiento de 1982-1994 y de 2001-2007 y de su sustitución por la Gran Recesión de 2007-2008, el largo declive iniciado en 2012 que acaba en la crisis del Covid en 2019-2021 y la débil recuperación posterior, la nueva economía de guerra aparece como una combinación de austeridad neoliberal y neo-keynesianismo armado. Una respuesta política exógena en una situación de aumento de las tensiones geopolíticas en la que se acumula una gran cantidad de capitales ociosos como consecuencia de las políticas monetarias de “flexibilización cuantitativa”, la estanflación como resultado de la ruptura de las cadenas de suministros globalizadas y una cierta recuperación de los salarios frente a la caída de la tasa de ganancias y la falta de inversión en capacidad tecnológica. Pero a corto y medio plazo, no puede sino aumentar la conflictividad social y política al bloquear los mecanismos redistributivos por el efecto de la deuda y la inflación, al tiempo que incrementa el efecto destructivo de las guerras en curso…


Hemos recorrido a grandes trazos los elementos y las consecuencias implícitas en la economía de guerra europea de la política de contención y disuasión de la Rusia de Putin después de 2014, las incertidumbres políticas de la seguridad de la OTAN y la disuasión nuclear de EEUU y los límites de la propuesta de “autonomía estratégica” europea. A ello debe añadirse las consecuencias de la propia economía de guerra en Rusia -los efectos de los 13 paquetes de sanciones, un gasto militar del 7,8% del PIB y el desarrollo de su propia disuasión nuclear táctica y estratégica- y en Ucrania, a las que Sin Permiso ha dedicado numerosos artículos conservados en su archivo.


La cuestión final que se plantea es si la izquierda europea (socialdemócrata, verde o alternativa) puede desarrollar una estrategia creíble para un sistema de seguridad europeo que escape a la falsa disyuntiva entre la disuasión nuclear y convencional de la OTAN, con la sumisión a las clases dominantes de EEUU, y la limitada e incoherente “autonomía estratégica” de las oligarquías europeas. Para poder hacerlo, y construir un movimiento masivo por la paz y el desarme en el espacio euro-asiático que cambie la correlación de fuerzas, es necesario de entrada salir de la caja oscura y de la lógica de la Guerra Fría y de la economía de guerra. Solo así se podrá asegurar la paz y la estabilidad geopolítica imprescindibles para poder llevar acabo las tareas urgentes que debemos afrontar, mas allá de las divisiones que imponen los intereses de las grandes potencias: la crisis climática, la transición verde, la revolución digital, la lucha contra la creciente desigualdad. En definitiva, los objetivos de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.


Frente al dilema OTAN/ “autonomía estratégica”, existe otra posibilidad de avanzar paso a paso, a través de iniciativas y campañas concretas que cambien la correlación de fuerzas.”


Referencia web original

https://sinpermiso.info/textos/la-europa-potencia-y-la-economia-de-guerra

El momento más peligroso: la OTAN está perdiendo la guerra en Ucrania. Manolo Monereo (14/04/2024)


La cruda realidad geopolítica. Transcribo el último párrafo:


“Este es el momento y estos son los protagonistas. La política de los que en la jerga de EEUU denominan” liberales imperialistas” ha partido siempre de un supuesto: los “otros”, es decir, Rusia, no se atreverá a usar el armamento nuclear. Conscientemente, se entra en un juego estratégico al filo de la navaja, donde los riesgos se incrementan exponencialmente y los errores humanos también. Putin lo ha repetido con mucha contundencia, Rusia los usará si ve amenazada su existencia como Estado y como civilización. Este es, insisto, el momento más peligroso: Rusia está ganando. Todo lo dicho por las élites euro-norteamericanas se está demostrando que es falso, mentiras de una propaganda que no se corresponde con la realidad. Lo coherente sería negociar y encontrar una salida política. Se ha pasado de “derrotar a Rusia”, a “Putin no puede ganar”. La lógica lleva a la escalada. Negociar sería reconocer un inmenso error de cálculo y respetar los intereses estratégicos de Rusia. Asumir que el mundo dirigido y organizado por el Occidente colectivo ya no es posible y que hay que pactar un nuevo orden multipolar, inclusivo y abierto a la pluralidad real de nuestra especie. No lo harán. El factor tiempo es la clave.”


Referencia web original

https://www.nortes.me/2024/04/14/el-momento-mas-peligroso-la-otan-esta-perdiendo-la-guerra-en-ucrania/

Lecciones del 14 de abril. Gabriel Pisarello (14/04/2024)


Defensa republicana, desde la fraternidad igualitaria. Selecciono varios párrafos:


“Obviamente, nada de eso ocurrió por casualidad o por alguna ineluctable ley de la historia. Pasó porque hubo mujeres y hombres que se prepararon para lo inesperado. Que se hicieron dignos de ello consagrando su vida a la defensa de los ideales republicanos en ateneos, cooperativas, sindicatos, y otros espacios de socialización. Muchas de esas mujeres y hombres pasaron penurias antes de ver sus anhelos convertidos en realidad. Muchos otros no lo consiguieron. Y otros, en fin, lucharon, ganaron, fueron derrotados, pero se volvieron a levantar y a luchar, hasta acabar sus días. 


Ni los “pactos federales” desde abajo que condujeron a la Primera República, ni el Pacto de San Sebastián que facilitó el advenimiento de la Segunda, son hoy escenarios descartables. A pesar de los vientos reaccionarios, violentos, que soplan en el mundo, en ningún sitio está escrito que “de todas las historias de la Historia” la hispana deba ser “la más triste”, como escribió Gil de Biedma, “porque termina mal”. Hoy, como ayer, es posible y necesario construir una alternativa republicana que permita a las mayorías sociales convertirse en dueñas de su historia. Ello exige invención e imaginación transformadora. Pero también aprender de los errores del pasado y organizarnos de la manera más fraterna posible para concretar los anhelos libertarios e igualitarios de quienes nos precedieron.”


Referencia web original

https://ctxt.es/es/20240401/Firmas/46173/Gerardo-Pisarello-Republica-monarquia-democracia-1873-1931.htm

La ‘ley de hierro del cuidado’. Mª Ángeles Durán (10/04/2024)


Interesante entrevista a esta prestigiosa socióloga dentro del Monográfico ‘Corresponsables’, de marzo de 2024, de la Secretaría confederal de Mujeres de CCOO. Selecciono una respuesta:


“¿Cuál es la solución? Porque estamos en una crisis de cuidados constante, pero económicamente, si tendemos hacia una debacle, ¿quién va a pagar los cuidados?, ¿de dónde se van a pagar? Esa es la gran pregunta. Distintos países están buscando distintas soluciones. Hay, por lo menos cuatro maneras posibles. Una ya la hemos aplicado; lo que pasa es que esa tiene efectos favorables a corto plazo y pésimos a largo, que es no tener hijos. Otra solución, pasa por la respuesta a la pregunta ¿quién puede acarrear con estos problemas? La población que está mucho peor. Que vengan inmigrantes a hacer el trabajo a precios muy baratos. A corto plazo te arregla el problema, pero a medio te crea guetos, entran por la zona más baja del mercado, pero en cuanto pueden ya se van situando en posiciones más protegidas. Otra posibilidad es aumentar los impuestos. Ahí tienes a Vox, pero también tienes al PP en contra. Y a la población no le parece mal. La única posibilidad real eso que lo redistribuye el Estado o lo redistribuyes en un nuevo pacto de género y de generación; un nuevo pacto social en el que todos redistribuyamos. Eso lo pide sobre todo el movimiento feminista, y se lo pide a los hombres, básicamente. A los jóvenes no se atreve a pedírselo, pero los jóvenes no cuidan casi nada. Y entonces el movimiento feminista carga, sin pensarlo mucho, siempre sobre el Estado: que me den más servicios. Sobre el Estado y sobre el compañero que tienes al lado. Y luego, la panacea: ¿por qué ha aumentado la vida, por qué hemos tenido ese nivel de confort? Por una tecnología, que es lo que dio origen a la industrialización, etc. Pero, claro, ahí tienes que un país que consiga una tecnología y una eficacia productiva altísima puede producir quedando muchos excedentes y repartir los excedentes. ¿Lo fiamos todo a la carta de la tecnología? Hay un ensayo de María Teresa Martín Palomo y José María Muñoz Terrón titulado Tecnologías y cuidados (2024) que ahonda en esto. Estoy muy atenta al tema de las tecnologías, comienzan a introducirse, sobre todo, en los hospitales.”


Referencia web original

https://www.ccoo.es/dca89c956ac5a636439a2c6ae2547647000001.pdf

Urge salir de la pocilga. Joan Coscubiela (10/04/2024)


Oportuna distinción entre crispación, promovida por las derechas, y polarización ideológica y política, en defensa de la democracia y los derechos sociales y la igualdad, siempre necesaria para las izquierdas y capas populares, o sea, más activación cívica frente al poder establecido y menos consensos con la derecha y terceras vías. Selecciono varios párrafos:


“Se habla de polarización cuando en realidad se trata de crispación pura y dura, inducida, provocada y alimentada por las derechas y sus voceros mediáticos. No solo no son sinónimos, sino que la crispación, construida sobre la polarización emocional, es utilizada por las derechas para eludir el debate sobre políticas que expresan la polarización ideológica -palabra noble donde las haya- respecto a los retos y las políticas para abordarlos. 


En la sociedad existe legítima polarización política e ideológica entre quienes defendemos que el derecho universal a la educación, a la salud, a un techo donde vivir o a una vida digna en situaciones de dependencia deben ser prioridades de las políticas públicas y quienes, por el contrario, consideran que se trata de bienes privados sometidos a las reglas del mercado a los que se accede en función de las capacidades económicas de cada cual. Entre quienes creemos que las políticas públicas, incluidas las fiscales, sirven para reducir desigualdades y quienes no tienen ningún pudor en ponerlas al servicio de su objetivo, confesado, de mantener, reproducir y aumentar las desigualdades y brechas sociales de todo tipo…


Algunos de los que dan a la polarización ideológica un significado negativo, en realidad están reivindicando la indistinción política de los añorados años del Consenso de Washington, que tanto contribuyó a generar el clima de desafección democrática de principios de siglo. La polarización de ideas y de políticas no debilita, sino que refuerza la democracia. Lo que hoy sufrimos no es polarización, sino una estrategia de las derechas políticas y mediáticas para hacer de la crispación el caldo de cultivo propicio para sus intereses.”


Referencia web original:  

https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/urge-salir-pocilga_129_11279659.html

Cuando la crítica a Israel es tachada de antisemitismo. Olga Rodríguez (8/04/2024)


Reflexión equilibrada. Reproduzco un par de párrafos:


“Lo que ocurre en Israel y Palestina no es un conflicto religioso, sino político. Está atravesado por el colonialismo y la ocupación ilegal israelí y por un sistema desarrollado de apartheid contra la población palestina. Israel es señalado porque viola de forma sistemática, y con enorme impunidad, los derechos humanos y la ley internacional humanitaria. Extraer de la ecuación este hecho, que es el eje vertebral de toda la historia, pretende alejar el foco de los crímenes.


