Este máster no se oferta a la admisión de nuevos alumnos ni se imparte en el curso 2015-2016 debido a la implantación del nuevo Máster Universitario en Ciencia y Actividad Física del Deporte.
Objetivos
1. Perfeccionar y actualizar la formación científico-técnica de los profesionales del ámbito de la educación física y deportiva.
2. Impulsar la elaboración, difusión y puesta en práctica de propuestas innovadoras que den respuesta a los retos y necesidades actuales de la educación física.
3. Facilitar recursos y procedimientos para una mayor adecuación de las prácticas evaluadoras a las necesidades de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los contenidos de la educación física.
4. Proporcionar las competencias y actitudes necesarias para el desarrollo profesional continuado y para una práctica autónoma, reflexiva, crítica y responsable de la labor profesional en el campo de la educación física.
5. Incrementar las capacidades de comunicación verbal y escrita, de trabajo en equipo, y de interacción del profesional de la educación física con otros profesionales y agentes sociales.
6. Proporcionar una formación básica para la investigación en el campo de la actividad física y el deporte a los estudiantes que deseen continuar su formación en este campo.
7. Promover el desarrollo de la capacidad de resolver problemas relacionados con los cambios y necesidades sociales que puedan ser abordados desde la educación física, el centro educativo y su entorno, como agentes de transformación social.
8. Impulsar el desarrollo de capacidades y actitudes orientadas a liderar proyectos de desarrollo profesional colectivo y a transferir a la sociedad los avances experimentados en la disciplina.
9. Inducir a la adquisición de estrategias y actitudes orientadas al aprendizaje a lo largo de la vida profesional y personal.
Competencias (Generales, CG y Específicas ES) y capacitación profesional:
CG1. Aplicar razonadamente los conocimientos adquiridos para resolver problemas relativos al campo de la educación física en entornos nuevos o poco conocido, dentro de contextos más amplios, aportando ideas innovadoras cuando la situación lo requiera.
CG2. Integrar conocimientos para formular juicios y establecer planes de acción con respecto a una situación determinada propia del ámbito de la educación física, llevarlos a cabo y evaluar las consecuencias de sus acciones, prestando especial atención y reflexionando sobre las responsabilidades sociales y éticas que se derivan de sus acciones.
CG3. Comunicar a públicos especializados y no especializados, de manera clara y sin ambigüedades, sus conocimientos, los resultados de sus análisis y las razones últimas que justifican sus decisiones.
CG4. Elaborar adecuadamente y con cierta originalidad composiciones escritas o argumentos motivados, redactar planes, proyectos de trabajo, artículos… sobre cuestiones teóricas y prácticas de la educación física.
CG5. Desenvolverse con autonomía en su proceso de aprendizaje y desarrollo profesional en el campo de la educación física y disponer de las capacidades y actitudes que hacen previsible un desempeño profesional autónomo.
CG6. Asesorar, diseñar y liderar proyectos y acciones orientadas al cumplimiento de fines propios o propuestos desde organizaciones, instituciones o empresas, en relación con las competencias del ámbito de la profesión, y definidas por las necesidades sociales, personales o de determinados grupos con características específicas.
Competencias específicas.
CE1. Reflexionar y razonar de manera autónoma y fundamentada sobre la educación como una práctica cultural construida históricamente, que produce y reproduce ideología y que incorpora intereses económicos, sociales y políticos.
CE2. Identificar las demandas sociales actuales hacia la educación física y argumentar, de manera crítica y fundamentada, sobre el valor formativo de esta disciplina y sobre sus posibilidades de contribuir al desarrollo y bienestar personal y social.
CE3. Comprender y analizar las diversas concepciones de la educación física reflejadas en los diferentes currículos propios de otros contextos culturales, sus presupuestos de partida, y las implicaciones psicopedagógicas y sociológicas de la adscripción a uno u otro modelo curricular.
CE4. Utilizar el currículo oficial de educación física como marco de referencia para elaborar, de manera autónoma y crítica, propuestas y programas de intervención innovadores y adecuados a las características del contexto y de los destinatarios de los mismos.
CE5. Poner en práctica propuestas didácticas innovadoras como medio de responder a los retos actuales de la educación física y de favorecer el aprendizaje de sus contenidos y la promoción de estilos de vida saludables.
CE6. Seleccionar, diseñar y graduar la dificultad y complejidad de las actividades a través de la adaptación de las normas que regulan su realización y de la modificación de los elementos o factores que determinan su nivel de dificultad y complejidad.
CE7. Diversificar y ajustar las actividades, los métodos, técnicas y estrategias de intervención, en función de los conocimientos iniciales, capacidades cognitivo-motrices, actitudes y ritmos de aprendizaje, tratando de asegurar la realización de aprendizajes con significado y sentido.