Si criticar la ocupación ilegal, las violaciones de las resoluciones de la ONU, las matanzas, los arrestos sin cargos y el apartheid de Israel es antisemita, ¿sería projudío ocupar ilegalmente, violar la ley internacional, llevar a cabo masacres, apartheid y deshumanizar a un pueblo? La respuesta, obviamente, es no, tanto a la premisa inicial, como a la pregunta final.”


Referencia web original

https://www.eldiario.es/internacional/critica-israel-tachada-antisemitismo_129_11244094.html

La democracia no es solo un procedimiento. Pablo Iglesias (6/04/2024)


Conferencia académica sobre el carácter de la democracia del exvicepresidente del Gobierno y exlíder de Podemos en la Universidad Nacional Autónoma de México.


Referencia web original: 

https://youtu.be/Mvhp-pbXyuI

Cansadas de esperar. Diana López-Varela (6/04/2024)


Desde lo personal, buena combinación con lo social y lo político para demandar la igualdad y colectivizar los cuidados. Selecciono varios párrafos:


“Las mujeres estamos cansadas de la carga mental, de elegir dentro o fuera, de renunciar a una cosa o a la otra, cansadas de multiplicar los tiempos y de reducir los espacios, estamos cansadas de preocuparnos por todos y de negociarlo todo, cansadas de sentirnos mal si nos priorizamos, de sentirnos solas cuando se rompen las redes sociales con la llegada de los hijos, estamos cansadas de no dormir o de maldormir en posturas imposibles durante años, estamos cansadas de pensar estrategias para poder descansar, cansadas de medicarnos para conseguirlo pero, sobre todo, estamos cansadas de esperar a que sea nuestro turno. Y es que la paradoja de este cansancio que llevamos a cuestas es que nosotras tampoco queremos renunciar a nada, no queremos ser expulsadas del Paraíso de la vida.

  

Y para no seguir esperando es el momento de que la política y las empresas se hagan cargo de la colectivización de los cuidados y es hora de que Ulises, de que todos los Ulises, regresen al hogar. Es el momento de que los hombres (no de manera individual, sino colectiva) acojan su condición de seres humanos cuidables y cuidadores como parte fundamental de sus proyectos vitales, de que se desprendan de su armadura y de que calienten, de una vez, el fuego del hogar. Porque -y esto lo sabemos todas- si Penélope hubiese hecho lo mismo que Ulises, la humanidad entera se habría extinguido. “


Referencia web original

https://blogs.publico.es/otrasmiradas/81981/cansadas-de-esperar/

‘Woke’: una ofensiva reaccionaria. Vicente Rubio-Pueyo (5/04/2024)


Crónica de la última ofensiva reaccionaria estadounidense con buen enfoque sobre la cultura de la cancelación promovida por el centrismo liberal que ha complementado a la derecha reaccionaria en su ofensiva contra el progresismo antirracista y feminista masivos e interseccionales y que han cuestionado la hegemonía sociopolítica y cultural conservadoras. Selecciono varios párrafos:


“Pero una ofensiva ideológica no se explica únicamente mediante una figura individual, por muy cínica y oportunista que ésta sea. Lo verdaderamente relevante se mide en los efectos que produce: la normalización de unos discursos y la marginación de otros; el desplazamiento de los parámetros de la discusión pública; los afectos políticos que se convocan en unas y otras acciones y reacciones. Lejos de lo que pudiera parecer, éstas nunca son cuestiones meramente discursivas: el cambio de paisaje que comportan genera el espacio para intervenciones materiales y concretas. En este caso, un ataque frontal y directo contra la educación pública, tanto en escuelas primarias y secundarias como en instituciones universitarias. La ofensiva contra la CRT generó un amplio clima de desconfianza de padres hacia las escuelas y las autoridades educativas por todo el país que –convenientemente amplificada por los medios– dio lugar a una larga serie de protestas, a menudo falsamente espontáneas, otras veces puramente estocásticas, en asambleas y juntas educativas de distritos locales (son eventos normalmente abiertos al público), y un clima de intimidación hacia responsables y funcionarios educativos, provocando multitud de dimisiones. Este debilitamiento de la escuela pública facilita la entrada de nuevos miembros en los órganos locales de decisión de los departamentos de educación, y la aprobación de nuevas normas. A saber: todo tipo de facilidades para la apertura de escuelas privadas y charter (similares a las concertadas), con todo tipo de ventajas regulatorias, exenciones fiscales y total falta de transparencia curricular. Todo en nombre de la lucha contra el adoctrinamiento y, cómo no, de la sacrosanta libertad de elegir…

 

Esta es la forma en que la derecha ha logrado obturar el necesario, vital debate que Black Lives Matter había abierto. Y que precisamente –frente a detractores de la derecha, y de alguna izquierda que opera como tonta útil de la derecha– iba mucho más allá de una demanda identitaria. Se trata de repensar la historia de este país, sus estatuas y sus narraciones colectivas. Pero también de vivir la vida cotidiana y la seguridad de las comunidades en las calles, más allá y más acá de la policía. Y las escuelas, la educación, el futuro de todes. No se trata de vivir aislados en el miedo al otro, encerrados en idealizaciones pasadas y luchando contra fantasmagorías. Se trata de averiguar juntes, conversando en libertad, sobre qué sociedades y qué vidas queremos.”


Referencia web original

https://ctxt.es/es/20240401/Culturas/46117/vicente-rubio-pueyo-woke-ofensiva-reaccionaria-cancel-culture-eeuu-libertad-de-expresion.htm

Hablemos de las prisiones. Carme Guil (5/04/2024)


Buen enfoque a favor de la justicia restaurativa. Selecciono un par de párrafos:


Las imágenes que hemos visto en nuestras prisiones y la forma en que se han conducido esas protestas no pueden ser toleradas ni pueden repetirse. Si bien he defendido siempre la resolución pacífica de los conflictos a través del diálogo, el posicionamiento de un sector del funcionariado de prisiones hace imposible ese proceso de diálogo al poner precondiciones para empezar a hablar. La premisa debe ser el reconocimiento mutuo de ambas partes como interlocutores. La conselleria de Justicia es el único interlocutor posible en este caso.


La mediación es un método de resolución de conflictos que ha dado frutos en muchos ámbitos incluso en situaciones donde la escalada del conflicto había hecho inviable cualquier acercamiento. Pero la mediación, como otros métodos de solución de controversias, requiere la voluntad de diálogo y el reconocimiento de la otra parte como interlocutor.”


Referencia web original

https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/hablemos-prisiones_129_11259700.html

¿Balance positivo en la lucha contra la inflación?. Fernando Luengo (2/04/2024)


Claroscuros de la realidad y la política económica. Selecciono el párrafo final:


“Todo lo anterior hace necesarias, en mi opinión, al menos un par de reflexiones a modo de conclusión. En primer lugar, no deberían tener cabida los discursos autocomplacientes, en el sentido de “hemos ganado la lucha contra la inflación” o “las políticas gubernamentales han sido eficaces a la hora de proteger a los más débiles” o “la economía va como una moto”. La pérdida de capacidad adquisitiva sufrida por los trabajadores, en algunos casos muy sustancial, en absoluto justifica esta posición. Parece claro, en segundo término, que las políticas llevadas a cabo por el Gobierno, tanto las de naturaleza fiscal como las referidas a la formación de los precios, no han funcionado en ámbitos fundamentales o no han sido suficientes. Las empresas que han tenido capacidad para trasladar los costes más elevados sobre los precios y operar con elevados márgenes de beneficio —léase, por ejemplo, las que operan en el sector agroalimentario— han impuesto sus intereses.”


Referencia web original

https://www.infolibre.es/opinion/plaza-publica/balance-positivo-lucha-inflacion_129_1755251.html

¿Es posible en España un nuevo proyecto común?. Marina Subirats (2/04/2024)


La idea de un nuevo pacto social progresista, igualitario y respetuoso de la diversidad cultural y nacional, así como redistributivo y sostenible respecto del consumo global y la escasez de recursos. Selecciono varios párrafos:


“Desde mi punto de vista, los objetivos están claros, si analizamos la situación del mundo y la actual coyuntura. Pero no son sencillos: la creciente desigualdad, la acumulación mundial de la riqueza en un grupo reducido de personas y el empobrecimiento de la mayoría, están llevando a una inmensa desafección en relación a la política y a las instituciones públicas; una desafección que conduce a franjas inmensas a apoyar una nueva forma de fascismo. Entendámonos: hay que partir de la base que, cuando las cosas empeoran, la tendencia política natural es añorar el pasado, que, teóricamente, fue mejor. Son progresistas quienes han sido beneficiados por los progresos. Y hoy, por supuesto, ya no pueden prometerse progresos materiales, hay que anunciar contención en nuestro uso y abuso de los recursos terrestres. 


Diseñar políticas que tiendan a ello y al mismo tiempo tengan en cuenta las desigualdades existentes a la hora de enfrentar limitaciones en el consumo, es, a mi modo de ver, el objetivo necesario que debe plantearse la izquierda. Este sería un progreso real, porque de otro modo estamos abocados a un fracaso colectivo. Pero, ¿cómo convencer de ello a la población, cuando hemos situado la satisfacción individual como la legítima ambición indiscutible? Ello exige un nuevo pacto social, un giro cultural, a partir del cual la mayoría pueda arrastrar a quienes se oponen. 


Este es hoy, creo, el dilema real que debe plantearse la izquierda; durante demasiado tiempo ha hecho la vista gorda, probablemente por impotencia, ante la acumulación extrema de riqueza, y ha centrado sus objetivos en la liberalización de las costumbres, en esta "libertad" que la derecha le disputa, y que ha servido para causas nobles, pero también para aberraciones notables, como estamos viendo ahora mismo en algunos asuntos. Pero ya no está el horno para bollos: o nos ponemos en serio a tratar de recuperar las riendas de la distribución de riqueza, limitando el poder financiero supranacional y recuperando el poder de los Estados para imponer las políticas adecuadas, o la desafección de la población más desfavorecida seguirá aumentando, empujada por el negacionismo y por promesas ilusorias. O llegamos a una redistribución que permita frenar el deterioro de la tierra sin perjudicar a los de siempre, o no podremos frenar este deterioro con su correlato, que es la escasez de recursos y los enfrentamientos para disponer de ellos. 


Una situación de extrema complejidad que exige un esfuerzo conjunto de todas las fuerzas responsables, más allá de los nacionalismos antiguos que han acabado convirtiéndose en munición electoralista basada en agravios comparativos. Porque, no nos engañemos, ante la dimensión del desafío, o nos salvamos juntos o nadie se salvará. Pero para ello es necesario que todas y cada una de las personas y de las culturas sienta que forma parte de esta salvación colectiva y acepten trabajar para conseguirla respetando la igualdad y la diversidad.”


Referencia web original

https://blogs.publico.es/dominiopublico/60663/es-posible-en-espana-un-nuevo-proyecto-comun/

Política de guerra. Albert Recio (1/04/2024)


Reflexión profunda frente al ascenso del militarismo, marco favorable para el autoritarismo, el racismo y el nacionalismo excluyente, y que impide afrontar los grandes problemas de la desigualdad y la crisis ecológica. Selecciono varios párrafos:


“Aunque ahora está emergiendo esta dinámica bélica, muchos de sus rasgos (más allá de lo estrictamente militar) llevan años proliferando en las sociedades capitalistas desarrolladas. El sostenido crecimiento de la extrema derecha se apoya en las líneas que acabo de destacar: explotación del medio, creación de chivos expiatorios, agresión sostenida a los opositores, delimitación de espacios… Lo aplica la extrema derecha, lo han aplicado los nacionalismos periféricos y lo está implementando, de forma creciente, la derecha tradicional.


Una parte de este modelo de acción puede explicarse por motivos instrumentales, de la eficacia que tienen estas políticas a la hora de ganar audiencia, consolidar la base social y debilitar al opositor. La proliferación de especialistas en comunicación —más bien en manipulación de masas, sea con fines políticos o comerciales—, consolidada en centros de formación especializados, de empresas dedicadas a ello, puede explicar parte del fenómeno. La otra, menos conocida, es la de los intereses materiales; las élites económicas han optado por fomentar estas políticas para frenar cualquier regulación pública que atente contra sus intereses, y para bloquear la emergencia de modelos alternativos de organización social…


Romper esta dinámica, cuestionar el militarismo, las lógicas de bloques, el nacionalismo excluyente, el racismo implícito, el autoritarismo, es una tarea urgente. Por el peligro claro que supone y porque, además, su ascenso impide afrontar con serenidad los problemas reales a los que se enfrenta la humanidad: la crisis ecológica y la desigualdad extrema. Requiere un esfuerzo social, político y cultural enorme. Y exige, también, que la izquierda evite entrar en esta dinámica de espacios cerrados, de persecución de la propia disidencia en busca de cohesión. Exige buscar líneas de actuación que sirvan para quebrar el simplismo y la grosería de la lógica militar.”


Referencia web original

https://mientrastanto.org/233/notas/politica-de-guerra/

El agotamiento de Sumar. Juan Carlos Monedero (31/03/2024)


La orfandad de la izquierda, su fragilidad y fragmentación, y la necesidad de un nuevo comienzo… sin perspectivas claras de frenar el declive, favorecer una cooperación amplia y sólida, consolidar una dinámica transformadora y asegurar la remontada político-electoral. Es decir, se necesitarían renovar los liderazgos y la articulación orgánica. Selecciono varios párrafos:


“En otras palabras, si Sumar puede abandonar el pacifismo en nombre de argumentos geopolíticos compartidos con el PSOE y con el PP; si no hay que confrontar a las inmobiliarias que quieren volver a liberalizar el suelo, si no hay que alejarse de los fondos de inversión y regresar con los desahuciados y los defensores de la vivienda social; si no hay que pelear con el cuchillo entre los dientes para que los fondos europeos lleguen a empresas que salven empleos y no a amigos a los que devolver favores; si no hay que suturar las heridas del feminismo y apostar por el diálogo en vez de ahondar en la brecha o frivolizar con el asunto; si no hay que apostar por la sanidad pública y dejar de lanzar guiños amables a la sanidad privada; si no hay que defender los derechos de los inmigrantes aunque eso implique confrontar con el ministro Marlaska. Etcétera.


Las cartas ya están sobre la mesa. En las europeas todos los partidos de la izquierda van a saber cuáles son los apoyos que tiene cada cual (Izquierda Unida debe resolver qué hace si en Sumar no le entregan ningún puesto de salida en las listas europeas. El chaparrón que están sufriendo los militantes de un partido que nació del No a la OTAN no aguanta ni siquiera un pequeño aguacero. Y quizá sea el momento de que IU se atreva a saber cuántos votos tiene reales en toda España). A partir de ahí, habrá que volver a sentarse para hablar de proyectos, no de personas, que es lo que llevamos haciendo dos años. Porque si lo que impide que las diferentes sensibilidades de la izquierda se sienten en una mesa son determinadas personas, las que sobras son esas personas. Y a quienes no lo entiendan, habrá que enseñarles la puerta de salida.


La orfandad de la izquierda se solventa con ideas acompañadas de una épica de confrontación que no es compatible con convertir a la izquierda en un parque temático alcohólico ni con disfraces socialistas para ir a un baile sin música. Lo nuevo ha envejecido demasiado pronto y ha creado una resignación que solo sirve al PSOE o al fantasma de las derechas. Tiempo de, casi, recomenzar de nuevo.”


Referencia web original

https://blogs.publico.es/juan-carlos-monedero/2024/03/31/el-agotamiento-de-sumar/

Miedo, electoralismo y negocio: qué hay tras la alerta bélica que suena con fuerza en la UE y España. Ángel Munárriz (30/03/2024)


Ilustrativo reportaje con distintas entrevistas sobre el nuevo militarismo europeo. Selecciono los primeros párrafos:


"Guerra" era, para la UE, una palabra referida a otros. Pero ese manual, el que dice que la hipótesis bélica en suelo comunitario es remota y hasta inconcebible, descansa ya guardado en un cajón, junto con el que reducía al mínimo la opción de que los ejércitos europeos entren en una guerra potencialmente total. Un coro de voces de primer nivel se ha alzado para difundir mensajes de alarma. Sobresale el presidente francés, Emmanuel Macron, que habla cada vez más claramente de enviar tropas a luchar contra Rusia, una "amenaza existencial" para las sociedades europeas. "Muchos países de Europa, y no de los más pequeños, están en nuestra línea", advierte. Todos los debates nacionales presentan el mismo cariz: armarse, recuperar el servicio militar obligatorio –melón abierto ahora en Alemania–, mentalizarse para un posible conflicto... Resuena por todas partes el si vis pacem, para bellum, máxima latina que significa "si quieres la paz, prepárate para la guerra". La propia presidenta de la Comisión, Ursula Von der Leyen, ha convertido la advertencia bélica en el eje de su discurso sobre lo que está por venir.


España ha entrado en ese marco. De lleno. En unas declaraciones de tono inquietante a La Vanguardia, la ministra de Defensa, Margarita Robles, advierte que Vladimir Putin no es sólo una amenaza para los países limítrofes. "Hoy en día, un misil balístico puede llegar perfectamente desde Rusia a España”, señala. Y añade: “A veces tengo la percepción de que no somos conscientes del enorme peligro que hay. Y no sólo en Ucrania; también en Gaza y en el Sahel, donde soy muy pesimista con la situación". A su juicio, no cabe engañarse. "La amenaza es total y absoluta" e incluye "agresiones nucleares", remata, días antes de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se reuniera en La Moncloa con el núcleo duro de la industria de defensa española.


¿Qué está pasado? ¿Por qué este énfasis? Es obvia la amenaza de Putin, pero es obvia desde hace más de dos años. ¿Qué ha cambiado para subir de esta manera el tono?”


Referencia web original

https://www.infolibre.es/politica/miedo-real-electoralismo-negocio-hay-alerta-guerra-recorre-europa-espana_1_1747949.html

Resolución 2728 de NNUU, ¿se aplicará o se mirará hacia otro lado?. Ruth Ferrero (29/03/2024)


La primera resolución sobre el alto el fuego en Palestina, con el daño reputacional de su incumplimiento. Selecciono el último párrafo:


“Así las cosas, tenemos unas medidas provisionales dictadas por la Corte Internacional de Justicia que no se están cumpliendo, una resolución de NNUU pidiendo un alto el fuego inmediato y un informe lapidario de la relatora especial para Palestina de NNUU, a partir de aquí es el turno de los Estados el actuar en consecuencia. Durante su visita a Madrid, Francesca Albanese fue muy clara, "es el momento de pasar de las palabras a los hechos". Y los hechos en el caso de los Estados que dicen respetar el Derecho Internacional es la finalización de todo el apoyo militar, financiero y político al Estado de Israel, así como el freno total a la compra y venta de armas y tecnología con destino y origen en Israel. Todo aquel que no cumpla con el Derecho Internacional podrá ser ulteriormente acusado de complicidad en la comisión de graves crímenes de guerra y contra la humanidad, cuando no de genocidio. Si desde países democráticos y defensores de un mundo basado en reglas éstas no se cumplen, no hará falta que venga Rusia o China a cuestionarlo, nosotros nos habremos encargado ya de su total destrucción.”


Referencia web original:  

https://blogs.publico.es/dominiopublico/60631/resolucion-2728-de-nnuu-se-aplicara-o-se-mirara-hacia-otro-lado/  

Sumar, ¿puede, aún, convertirse en organización “de lucha y de gobierno”?. Isidor Boix (27/03/2024)


Una reflexión, desde la experiencia del PSUC, sobre las incógnitas y deficiencias de articulación de Sumar. Selecciono varios párrafos:


“Entiendo por otra parte que sólo una permanente iniciativa política, estrechamente ligada a una acción social continuada, permitirá resolver una cuestión pendiente, como es la de ir homogenizando en las formas y en los contenidos este conjunto heterogéneo de organizaciones. Un conjunto en el que hasta ahora se ofrece muy escaso espacio a las personas que, sin pertenecer a ninguna de las organizaciones coaligadas, ni pretenderlo ahora, pensábamos que teníamos espacio en Sumar desde cualquiera de los ámbitos sectoriales sociales y de los territorios de esta España plurinacional. El esquema 70-30 de lo colectivo a lo particular y corporativo (aprobado en la asamblea) parecía que iba en este sentido, aunque los acuerdos con algunas fuerzas locales parecen ir en sentido contrario. ¡Ojalá me equivoque! 


Partido, organización, “de lucha y de gobierno”, con voluntad de “hegemonía”, supone características específicas en su definición política, en sus propuestas, en sus reivindicaciones. Pero no sólo. Supone también, lo que no es lo mismo aunque se parezca, una concreta política de organización, así como de criterios de trabajo para orientar, para participar en los movimientos sociales, para impulsar su incidencia en la vida colectiva de la ciudadanía, y ello particularmente para el movimiento obrero y su acción político-social, para la acción sindical como uno de sus elementos permanentes.

 

Para ello, además de preparar candidaturas y programas electorales para las convocatorias vasca, catalana y europea, entiendo que hay que trabajar desde ahora, y muy activamente, en dos frentes: 1) En la definición de la política partidaria hacia los movimientos sociales, el movimiento obrero en particular, con voluntad de intervenir en ellos desde el pleno respeto a su funcionamiento democrático, y 2) en las formas de organización y de trabajo “partidario” que a ello contribuyan. En la organización política del colectivo Sumar en cada uno de los ámbitos, sectoriales y territoriales, de organización social.


De no avanzar en este sentido, a muchos, a mí entre ellos, se convertirá en una propuesta que no nos interesa. Las próximas semanas serán decisivas para comprobar cómo se desarrolla el nuevo curso de Sumar tras su asamblea. La intensa etapa de trabajo que se ha abierto no sólo no es un impedimento para el planteamiento de estas cuestiones, sino que abre nuevas posibilidades por el estímulo colectivo que las convocatorias electorales plantean. Si no se consigue, y pronto, los corporativismos locales harán estallar el proyecto tras una etapa de irrelevancia y de desintegración.”