CE8. Conocer y aplicar adecuadamente procedimientos e instrumentos para la evaluación de cada una de las fases, situaciones y resultados de procesos de enseñanza y aprendizaje que tiene lugar en la elaboración y desarrollo de un currículo de educación física o de un programa de intervención social y cultural.
CE9. Adoptar actitudes autónomas, reflexivas, críticas e indagadoras con relación a la propia práctica profesional, valorando la importancia de asumir tales actitudes para la mejora de la calidad de los procesos y para el desarrollo profesional.
CE10. Valorar la importancia de planificar y desarrollar los procesos de intervención de manera colectiva, a partir de la elaboración de proyectos comunes, y adoptar actitudes para la deliberación y el trabajo en equipo con los compañeros y compañeras.
CE11. Asesorar a grupos y dirigir procesos orientados a la puesta en práctica de proyectos educativos y formativos de carácter innovador, tanto en contextos formales como no formales.
CE12. Asumir una actitud favorable a la evaluación y, si procede, a la modificación de la programación de procesos de intervención en educación física en función de la auto-evaluación y de la observación y revisión de pares.
CE13. Contribuir, desde la especificidad del ámbito de la educación física y la actividad físico-deportiva, a la prevención en el ámbito de la salud y la mejora de la calidad de vida.
CE14. Dinamizar a grupos de población hacia el desarrollo de actitudes y conocimientos orientados a la adopción de un estilo de vida activo y saludable.
Competencias específicas del itinerario profesional.
CE15. Analizar mediante el contacto con la realidad escolar y a través de la reflexión personal y colectiva, los factores sociales, normativos y culturales que influyen y posibilitan o limitan el desarrollo de innovaciones en el marco de la enseñanza de la educación física, y actuar en consecuencia sobre la planificación curricular.
CE16. Encontrar formas de utilizar de manera original y creativa los recursos didácticos de la educación física para favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje y la consecución de los objetivos educativos y sociales.
CE17. Aplicar propuestas innovadoras para resolver problemas específicos de la enseñanza de la educación física, valorar su funcionalidad y reelaborarlas mejorando sus puntos débiles.
CE18. Elaborar informes sobre el resultado de la aplicación de propuestas innovadoras, justificando su necesidad, describiendo su contenido, y exponiendo sus resultados y posibilidades de mejora.
Competencias específicas del itinerario de investigación.
CE19. Conocer los principales paradigmas de investigación, sus fundamentos y características, y las líneas de investigación más relevantes en la actualidad en el campo de la educación física y de la actividad físico-deportiva.
CE20. Conocer y saber utilizar los métodos, técnicas, procedimientos e instrumentos básicos de obtención de información más apropiados para la investigación en el campo de la educación física y de la actividad físico-deportiva.
CE21. Plantear, elaborar y llevar a cabo proyectos de investigación atendiendo a los requisitos básicos que cabe exigir a todo proyecto de investigación en sus distintas fases.
CE22. Comunicar, con claridad y rigor, los resultados y conclusiones de los proyectos de investigación desarrollados a los agentes sociales para su adecuada utilización en función de los fines y objetivos que los motivaron.
Normativa sobre adaptación, reconocimiento y transferencia de créditos
Las solicitudes de admisión presentadas para el curso 2015-2016 serán transferidas al nuevo Máster en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Requisitos de acceso y admisión
Para acceder a las enseñanzas oficiales de máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español. Asimismo, podrán acceder los titulados universitarios conforme a sistemas educativos extranjeros sin necesidad de la homologación de sus títulos, siempre que acrediten un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que faculten, en el país expedidor del título, para el acceso a enseñanzas de posgrado.
Requisitos Específicos:
Podrán solicitar la admisión al Máster todas aquellas personas que hayan cursado la licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, la licenciatura en Educación Física o la diplomatura de Maestro – Especialista en Educación Física, así como, en el futuro, las que hayan finalizado los estudios equivalentes de grado.
Asimismo, la solicitud de admisión al Máster estará abierta a personas tituladas por universidades extranjeras que, cumpliendo los requisitos generales de acceso a programas de posgrado, hayan cursado enseñanzas relacionadas con la Educación Física y el Deporte.
Como criterios generales para la selección de estudiantes en este Máster, la Comisión de Posgrado del Departamento tendrá en cuenta la titulación y el expediente académico del solicitante, su trayectoria académica y pre-profesional (prácticas) relacionada con el Máster, y su experiencia profesional.
Documentos y Requisitos Específicos para la Admisión
Obligatorios:
Coordinador:
Javier Castejón
Juan Luis Hernández
Roberto Velázquez
Datos de Contacto
Teléfonos: (+34) 91.497.24.39 – (+34) 91.497.44.82
Dirección postal: Ciudad Universitaria de Cantoblanco
Facultad de Formación de Profesorado y Educación
Av. Francisco Tomás y Valiente, 3
28049 - Madrid
E-mail: juanluis.hernandez@uam.es – roberto.velazquez@uam.es