Referencia web original

https://www.nuevatribuna.es/articulo/actualidad/yolanda-diaz-sumar-convertirse-organizacion-lucha-gobierno/20240327185023225317.html

La trama de la privatización de la sanidad: la red de empresas que conecta al Grupo Quirón con el PP de Aznar y Ayuso. Román Cuesta (27/04/2024)


Excelente investigación: ‘Esta red, mezclada con las cloacas de interior, protagoniza uno de los capítulos más oscuros de la historia del Partido Popular’. Selecciono varios párrafos:


“Aznar dispone en 1997 la ley que permite a QUIRÓN meter la mano en la sanidad pública, años más tarde (2010) es su mano derecha quien estructura las operaciones de POITIERS DEVELOPS SL- CAPIO SANIDAD HOLDING SL -IDCSALUD HOLDING SL, el germen del grupo sanitario…


DLA PIPER, paralelamente, ha participado en todos los procesos de fusión y absorción que configuraron la estructura del GRUPO QUIRÓN y sus asociados, vehiculando otras operaciones a través de la estructura de las instrumentales Theatre Directorship Services…


La historia de DLA PIPER es la historia del saqueo tras el estallido de la burbuja inmobiliaria y la posterior crisis económica. Su papel, como ya hemos dicho, facilitar las estructuras de desembarco de fondos buitre y de inversión, contando con la inestimable colaboración de todo un expresidente del país, al que imagino sentado en su despacho, con los pies encima de la mesa, mientras conducía a Picón por el vericueto correcto. Garantizado, todo garantizado.”


Referencia web original

https://diariored.canalred.tv/actualidad/aznar-guemes-lasquetty-alberto-y-quiron-un-juego-con-las-cartas-marcadas-historias-de-la-mafia/

La polarización y la falsa virtud del centro. Miquel Ramos (26/03/2024)


Buen enfoque crítico sobre el engaño convencional de la superioridad política y cultural del centrismo o la posición intermedia, cuando lo fundamental es la defensa de la democracia y el avance de los derechos humanos y sociales. Recojo varios párrafos:


“Es innegable que la irrupción de las extremas derechas en el panorama político reciente, y sobre todo a través de las redes sociales, ha pillado a más de uno con el pie cambiado. El uso de la mentira, la manipulación, de la hipérbole, y su insistente apelación a lo emocional ha provocado un cortocircuito en una gran parte de la sociedad biempensante que creía que había consensos ya inamovibles. Nada que no se hubiese probado antes por parte de quienes hoy reivindican el centro, eso sí, para convencerlos de otros asuntos, desde guerras hasta privatizaciones o medidas necesarias que nos precarizan el bien de todos y evitar una catástrofe mayor.


Hay una lista interminable de renuncias que son la antesala del derribo de la democracia. No ha entendido nada quien crea que los límites de lo posible se encuentran en lo razonable, en el supuesto consenso y en el virtuoso centro del que hablábamos, que pone en el mismo plano de los extremos a evitar la radical defensa de los derechos y la ofensiva reaccionaria para abolirlos.


No hay centro posible cuando lo que está en juego es la vida misma y son los derechos que la hacen digna. No hay nada virtuoso en un supuesto punto intermedio que deje las cosas como están, que no quite privilegios a unos pocos y haga la vida más fácil a la mayoría. No hay equilibrio entre quien acumula y especula y quien es desahuciado de su casa o vive bajo los plásticos de un invernadero. No existe un consenso razonable entre el machismo o el racismo y el querer abolirlos.


No hay debate posible sobre derechos humanos. El único debate que una democracia debería permitirse en esta materia es de qué manera se cambian las estructuras para garantizar cada vez más derechos, no quién tiene derecho a tener derechos y qué derechos son prescindibles. El retroceso en tantos consensos sociales y culturales, sumado a la avalancha de renuncias por parte de quienes todavía hoy se autodenominan de izquierdas es una factura que ya estamos pagando todos. Toda distancia de este marco es ya una derrota. En esta guerra, como en cualquier otra, no se trata de tener razón, sino de ganar.”


Referencia web original

https://blogs.publico.es/dominiopublico/60604/la-polarizacion-y-la-falsa-virtud-del-centro/

Modificación de la Ley de Suelo estatal: más negocio, menos posibilidad de recurrir y desbloqueo de pelotazos urbanísticos. Ecologistas en Acción (26/03/2024)


Un fuerte retroceso. Transcribo la introducción:


“El nuevo texto normativo pretende poner freno a las sentencias que declaran nulos de pleno derecho planeamientos urbanísticos por su ilegalidad. Recorta la acción pública, el derecho de la ciudadanía a recurrir el urbanismo ilegal. Introduce nuevo articulado que permite cancelar la constancia registral del derecho de reversión, dirigido especialmente a desbloquear el macroproyecto urbanístico Operación Chamartín o Madrid Nuevo Norte. Ecologistas en Acción califica la iniciativa de retroceso sin precedentes, tanto en el ámbito urbanístico como en el derecho ciudadano de contar con un urbanismo respetuoso con las personas y el entorno.”


Referencia web original

https://www.ecologistasenaccion.org/312679/modificacion-de-la-ley-de-suelo-estatal-mas-negocio-menos-posibilidad-de-recurrir-y-desbloqueo-de-pelotazos-urbanisticos/

Europa y la guerra. Ricardo Orozco (26/03/2024)


Sugerente reflexión sobre la economía de guerra que se están planteando las elites europeas y sus intentos de adecuarse a los nuevos reequilibrios geopolíticos y hegemónicos con el impulso militarista, a pesar de la evidencia de la incapacidad rusa para confrontar directamente con la OTAN. Selecciono los párrafos finales:


“Dado el fuerte empuje ideológico que han tenido las extremas derechas en el continente en el último par de lustros, esta normalización de las lógicas del orden y de la seguridad vistas a través del crisol de la guerra y del militarismo, de hecho, no se presenta en absoluto como una salida de emergencia en caso de que continúen las protestas en la Unión. Es, por lo contrario, algo que ya está en marcha como un régimen discursivo del miedo.


Finalmente hay una cuarta evaluación que también está operando aquí, y tiene que ver con la forma en que dentro de Europa se concibe la disputa global por la hegemonía global y el relevo de un Estados Unidos incapaz de recomponerse de su propia decadencia en este rubro. Es evidente, en este aspecto, que no todos los Estados europeos buscan (o siquiera están en condiciones de proponérselo con seriedad) asumir ese rol global que hasta hace un par de décadas Estados Unidos ejercía indudablemente. Sin embargo, de lo que no queda duda es de que, por lo menos hasta el momento, las dos fórmulas por medio de las cuales en la Unión Europea se ha buscado atender este asunto son, de una parte, la encabezada por Emmanuel Macron, para quien Francia debería de comenzar a asumir un rol regional e internacional de liderazgo más preponderante; y, de otra, la que hoy por hoy personifican figuras como Ursula Von der Leyen y Charles Michel, para quienes no debería de ser un Estado europeo, en lo individual, quien asuma ese rol, sino, antes bien, la Unión Europea, como un bloque.


Que cualquiera de estas dos fórmulas llegue a ser exitosa o no eso es algo que está por verse y que, hoy por hoy, es intrínsecamente imprevisible. Sin embargo, eso no cambia en nada el hecho de que, a Macron, sus aspiraciones en torno de una Francia hegemónica lo han llevado a buscar el reposicionamiento de su Estado como una potencia neocolonial en África y Oriente medio, donde ya sostiene campañas militares de gran calado; mientras que a von der Leyen y Michel su propia visión de un bloque europeo sucesor de Estados Unidos como líder del mundo (o por lo menos de Occidente) les ha arrastrado a promover dentro de la Unión la configuración de un bloque mucho más reactivo y confrontativo en la arena internacional. En ambos casos, por lo demás, el punto de convergencia es que, hacia adentro de Europa, Macron, Von Der Leyen y Michel han conseguido fortalecer el etnonacionalismo que profesan múltiples y muy diversas extremas derechas en todos los países del continente; y, hacia el exterior, tensar y escalar más la conflictividad entre las grandes potencias, lejos de mediarla y contenerla.”


Referencia web original

https://www.nuevatribuna.es/articulo/global/geopolitica-europa-guerra-otan-rusia/20240326184319225293.html

“Resistir a la familia es fundamental para el anticapitalismo”: Melinda Cooper (25/03/2024)


Interesante entrevista a esta socióloga que matiza las ideas del Nancy Fraser sobre el papel de la familia y la reproducción del capitalismo. Selecciono varios párrafos:


“Resumiendo; estoy de acuerdo en que una gran parte de la izquierda se acerca al pensamiento neoliberal, pero no creo que el pensamiento neoliberal sea de ninguna manera antifamiliar o antijerarquía de género. Esta es la paradoja de nuestro tiempo: hemos asistido a una ampliación de las formas de expresión sexual y de parentesco permitidas, pero eso no significa que el parentesco en sí mismo haya dejado de ser central para el Estado de bienestar neoliberal, de manera que incluso se impone activamente desde el Estado como una obligación…


Creo que es una mitología tanto de la izquierda como de los liberales económicos. Si nos fijamos en la historia del liberalismo económico, los liberales siempre han tenido problemas para encajar el rol de la familia en su visión de la dinámica económica porque están a favor del individuo y de la responsabilidad personal y la contradicción más evidente aquí es la cuestión de la herencia. El liberalismo económico luchó en contra desde la Revolución Francesa porque la herencia o ciertas formas de herencia –como la primogenitura– aparecen como el último baluarte del orden aristocrático feudal. Sin embargo, los economistas liberales no piden acabar con la herencia, la necesitan, pero ven la contradicción porque hablan de meritocracia y presumen un igualitarismo formal en el contrato económico. Pero en cuanto existe la herencia, tienes que admitir que los individuos no llegan al contrato como iguales. 


Así que la familia presenta siempre este inconveniente, pero es absolutamente fundamental, porque para proteger la riqueza privada es necesario proteger la transmisión de la riqueza dentro de la familia. Así que la familia nunca ha sido una forma de resistencia al capitalismo. Es la forma en que la riqueza privada se reproduce a través del tiempo. Esto no quiere decir que la forma de la familia permanezca estática, cambia radicalmente en diferentes épocas y no tiene la misma función para las diferentes clases, pero es absolutamente esencial. Por eso, la resistencia a la familia es fundamental para el anticapitalismo. No puedes criticar o enfrentarte al capitalismo sin atender a la institución de la herencia.”


Referencia web original

https://ctxt.es/es/20240301/Politica/45208/nuria-alabao-melinda-cooper-entrevista-sociologia-entrevista-familia-keynes-neoliberal-fordismo-trabajo-anticapitalismo.htm

Ante las atrocidades de Hamás y ante el genocidio de Israel contra los palestinos. Judith Butler (24/03/2024)


Una valiente actitud pacifista y anti sionista de esta prestigiosa feminista estadounidense de origen judío ante el genocidio al pueblo palestino. Transcribo el párrafo final:


“Yo me comprometo a desarrollar una forma de imaginar la igualdad radical de las vidas dignas de ser lloradas. Habrá gente en todos los bandos que lo criticará. Una filosofía de la no violencia exige una perspectiva de la guerra que no necesariamente asuma una posición dentro de ella. Es posible, e incluso urgente, reflexionar sobre la guerra y las acciones genocidas —que no son la misma cosa— para elaborar una reflexión crítica que trate de descubrir las posibilidades de establecer una paz genuina y para averiguar cómo y por qué los contendientes militares pueden deponer las armas y emprender un diálogo diplomático y la construcción de un nuevo futuro. Si queremos pedir a la gente que deje las armas —como espero que hagamos—, antes debemos entender por qué las han levantado. Hacer una investigación así, de tipo histórico, no es justificar la violencia que cometen. Entender la aparición histórica de un movimiento no es excusar sus acciones. Es más, para conseguir un mundo en el que convivamos sin violencia y poner fin a la sumisión, será necesario comprender la historia del yugo colonial, sus estructuras y prácticas actuales. La convivencia no será posible si antes no creamos unas condiciones de igualdad. Los ideales de igualdad y convivencia han inspirado todo mi trabajo, junto con la dedicación a las formas no violentas de acción política y movilización. Porque los medios que empleamos reflejan y encarnan el mundo que queremos crear y, por eso, la no violencia, aunque resulte poco práctica, ofrece una perspectiva de la que no podemos prescindir. Me entristecen los intentos de malinterpretar y caricaturizar mis palabras y mi trabajo, pero tal vez este incidente deje claros los límites de lo que son capaces de oír y conocer aquellos para quienes la negación y la complicidad se han convertido en una forma de vida. Esa forma de vida es la que es más urgente refutar.”


Referencia web original

https://elpais.com/ideas/2024-03-24/ante-las-atrocidades-de-hamas-y-ante-el-genocidio-de-israel-contra-los-palestinos.html

Así financia Ayuso a la bulosfera y castiga a los medios “no afines”. Miguel Mora (23/03/2024)


Buena investigación sobre el favoritismo de la CAM. Selecciono un par de párrafos:


“La Acorazada Mediática de Ayuso está formada por una treintena larga de medios: los hay grandes, medianos, pequeños e invisibles. Algunos publican todavía ediciones en papel, pero la mayoría son nativos digitales. La propaganda se difunde por tierra mar y aire, a través de webs, blogs, chiringuitos, tertulias, radios, algunas televisiones privadas y los dos estandartes públicos: Telemadrid y Onda Madrid.

 

Ese entramado se financia en buena parte con dinero público. En 2022, Isabel Díaz Ayuso gastó al menos 13.234.287,50 euros* en publicar campañas publicitarias en medios digitales, según ha podido confirmar CTXT a partir de los últimos datos publicados en el Portal de Transparencia de la Comunidad y del ente Canal de Isabel II.”


Referencia web original

https://ctxt.es/es/20240301/Politica/45948/Miguel-Mora-CM-Comunidad-Madrid-publicidad-medios-Ayuso-Irismedia.htm

Ponencia política. 1ª Asamblea. Sumar (23/03/2024)


Documento completo (25 pp.), incluido las aportaciones al Documento marco inicial. La parte más ideológica es el capítulo 3 ‘Defender la democracia’ (4 pp.).


Referencia web original

https://asambleasumar.es/media/referendums/choices/Ponencia_Política_IAsamblea_Sumar_23M.pdf

La 'desoccidentalización' de China. Xulio Rios (19/03/2024)


Los grandes cambios culturales e ideológicos, al calor del reajuste geopolítico mundial. Selecciono varios párrafos:


“La cultura propia es otro pilar, quizá más efectivo ante la sociedad, pues sintoniza con ella de modo natural. Sugiere, en ambos casos, la necesidad de una adaptación ideológica del pensamiento universal, del signo que fuese, y reafirma la procedencia de conformar una vía propia hacia el desarrollo sólidamente anclada en la soberanía. 


En efecto, aferrarse a los valores culturales singulares es una forma de compromiso con la soberanía nacional y constituye un valor de significativo alcance para dificultar la influencia e intromisión o manipulación por parte de actores exteriores en la política interna. Una extralimitación podría propiciarse de persistir en un intenso hostigamiento de manifestaciones culturales asociadas al orbe liberal occidental o en una producción propia de fenómenos que dificulten el diálogo intercultural. 


En ese equívoco de imputación a China de un genérico afán desoccidentalizador por motivos ideológicos y políticos cabe tener en cuenta igualmente la intención de reducir la dependencia económica de las economías occidentales. Resulta paradójico cuando ha sido Occidente quien se ha destacado en la promoción de una guerra comercial en toda regla e impone restricciones, día si y día no, que permite ganar terreno al desacoplamiento. Por el contrario, a China le interesa fomentar la interdependencia, porque su economía la necesita pero igualmente porque representa un factor que bien pudiera contribuir a incrementar su influencia global y a atemperar las tensiones geopolíticas y procurar más estabilidad. 


Por tanto, significar como tendencia de la política china actual el aislamiento es una afirmación que habría que matizar mucho. Incluso podríamos avanzar argumentos para señalar a las potencias más desarrolladas como aislacionistas en la medida en que la preservación de su hegemonía parece requerir más y más disposiciones de contención de la principal potencia emergente. Identificar reafirmación de lo propio con propósito de enmienda absoluta de la trayectoria denguista de inserción internacional no se corresponde con la realidad. No obstante, el juego de las tensiones geopolíticas si puede derivar en una segmentación cuyo alcance último resultará de la voluntad y capacidad interpartes para conjurarla.”


Referencia web original

https://blogs.publico.es/otrasmiradas/81331/la-desoccidentalizacion-de-china/

España inacabada, la necesidad de recuperar el debate territorial. Ignacio Muro (18/03/2024)


La propuesta para un debate necesario, en la Fundación Espacio Público. Selecciono varios párrafos:


“Contando con que el bloqueo de las reformas constitucionales continúe durante buena parte de la próxima década, alimentar la idea de España como nación de naciones parece la solución más factible para arbitrar un Estado funcional. Con una paradoja: si ese fuera el camino, quizás hoy sería más fácil que España reconociera a Cataluña y Euskadi como naciones que éstas, representadas por sus nacionalismos, reconocieran a España como nación. Y, sin embargo, la realidad parece apuntar a que una y otras, España, pero también Cataluña y Euskadi -y en mayor medida Galicia u otras comunidades con vocación soberana-, siguen siendo naciones inacabadas.  De modo que sólo reconociéndose en un todo como nación de naciones pueden conseguir su completud interna y evitar las quiebras sociales.


La necesidad de un balance crítico del Estado de las Autonomías


En España, la izquierda en el poder tiene una oportunidad única para redondear su discurso de avance de derechos con otra coherente de nueva cohesión territorial. Y en parte lo está haciendo. La inclusión del uso de las lenguas nacionales en el Congreso y el apoyo a la mayor visibilidad del cine catalán, vasco o gallego, es el mejor camino para ir asimilando los rasgos que asocian las ideas de "España abierta" con un proyecto plurinacional.


También puede utilizar la reforma de la financiación autonómica para avanzar en la clarificación de las competencias territoriales. Y lo mismo al definir e intentar institucionalizar nuevas formas de coogobernanza federales en la sanidad. Se trata de ir consolidando los rasgos simbólicos de un nuevo tipo de poder como parte de la necesaria batalla cultural en el terreno territorial.


Pero, al tiempo, hay que atreverse a hacer un balance del presente para abordar las disfunciones y desigualdades que está generando el desarrollo del actual Estado de las Autonomías que necesitaría una reforma que, muy probablemente, seguirá bloqueada durante buena parte de la próxima década.


Porque ocurre que, en el "mientras tanto", se está dando una oportunidad a las inercias históricas (centralismo, caciquismo, particularismos[3]) y a las fuerzas espontáneas del mercado (pugnas fiscales a la baja para captar capital) para que hagan su trabajo. El resultado es que, por un lado, se propicia la consolidación de desigualdades territoriales entre CCAA al provocar cada vez más diferencias en la cantidad y calidad de los servicios esenciales asociados al Estado de Bienestar, sanidad, educación, y rentas de subsistencia.  Y, por otro, se cronifica un Estado disfuncional, incapaz de abordar retos comunes que abarcan desde la coordinación de pandemias hasta la solución a las recurrentes sequías provocadas por el cambio climático. Una y otra tendencia contribuyen a que se rompa la mínima solidaridad necesaria para un proyecto compartido.

La ausencia de colaboración horizontal, la inexistencia de los mecanismos institucionalizados de cogobernanza, la generalización del unilateralismo en las relaciones "con Madrid", el uso generalizado de agravios comparativos como mecanismo electoral y alimento artificial de cohesión interna, está provocando la generalización del "qué hay de lo mío" y la dilución de lo común.”


Referencia web original

https://blogs.publico.es/dominiopublico/60297/espana-inacabada-debate-territorial/

Últimos libros destacados

Ver todos los: Libros

Izquierda transformadora. Antonio Antón Morón, Ediciones Dyskolo (366 pp.) (enero de 2024) 


Este libro -en edición digital y con acceso libre- tiene por objeto el análisis de las características y la evolución de la izquierda transformadora en el contexto sociohistórico de los últimos quince años en España y, de manera detallada, su rearticulación en estos dos últimos años entorno a la coalición Sumar/Podemos con la perspectiva de formar un frente amplio alternativo, con sus dificultades y condiciones.


El contenido tiene un doble hilo conductor. Por un lado, es analítico de los rasgos principales de esta dinámica social y política, así como de su contexto socioeconómico, institucional y de alianzas en las diferentes fases. Por otro lado, es valorativo con distintas reflexiones de carácter teórico y estratégico sobre el alcance del cambio de progreso, así como de varios debates específicos con una dimensión global.


En su conjunto constituye una investigación rigurosa sobre una trayectoria sociopolítica fundamental que está condicionando la configuración de este país plurinacional desde una perspectiva de progreso, así como una reflexión crítica de las ideas e interpretaciones existentes en el mundo sociopolítico e intelectual sobre el cambio social, cultural e institucional desde una dimensión democratizadora, igualitaria y emancipadora.


Enlace web con el texto completo (acceso libre):

https://payhip.com/preview/8nl01


Referencia editorial:

https://www.dyskolo.cc/catalogo/lib087


Su presentación se realiza en La Bóveda, organizado por Acción en Red - Madrid, el viernes 26 de enero de 2024.

Participan Ramón Adell, profesor de Sociología de la UNED, especialista en cambio social, Carolina Alonso, ex-diputada de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid, y Antonio Antón, autor, sociólogo, politólogo y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) (2003/2022). Presenta, Fernando Cerezal, catedrático -jubilado- de la Universidad de Alcalá.



Feminismos. Retos y teorías. Antonio Antón Morón, Dyskolo (510 pp) (abril de 2023)


Este libro, editado en digital y con acceso libre, tiene un doble plano, analítico y teórico. Por una parte analiza las características de la nueva ola feminista en España en este lustro, sus causas, el contexto sociopolítico y cultural y su impacto transformador y de avance de derechos, así como las características y tendencias feministas, en el marco más amplio de la experiencia de la acción popular y el cambio progresista. Por otra parte, explica los diferentes enfoques teóricos, en particular, los debates sobre el sentido de las identidades feministas y su relación con la formación del sujeto feminista y su acción por la igualdad y la emancipación de las mujeres y colectivos LGTBI. Los dos aspectos se entrecruzan en sus once capítulos.


Enlace web con el texto completo (acceso libre):

https://payhip.com/preview/Vqd86


Reeditado por Rebelión (mayo de 2023). Referencia web:

https://rebelion.org/download/feminismos-retos-y-teoriasantonio-anton-moron/?wpdmdl=759691&refresh=6455205658dbe1683300438


Su presentación se ha realizado en el espacio ECOOO, centro de eventos culturales, en el barrio de Lavapiés de Madrid, el 7 de junio. Junto con el autor, han participado tres destacadas feministas: Carmen Heredero, Ana Almirón y Violeta Assiego.

VÍDEO (2 horas) de la presentación y el debate del libro: 

https://drive.google.com/file/d/1EdWzrSwJvALnmYe4_Ix1ZLM8OlRWCoTs/view?pli=1


“Dinámicas transformadoras. Renovación de la izquierda y acción feminista, sociolaboral y ecopacifista”. Antonio Antón Morón, Dyskolo (305 pp.) (octubre, 2022)


Este libro (en digital y en abierto) explica las características y el marco de la acción democrática y los dilemas de la política progresista, así como las tendencias transformadoras de carácter sociopolítico en España, en el marco europeo y desde un enfoque realista, social y crítico que profundiza en varios conceptos fundamentales para clarificar los procesos de cambio político, como la formación de las identificaciones, los sujetos colectivos y la hegemonía ideológica.


Consta de seis capítulos complementarios. Los dos primeros sitúan el marco general de la trayectoria política progresista y varios de los debates sobre el diagnóstico y la estrategia reformadora de las izquierdas. Los tres siguientes profundizan en tres aspectos específicos (sociolaboral, feminismo y pacifismo) de gran relevancia, que tienen un impacto global: los cambios en el mercado de trabajo y las relaciones laborales, en este contexto de persistencia de la crisis social y la gestión del Gobierno de coalición progresista; los retos del feminismo y el debate sobre su orientación y su identidad, y la configuración de un nuevo pacifismo ante la guerra en Ucrania y los actuales conflictos geopolíticos. Y el sexto es una valoración más teórica sobre el papel de las identidades, la conformación de los sujetos colectivos y la acción por la hegemonía ideológico-cultural.


Referencia web original: https://payhip.com/preview/VjlmR


Reseña de la Federación Española de Sociología (FES) (27/10/2022): https://fes-sociologia.com/noticia/Dinamicas-transformadoras-Renovacion-de-la-izquierda-y-accion-feminista-sociolaboral-y-ecopacifista-Antonio-Anton-Moron-1666270776


Perspectivas del cambio progresista.  Antonio Antón Morón. Ediciones Dyskolo (224 pp.) (octubre, 2021)


Este texto tiene un hilo conductor, el análisis de las dinámicas sociopolíticas transformadoras que permiten evaluar las perspectivas progresistas del cambio social y político en España. Está compuesto por seis capítulos intercalados que conforman tres áreas temáticas interconectadas: procesos amplios de activación social y cívica, experiencias de acción política y electoral, reflexiones teóricas desde un enfoque social, realista y crítico. El libro analiza los dos grandes procesos de movilización sociopolítica en esta década: el movimiento 15M y la cuarta ola feminista (desde 2018); acontecimientos recientes significativos como la pugna político-electoral en la Comunidad de Madrid y las enseñanzas que para la izquierda deben tener las elecciones madrileñas del 4M, como inicio de una nueva etapa política caracterizada por la polarización y las tendencias e identificaciones ideológicas de los electorados, particularmente los progresistas. El autor también aborda, de un modo más teórico, los fallos del mercado, las insuficiencias del liberalismo y la necesidad de impulsar una teoría social crítica, la pugna interpretativa de la nueva cuestión social, y también cuatro aspectos relevantes para las fuerzas del cambio como son las guerras culturales, las características del espacio violeta, verde y rojo, la ambivalencia de las identidades y la relación del individuo y lo común, y el debate sobre las izquierdas.


Referencia web original: https://www.dyskolo.cc/cat%C3%A1logo/lib063


Cambios en el Estado de bienestar. Antonio Antón, libro editado en Rebelión, en abierto (2/01/2021) (346 pp.)


RESUMEN: “La realidad social es compleja y el horizonte para esta década es incierto, en particular, para la cohesión de sociedades como la española, la vertebración de la Unión Europea y el tipo de salida de esta crisis prolongada. Este libro analiza las características de la desigualdad social y las tendencias de las condiciones socioeconómicas y laborales así como de los sistemas de protección social y, más en general, de los cambios en el Estado de bienestar. Además, se valoran los discursos y teorías que explican esos hechos para clarificar los desafíos pendientes de nuestras sociedades e instituciones. La perspectiva deseable es una democracia social, un giro socioeconómico progresista y una democratización del sistema político, en el marco de una Unión Europea más social, solidaria, democrática e integrada. La conclusión es la necesidad del refuerzo del Estado de bienestar, con sus dimensiones distribuidora, reguladora y de protección pública. Los textos, revisados para esta edición, son investigaciones académicas presentadas en distintos encuentros, congresos y jornadas, fundamentalmente, de Sociología que tienen este hilo conductor: Cambios en el Estado de bienestar.”


Referencia web original del TEXTO COMPLETO: https://rebelion.org/download/cambios-en-el-estado-de-bienestarantonio-anton-moron/?wpdmdl=653380&refresh=5ff03e69ad9e81609580137

Selección de publicaciones

Relación de publicaciones destacadas por su calidad y su contribución al pensamiento crítico, propias y ajenas: Artículos destacados


(Abajo, el propio)

Luz en la penumbra: ¡SE HACE CAMINO AL ANDAR!

Luz en la penumbra: ¡SE HACE CAMINO AL ANDAR!

Artículo ajeno destacado del mes anterior:

Feminismo de la igualdad. Carmen Heredero y Antonio Antón, en Público (5/01/2024), y en Mientras Tanto nº 232 (1/03/2024)


A raíz de los intentos de fundamentación programática del nuevo ministerio socialista de Igualdad, rebajando la importancia del consentimiento, y el nombramiento de la directora del Instituto de las mujeres, con posiciones contra la Ley trans, se analizan las perspectivas alicortas del feminismo institucional y los retos igualitarios del feminismo transformador. Se seleccionan los últimos párrafos:


“Parece que los derroteros del nuevo Ejecutivo van por otro camino. Se está intentando poner las bases doctrinales, las responsabilidades ejecutivas y la distorsión de las prioridades feministas para dar soporte a un feminismo institucional alicorto, sin abordar convenientemente los grandes retos feministas. Su plan puede tener elementos positivos y de continuidad con el feminismo socialista anterior que, particularmente, en el primer gobierno de Rodríguez Zapatero (2004/2008) supuso unas reformas legales y simbólicas significativas, especialmente con la Ley de Igualdad, la Ley contra la Violencia de género y la Ley del matrimonio igualitario.

La evidencia empírica e histórica ha demostrado que, en estas dos últimas décadas, aquel feminismo institucional, levemente reformador y muchas veces solo retórico, superficial y formalista, se ha visto como insuficiente por la nueva y masiva conciencia feminista, especialmente de mujeres jóvenes, en unas condiciones desiguales insostenibles. Esa demanda igualitaria es la base social justificativa para el impulso renovador de estos años.


Precisamente, esa situación de bloqueo en la igualdad de género, con la persistencia de la subordinación femenina y el acoso machista, ha sido cuestionada y desbordada por las exigencias de la cuarta ola feminista de amplia base crítica y popular que, sobre todo, desde 2018, alumbró las nuevas demandas de derechos y condiciones igualitarias y emancipadoras para las mujeres y colectivos LGTBI.


De fondo, este feminismo transformador, real y sustantivo, ligado a la tradición igualitaria-emancipadora de los feminismos anteriores, ha constituido la mejor expresión sociopolítica y cultural progresista de los últimos años y una masiva dinámica popular reformadora de las relaciones sociales e institucionales. Es por lo que tiene enemigos poderosos, con estrategias de división, descalificación y distorsión de su dinámica liberadora.


Por tanto, el diseño de este feminismo institucional socialista, dentro de su tradición de un feminismo levemente reformador, formalista y retórico empieza a distanciarse del necesario impulso y consolidación de los derechos feministas y el avance en la igualdad real. Se quedará en cambios superficiales, dirigidos a mejorar el estatus de ciertas élites y capas acomodadas y, en particular, a conseguir un aval legitimador del nuevo ministerio de Igualdad, sin remover mucho las relaciones desiguales, la persistente discriminación femenina y los abusos de poder patriarcal, así como evitar la amenaza de retrocesos promovidos desde sectores reaccionarios.


En definitiva, tras la mejora de los derechos feministas en la anterior legislatura, aun con sus controversias, el reto es el avance significativo en la igualdad real, sin rebajar la exigencia de consentimiento en las relaciones sexuales -la experiencia de Jenni Hermoso y las campeonas mundiales frente al beso no consentido de Rubiales ha sido muy ilustrativa-, como garantía de libertad y no imposición. Frente a los límites previsibles del nuevo ministerio de Igualdad y el feminismo institucional, se dibuja sobre todo una tarea transformadora para el conjunto del movimiento feminista y las fuerzas progresistas.”


Referencia web original:

https://blogs.publico.es/otrasmiradas/78628/feminismo-de-la-igualdad/


Se reedita en Mientras Tanto nº 232 (1/03/2024):

https://mientrastanto.org/232/de-otras-fuentes/feminismo-de-la-igualdad/

Artículo propio destacado

del mes anterior

Amanecer: ¡SE HACE CAMINO AL ANDAR!

Amanecer: ¡SE HACE CAMINO AL ANDAR!

Deseo y nihilismo. Antonio Antón, en Público (17/03/2024)


Reproduzco varios párrafos de esta reflexión:


“El ¡SE ACABÓ! defendido como idea fundamental en este 8 de Marzo masivo, demuestra una buena orientación feminista, con el refuerzo del consentimiento frente a la lacra de la violencia machista. Esta gran movilización, en el marco de la actual ola feminista de los últimos años contra el acoso sexista y los privilegios y la desigualdad de género, contrasta con la opinión de que el feminismo ha ido demasiado lejos y tiene que rebajar sus objetivos, en particular, la exigencia de consentimiento para asegurar la voluntariedad de las relaciones sexuales y la libertad sexual. Critico aquí, desde el punto de vista teórico, algunos de los fundamentos posmodernos que relativizan la importancia del consentimiento.


Además de las dos posiciones que ningunean el consentimiento, la teoría -estructuralista- de la dominación y el neoliberalismo -radical-, desde cierto pensamiento posmoderno se contribuye al combate contra el consentimiento con la crítica a su fundamento doctrinal en el contractualismo y basándose en la importancia del inconsciente. No se trata de valorar las bases del pensamiento psicoanalítico, desde Freud, Foucault y Lacan, sino de su expresión más posmoderna, individualista e idealista. La idea más extrema, de origen en Nietzsche, se basa en la inexistencia de un sujeto pensante o racional o, simplemente, relacional/social; solo existiría el sujeto impulsivo o pasional, con la pulsión del deseo sexual (la libido) o la voluntad de poder inseparable de la sexualidad, tal como bien explican Judith Butler y Éric Marty (El sexo de los Modernos. Pensamiento de lo Neutro y teoría del género, 2022)…


Ese escepticismo filosófico, ya presente en algunos filósofos griegos de la antigüedad, niega la posibilidad de conocer la realidad, consideran la existencia de dos esferas sin conexión, la realidad (material, social o cultural) y la mente. Frente a las certezas del conocer por el racionalismo y el empirismo de la experiencia, la teoría del conocimiento posmoderna se va al extremo contrario, al relativismo y la incapacidad humana para conocer. Así, se llega al nihilismo como negación de la existencia de una realidad objetiva que fundamente el conocimiento y la moral. Se trata del énfasis en el ‘no saber’ del deseo sexual que conlleva la indefinición sobre la voluntariedad y el acuerdo y la impotencia ante la agresión sexual…


El sujeto deseante y opaco, así como el irracionalismo o el escepticismo filosófico no sirven para fundamentar un feminismo crítico, popular y transformador respecto de las profundas relaciones de desigualdad. Su individualismo abstracto le impide valorar y cambiar las condiciones de subordinación de las interdependencias del ser humano. En ese sentido, la sexualidad no solo es la expresión de un deseo individual, la libido, sino, sobre todo, una interacción humana y, por tanto, inserta en una relación social y las normas cívicas que la regulan…

En definitiva, la prioridad del consentimiento y la voluntariedad es lo que, en un contexto relacional concreto, da sentido a una relación sexual libre y no impuesta. Es la enseñanza ética y teórica que ha proporcionado esta masiva y mediática experiencia feminista frente a la prepotencia machista.”


Referencia web original:

https://blogs.publico.es/dominiopublico/60319/deseo-y-nihilismo/

Ensayos e investigaciones

Porfiar a pesar de los nubarrones:

¡SE HACE CAMINO AL ANDAR!

       Ver todas: Investigaciones

       Ver: Ensayos destacados

     

      Último año:

La relación entre Sumar y Podemos. Antonio Antón Morón (aceptada, abril, 2024)


Comunicación al XV Congreso Español de Sociología. Sevilla, Universidad Pablo de Olavide, 26-29 de junio de 2024.

Grupo de trabajo 8: Sociología política

Palabras clave: Representatividad electoral, CIS, encuestas, división, unidad


Referencia web original:

https://acrobat.adobe.com/id/urn:aaid:sc:EU:fc29eeec-2e2d-4080-bc40-73e0c6249935

Acerca del consentimiento. Antonio Antón Morón (aceptada, abril, 2024)


Comunicación al XV Congreso Español de Sociología. Sevilla, Universidad Pablo de Olavide, 26-29 de junio de 2024.

Grupo de trabajo 12: Sociología del género

Palabras clave: Voluntariedad, contractualismo, violencia machista, deseo, sexualidad libre


Referencia web original:

https://acrobat.adobe.com/id/urn:aaid:sc:EU:9e2d4774-e015-4568-9f09-8a4ebb080b34

Izquierda transformadora: Introducción. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 232 (marzo)


Reproduzco los párrafos iniciales y el final de la introducción de esta obra:


“Este libro, Izquierda transformadora —edición digital y de acceso libre (366 pp.)— tiene por objeto el análisis de las características y la evolución de la izquierda transformadora en el contexto sociohistórico de los últimos quince años en España y, de manera detallada, su rearticulación en estos dos últimos años en torno a la frágil relación Sumar/Podemos con la perspectiva inicial de formar un frente amplio alternativo, con sus dificultades y condiciones, y rota más tarde.


Utilizo de forma preferente la expresión ‘izquierda transformadora’ para caracterizar a todo el conjunto de formaciones políticas, agrupadas en la coalición electoral Sumar para las elecciones generales del 23 de julio de 2023 —incluido Podemos—, que mantienen una actitud más exigente y reformadora en beneficio de la mayoría popular. Está diferenciada de la socialdemocracia retórica del Partido Socialista que, en el comienzo de este ciclo sociopolítico progresista en 2010, ejercía una gestión dominante de carácter socioliberal ante la crisis socioeconómica, aunque luego, tras un lustro de crisis, se ha renovado parcialmente con el nuevosanchismo. Por otro lado, se diferencia de las izquierdas nacionalistas periféricas, con puntos comunes en su identidad social y sensibilidad plurinacional pero distintas de estas respecto de su énfasis en el nacionalismo particular. Así, esta izquierda nueva tiene un perfil más crítico, democratizador e igualitario, por la justicia social, laboral y distributiva, además de otros ejes específicos como su feminismo, su ecologismo y su plurinacionalidad federal/confederal…


El análisis se realiza desde la teoría crítica, en particular de la sociología política, la sociología de los movimientos sociales, la acción colectiva y el cambio social, y la sociología del género, con un enfoque realista, relacional y sociohistórico.”


Referencia web original:

https://mientrastanto.org/232/ensayo/izquierda-transformadora-introduccion/

Camino por recorrer. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 230 (1/01/2024)


El frágil acuerdo entre Sumar y Podemos se ha roto. Es necesario analizar su significado, el contexto, las perspectivas estratégicas y el futuro y, sobre todo, definir los retos para la izquierda transformadora y el camino por recorrer. En este ensayo explico las siguientes secciones: Poner las luces largas; Superar la fragmentación, la prepotencia y el sectarismo; Qué tipo de cambios se producen, por qué y cuáles son sus efectos; Perspectivas estratégicas y frente amplio; Retos para la izquierda transformadora.


Referencia web original:

https://mientrastanto.org/230/ensayo/camino-por-recorrer/


Se reedita en Voces Críticas nº 43 (15/01/2024):

https://mailchi.mp/3e628909f033/boletn-voces-crticas-n-43-enero-2024

Desafíos para la izquierda alternativa. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 229 (1/12/2023)


En este ensayo me detengo en cuatro aspectos interconectados. En ámbito externo sobre la remontada electoral pendiente de la izquierda alternativa y la necesidad de un impulso transformador en la acción gubernamental y política, y en el ámbito interno sobre la articulación y la representación institucional de la coalición Sumar y la actitud ante el conflicto particular entre Movimiento Sumar y Podemos y sus perspectivas. Selecciono varios párrafos:


“La conclusión es clara: Movimiento Sumar ha podido generar mayor ilusión, expectativas o comodidad en partes de ese electorado, pero no ha generado mayor apoyo social y electoral y, por tanto, mayor presencia institucional y fuerza transformadora. Su moderación política y su mejor trato mediático no han aportado nuevo electorado; aunque haya divulgado otra cultura más dialogante con el PSOE, ésta no ha convencido lo suficiente para ensancharlo. Estos elementos solo han servido para justificar la supuesta bondad del cambio de liderazgo y de orientación política y discursiva, más aplaudidos desde el Partido Socialista y los medios, en sustitución de la más exigente y crítica de Podemos.


Dicho de otro modo, el giro político hacia la moderación política, discursiva y de afinidad con el Partido Socialista, junto con el nuevo liderazgo de Yolanda Díaz y el Movimiento Sumar y un frágil acuerdo de coalición electoral, fueron insuficientes para mejorar la representatividad del conjunto, reequilibrar la subalternidad respecto del partido mayoritario de la izquierda, el PSOE, y condicionar más y mejor la acción gubernamental e institucional.


La coalición Sumar -incluido Podemos- ha dado un paso unitario positivo aunque forzado, al presentarse conjuntamente a las elecciones parlamentarias por responsabilidad ante el riesgo de victoria de las derechas, cosa que se ha evitado, y constituye el gran valor colectivo de la apuesta unitaria. Pero el hecho evidente es que todavía persiste la tendencia representativa descendente que denota los límites de su credibilidad transformadora ante su base social ampliada de esos seis millones iniciales. Persisten esos dos factores externos: la estrategia fáctica y mediática de aislamiento político, particularmente contra Podemos -recrudecida contra el Ministerio de Igualdad y su referente Irene Montero con ocasión de la ley del ‘solo sí es sí’- y el refuerzo de la posición dominante socialista, renovada y que aguanta la presión de las derechas extremas…


Pero, para la coalición Sumar es decisiva una firmeza transformadora y, al mismo tiempo, de colaboración de todo el conglomerado alternativo y con la izquierda nacionalista. Se encadena la estrategia reformadora ambiciosa con una articulación interna unitaria y plural…


En definitiva, el factor clave a superar es la débil credibilidad transformadora, derivado de cierta inconsistencia de la fuerza social de base y vinculado con otro factor adicional significativo: la insuficiente unidad desde la pluralidad de su articulación orgánica, que expresa los límites de la actual élite política de la izquierda alternativa…


La pluralidad política e ideológica, por sí sola, no explica el sectarismo. La prepotencia organizativa deriva, con el pretexto de diferencias políticas, de la débil cultura democrática para encauzar y no imponer los distintos intereses corporativos; muchas veces legítimos y necesitados de integrar, negociar o reequilibrar en un marco común superior.”


Referencia web original:

https://mientrastanto.org/229/ensayo/desafios-para-la-izquierda-alternativa/

Gobernabilidad, agenda social y plurinacionalidad. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 228 (1/11/2023)


Ensayo sobre la relación de esos tres aspectos. Reproduzco varios párrafos:


“La soberanía popular ha hablado el pasado 23 de julio: Existe una mayoría progresista, democrática y plurinacional con el reto, no solo de frenar el proyecto reaccionario de las derechas extremas y hacer fracasar la investidura de Núñez Feijóo, sino de apoyar un nuevo Gobierno de coalición progresista, en torno al Partido Socialista y la coalición Sumar, que aborde los imprescindibles avances, entre otros, de las agendas social y territorial. Con la probabilidad de esa configuración gubernamental y de alianzas se trata de avanzar en la clarificación de algunos nudos programáticos y de gobernabilidad…


Por otro lado, la estrategia de diálogo social, particularmente con la patronal de la CEOE, puede acentuar sus límites para pactar progresos significativos, para lo que habrá que contar con la activación del movimiento sindical y otros agentes sociales y articular las mayorías parlamentarias necesarias. Además, hay que contar con que las derechas nacionalistas (PNV y Junts) deben medir sus pautas neoliberales y avenirse a medidas de progreso ante el fuerte emplazamiento con las izquierdas en sus territorios y la competencia electoral próxima.


Pero, aparte de la responsabilidad específica para la coalición Sumar —incluido Podemos—, se ventila la credibilidad transformadora, en este campo, de esa izquierda alternativa con un perfil diferenciado y más exigente que el propio Partido Socialista, con una identidad propia capaz de atraer y ensanchar una base social y electoral en disputa. Al mismo tiempo, en el caso de fracasar en esa trayectoria reformadora de progreso, tendría que hacer frente al riesgo de las tendencias de desafección abstencionista o de pasividad en su base social o, simplemente, de desplazamiento electoral hacia el PSOE al no representar una utilidad adicional para avanzar en condiciones vitales y derechos sociales para las mayorías populares, elemento fundamental de su identidad política.


Por tanto, ese continuismo de la política sociolaboral e impotencia transformadora tiene un riesgo mayor de desencanto cívico para la coalición Sumar que para el propio PSOE, amparado por un mayor aparato institucional y mediático. Sería también un factor de incremento de la división interna de la coalición, en particular entre Movimiento Sumar y Podemos, que necesitan lo contrario: firmeza transformadora, esfuerzos unitarios e incremento representativo. Y poder encarar mejor la próxima etapa. En definitiva, una agenda social ambiciosa y compartida es decisiva para el avance del país, consolidar las fuerzas de progreso y, en particular, reforzar la izquierda transformadora.”


Referencia web original:

https://mientrastanto.org/228/ensayo/gobernabilidad-agenda-social-y-plurinacionalidad/

Formación, declive y rearticulación de la izquierda transformadora. Antonio Antón, en Rebelión (30/08/2023) y Mientras Tanto nº 127 (1/10/2023)


Ensayo completo donde se analiza el perfil de la izquierda transformadora, la formación del espacio del cambio de progreso, la diferenciación y los vasos comunicantes en las izquierdas, la reordenación del espacio progresista, su declive, con los factores, su relato y la legitimación del liderazgo, así como la entidad de las discrepancias políticas y su tratamiento. Transcribo su introducción:


“Hace unas semanas, como parte del balance de las elecciones generales del 23J, publiqué el artículo ‘Reequilibrios en la izquierda transformadora’, con una reflexión sobre el cambio de liderazgo y primacía dirigente producida en Sumar respecto de Podemos, con las características políticas y organizativas de la nueva coalición y los criterios democrático-pluralistas para su articulación.


En este texto amplío el foco con un análisis de la evolución de sus bases sociales y electorales, con varias etapas, dentro de la persistencia del ciclo progresista de más de una década en el que todavía estamos: la etapa de formación del campo sociopolítico y electoral (2010-2014); el periodo de la máxima expresión electoral de las fuerzas del cambio, de forma diferenciada del Partido Socialista (2015-2016); el lento y gradual declive del apoyo electoral, ya significativo en 2019, junto con la reafirmación institucional en el Ejecutivo de coalición y el empuje y la corresponsabilidad gestora de la reforma social y democrática hasta el presente; por último, aludiré a las expectativas y planes colectivos sobre la rearticulación de ese espacio bajo la coalición Sumar, como nueva representación institucional y unitaria plataforma política.


Como complemento descriptivo, acompaño dos gráficos con la evolución y la comparación entre los resultados de las elecciones autonómicas y las generales de la izquierda transformadora, en los tres grandes procesos de 2015, 2019 y 2023 -junto con los ciclos específicos de varias Comunidades Autónomas-, con el anexo de dos tablas, con la distribución por territorios y por sensibilidades políticas.”


Referencia web original:

https://rebelion.org/formacion-declive-y-rearticulacion-de-la-izquierda-transformadora/


Referencia de la versión reeditada en Mientras Tanto nº 127 (1/10/2023):

https://mientrastanto.org/227/de-otras-fuentes/formacion-declive-y-rearticulacion-de-la-izquierda-transformadora/

Impulso de progreso y plurinacional. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 226 (1/09/2023)


Ensayo donde explico la victoria de las izquierdas y sus aliados nacionalistas en el 23J, los factores sociopolíticos que explican la derrota de las derechas, el irreal relato reaccionario, los reequilibrios en la izquierda transformadora, las insuficiencias por superar y el recambio dirigente en la coalición Sumar y la articulación democrática de su pluralidad interna. Destaco varios párrafos:


Al final ha habido remontada progresista, tal como unos pocos vaticinábamos a comienzo de la campaña electoral del 23J. Las derechas extremas del PP y VOX no alcanzan el suficiente apoyo parlamentario para gobernar, y lo más probable es la investidura del socialista Pedro Sánchez, en alianza con Sumar y el apoyo nacionalista. No termina el ciclo institucional de progreso, tal como pretendía liquidar el bloque reaccionario, y se abre una nueva etapa de necesaria profundización de la política social y la regulación de la plurinacionalidad, particularmente catalana, con la ampliación y consolidación del bloque progresista…


En definitiva, la base del éxito de la coalición Sumar es su contribución al freno de las derechas y su involución autoritaria y regresiva, así como la dimensión transformadora que, en continuidad y mejora de su acción reformadora precedente, debe incorporar a la acción del Ejecutivo y las instituciones políticas, con el correspondiente arraigo cívico y democrático.


Junto con esa aportación política, el cambio más relevante ha sido la modificación, en este largo proceso transitorio de más de dos años, de la primacía dirigente de Podemos por el nuevo equipo dirigente del Movimiento Sumar, comandado por Yolanda Díaz. Ambos tienen sus particularidades políticas, orgánicas y discursivas, más transformadoras y confrontativas en el primer caso y más dialogadoras y amables en el segundo, pero con un amplio campo compartido que se debería cuidar y fortalecer para ser útiles en beneficio de la gente popular y el proyecto igualitario y emancipador del país.


Además, la legitimidad de la nueva estructura representativa y coordinativa y, en especial, el liderazgo de Yolanda Díaz, se verán reforzados en la medida de su esfuerzo unitario y siempre que se mantenga su carácter integrador, representativo y de respeto al pluralismo. Sumar tiene una ardua tarea por delante, externa e interna: promover y cogestionar una nueva etapa de progreso y consolidar las condiciones orgánicas y su institucionalidad democrática para articular una mayor acción política, implicación participativa e influencia social transformadoras.”


Referencia web original

https://mientrastanto.org/226/ensayo/impulso-de-progreso-y-plurinacional/

DEBATE sobre el libro "FEMINISMOS. RETOS Y TEORÍAS" de Antonio Antón (7/06/2023)


Junto con el autor, tres destacadas feministas: Carmen Heredero, Ana Almirón y Violeta Assiego (vídeo de 2 horas)


Referencia web:

https://drive.google.com/file/d/1EdWzrSwJvALnmYe4_Ix1ZLM8OlRWCoTs/view?pli=1

Sumar/Podemos: un acuerdo posible y necesario. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 223 (1/05/2023)


La apuesta por una solución pactada que facilite el fortalecimiento electoral e institucional del conjunto de las fuerzas del cambio. Selecciono los párrafos finales:


“En conclusión, aparte de las diferencias estratégicas, políticas y de alianzas, que he analizado anteriormente y habrá que valorar en profundidad, que fundamentan esta pugna por la articulación de este nuevo frente amplio, el escollo principal que la explica es la falta de adecuación realista de las expectativas y aspiraciones de cada cual a su representatividad y potencialidades relativas, dejando en un segundo plano la ventaja global de un proyecto compartido con un liderazgo coral, plural y unitario. Los intereses corporativos y cortoplacistas orillan el proyecto común, y es imprescindible un reequilibrio organizacional equitativo, participativo y pactado. En ese sentido, el nuevo motor transformador y el sentido y la profundidad de la transformación sociopolítica e institucional deberá ser negociado desde esa realidad plural, en sus distintos niveles, desde el liderazgo democrático y plural hasta la articulación del conjunto de bases sociales cívicas y fuerzas progresistas pasando por la institucionalidad y el tejido municipalista y autonómico, convertido todo ello en principio de realidad a valorar colectivamente.


No se trata de decir que ‘dos no se juntan si uno no quiere’, y atribuir la responsabilidad al contrario. Es un pretexto para la inacción y un aval para el fracaso. Los verdaderos liderazgos son capaces de dialogar y consensuar una estrategia política y un equilibrio político-organizativo justo y democrático suficiente para avanzar. Las primarias abiertas, proporcionales y del conjunto son un instrumento razonable. En esta ocasión no hay posibilidad de un acuerdo basado en el realismo de la representatividad de cada cual y no hay una posición fijada en las listas electorales ni un cierto consenso del equilibrio esperado final que facilitó los acuerdos en Unidas Podemos.


Al final, con desacuerdos analíticos y discursivos e intereses partidarios contrapuestos, y dada la envergadura de lo que se ventila, las élites de todos los grupos de izquierda transformadora no pueden fallar en la tarea de garantizar el nuevo Gobierno de coalición progresista, más firme, y la consolidación de una nueva etapa de progreso ante la involución derechista. Aunque haya distintas responsabilidades, la crítica popular les pasaría factura y, lo que es peor, dejaría un páramo sociopolítico y cultural que aprovecharán las derechas y sectores poderosos para imponer su involución reaccionaria y neoliberal con retrocesos en derechos cívicos y bienestar social.”


Referencia web original

https://mientrastanto.org/223/ensayo/sumarpodemos-un-acuerdo-posible-y-necesario/

Cambios de la cultura del trabajo. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 222 (1/04/2023)


Un ensayo sobre las transformaciones del trabajo, su doble función, el deterioro de la cultura del trabajo y la renovación de su papel. Selecciono los párrafos finales:


“Hay que ser conscientes de los efectos perniciosos de la precarización y de la crisis del empleo, así como de las dificultades para dar sentido colectivo a una nueva utilización del tiempo, sin por ello caer ni en la vuelta y embellecimiento del papel del trabajo, ni al optimismo de que la crisis de la sociedad salarial nos permite avanzar a una situación más solidaria y liberadora. En este comienzo de siglo, la situación está más cuajada de incertidumbres prácticas y teóricas y se deben plantear bien las preguntas e interrogantes, aunque no se pueda avanzar mucho en soluciones y sí, en cambio, en algunas respuestas parciales.


En conclusión, la cultura del trabajo, la fundamentación liberal de los derechos, del contrato social, ha constituido la principal corriente de la modernidad y tiene todavía una gran credibilidad; los viejos valores de libertad, igualdad y solidaridad todavía están vigentes, aunque a la defensiva; por otra parte, existe confusión y desorientación en sectores de la izquierda, por la crisis del anterior modelo de pacto keynesiano y del pleno empleo; todos esos elementos están puestos en cuestión y se están reestructurando por la globalización en esta sociedad mundializada, segmentada y precarizada.


En ese contexto sociocultural, uno de los problemas actuales sigue siendo la vieja aspiración progresista por una distribución más igualitaria del empleo —decente—, del conjunto del trabajo y de la riqueza, que ahora tienen una nueva dimensión, en particular una protección pública y la distribución de unas rentas sociales independientemente del empleo y basadas en la ciudadanía. Al mismo tiempo, la actual crisis socioeconómica y del Estado de bienestar, la situación de recorte de los derechos sociales y las nuevas funciones del trabajo y la actividad social están generando nuevas identidades sociales y corrientes culturales y otro marco para la acción por una nueva ciudadanía social. Todo ello requiere una renovación del pensamiento con un espíritu crítico.”


Referencia web original

https://mientrastanto.org/222/ensayo/cambios-de-la-cultura-del-trabajo/

La contienda político-feminista: qué se ventila. Antonio Antón, en Mientras Tanto nº 221 (marzo 2023)


Transcribo la presentación de este ensayo:


“La ley del ‘Solo sí es sí’, sus características, su aplicación y su reforma están conllevando un amplio y complejo debate público. No entro en valoraciones jurídicas o técnicas detalladas. En ese sentido, me parecen sensatas y coherentes opiniones como las de Laia Serra, Violeta Assiego, Justa Montero, Milagros Pérez Oliva y el manifiesto de dos centenares de colectivos feministas o la de otros juristas como José Antonio Martín Pallín, Jaime Bosch y Javier Pérez Royo. Dejo la valoración definitiva de las implicaciones políticas del desacuerdo entre las dos partes del Gobierno sobre la reforma de la ley, a la espera de su desenlace. Me centro en tres aspectos sociopolíticos. Primero, una tentativa de diagnóstico sobre el carácter y las dimensiones de las discrepancias políticas y jurídicas. Segundo, un análisis del marco sociopolítico para interpretar mejor este conflicto, inicialmente normativo. Tercero, la justificación teórica del valor del consentimiento como elemento clave de las relaciones humanas igualitarias y libres, base de la sociabilidad y la democracia y fundamento de esta ley.”


Referencia web original

https://mientrastanto.org/221/ensayo/la-contienda-politico-feminista-que-se-ventila/

Caminos por recorrer: ¡SE HACE CAMINO AL ANDAR!

Caminos por recorrer: ¡SE HACE CAMINO AL ANDAR!