Acceder al contenido principalAcceder al menú principal'>Formulario de contacto'>La UAM

Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesFacultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Imprimir >< Atrás

Proyectos de Investigación

Job mobilities and family lives in Europe modern mobile living and its relation to quality of life




Job Mobilities and Family lives in Europe. Modern Mobile Living and its Relation to Quality of Life

(Movilidad laboral y vida familiar en Europa. Nuevas formas de movilidad y sus efectos sobre la calidad de vida)


Equipo de investigación:
(coordinador general del proyecto): Norbert Schneider (Universidad de Mainz, Alemania)
(Para España): Gerardo Meil, Luis Ayuso y Ramón Mahía (UAM, Departamento de Economía aplicada)
(Otros miembros del equipo de investigación): Facultés Universitaires Saint Louis - Brussel (Belgium), Centre National de la Recherche Scientifique (France), Bundeswehr University, Munich (Germany), University of Warsaw (Poland), École Polytechnique Fédérale de Lausanne - Laboratoire de Sociologie Urbaine (Switzerland), Université de Lausanne (Switzerland), University of Applied Sciences, Nuremberg (Germany).

Entidad financiadora: Comisión de la Unión Europea. 6º Programa Marco, Prioridad 7- STREP, Nro. de contrato 028349

Período de vigencia: 2006 - 2008

Resumen:

The considerable rate of global social, economic, political and demographic changes leads to increasing demands on mobility and flexibility of persons and institutions. As a consequence, new patterns of contingency and constancy, movement and integration, work and family are emerging. An extended mobility of employees is considered as both a requirement and a precondition of the knowledge-based society and essential for social and territorial cohesion in Europe. One of the key challenges Europe faces in this situation is to understand how to encourage the flow of people and ideas across Europe without creating impairments regarding family formation, social integration, and individual well-being. To improve this understanding is the main objective of this comparative research, covering six comprehensively selected European countries (Belgium, Germany, France, Poland, Spain, and Switzerland): both old and new EU members, and an associated country, representing varying levels of economic development, demographic potential, social environments, and cultural traditions.

The study is targeted at:

• mapping the demands and potentials of job mobility across selected regions, and identifying the barriers and triggers influencing the readiness to become mobile
• identifying the consequences of job mobility for family formation (marriage, fertility, divorce), family relations (child care, coping, conflict management, division of labour), social integration and individual well-being
• assessing the gender-specific issues in the field of mobility with a special focus on women, as our previous research suggests the costs of job mobility are higher for women
• developing suggestions for adequate political measures to advance quality of life of mobile employees and their families in Europe, and balancing demands against readiness to move.
The theoretical conception will be based on a dynamic social-structural approach on the macro-level, combined with a rational-choice approach and health and stress theories on the micro-level of acting people.

Research questions:

The study in hand focuses on job-related spatial mobility and its possible influences on the physical and psychological well-being and the process of family development. The constellations occurring to combine family and work by mobility can be labelled as mobile living arrangements. Research carried out by the members of the consortium shows that there are quite different types of mobile living: forms of regular and irregular recurring mobility (e.g. commuting or seasonal work), and types of non-recurring mobility (e.g. migration or moving). The analysis of the diversity of mobile living is object of this project.

Three main research areas are in the centre of the projected survey:

Main research area 1: Mobility requirements, phenomenology of realised job mobility in Europe, spread, and description of persons who are affected.

First, we will collect representative data that will provide information about the spread of job-related mobility requirements and about the frequencies of the different kinds of mobile living. Interviewed persons will be asked if they encountered mobility requirements according to one or more types of mobile living within the last three years. Of interest are individually perceived occupational mobility demands, while this is independent of whether or not one succumbs to these demands. Labour force will be included as well as presently non-employed persons. Furthermore, we will describe who is confronted with mobility requirements and who is not. The role of personal characteristics, features of persons’ social situations and the features of the labour market are to be analysed. Due to the comprehensive sample, analyses will give insights into the question of how often persons employed within different branches encounter mobility requirements but also regarding the question of how frequently jobless people or unemployed partners of mobile persons perceive job chances affording mobility. Of particular interest is the question of the importance of regional and structural features to the mobility requirements, which people encounter.
Correspondingly, we will develop a differentiated phenomenology of mobile living in the six European countries. The survey will be supplemented by analyses of existing data on the structure of the labour market, the transportation and communication infrastructure, and the “mobility culture” in the different countries.
Main research area 2: People’s mobility decisions and the analyses of barriers and triggers to become mobile against the background of the social mobility capacity and the individual willingness to be mobile

In the centre of this research area lies the analysis of the factors that determine whether a perceived mobility requirement becomes accepted, which mobile living arrangement is chosen and which mobile living arrangements are changed or stopped. Under the dictum of mobility and flexibility of post-modern societies, sociological theorists such as Sennett developed the thesis that individuals experience themselves more as driven by circumstances than as designers of their own fate. Deriving from these assumptions, the question is to be addressed as to how the individuals evaluate their own decision behaviour. Do they take the position of an active-framing (“self-determined individual” as the winner of individualisation) or passive-reactive part (“over-directed individual”) as the loser of individualisation?

Main research area 3: Consequences of Mobile Living: Burdens and advantages of mobile living and its impact on quality of life, family development, job career, and individual well-being

The study at hand will analyse the consequences of job mobility on health related well-being. The main research topics are in this context specific strains and disadvantages as well as advantages and resources of mobile living arrangements. Against this background, also detailed information about the preconditions under which mobile living arrangements are adhered to or given up can be submitted. Furthermore, the survey’s participants will be asked about the perceived consequences of their living arrangements with regard to their satisfaction with their partnership, family functioning, family development, and social integration. To control the consequences of mobile living, non-mobile people are included in the analyses as a comparison group.
In terms of this research area it will be asked also, how much mobility is reasonable for working people, especially for those, who want to arrange job, mobility, and family. The analyses of these questions is in particular important, because increased mobility requirements can have, due to the current state of research, negative consequences on family development and social integration just as on physical and psychological well- being of the individuals.

With the current state of research, it is to assume that men and women react in different ways on job-related mobility requirements. The potential of being mobile is different in case of men and women in some respect too. This is true, for instance, if they have to take care of children or not. In addition, the consequences of job-related mobility are unequal for men and women also. These assumptions will be critical reviewed during the analysis. Thus, most research questions will be analysed with regard to gender aspects.

Más información en: http://www.jobmob-and-famlives.eu


Publicaciones:

Norbert F. Schneider & Gerardo Meil (Eds.): Mobile Living Across Europe I. Relevance and Diversity of Job-Related Spatial Mobility in Six European Countries. Opladen & Farmington Hills: Barbara Budrich, 2008.

Índice:

• Ruth Limmer & Norbert Schneider: Studying job-related Spatial mobility in Europe
• Philippe Huynen, Bertrand Montulet, Michel Hubert, Detlev Lück & Renaud Orain: Survey Design and Methods
• Estelle Bonnet, Beate Collet, Cristina Dragus, Béatrice Maurines & Renaud Orain: France – Job Mobility Bridges Regions in a Centralised Country
• Norbert Schneider, Silvia Ruppenthal, Detlev Lück, Heiko Rüger & Andrea Dauber: Germany – A Country of Locally Attached but Highly Mobile People
• Gerardo Meil, Luis Ayuso & Ramón Mahía: Spain – Recurring Mobility rather than Relocation
• Gil Viry, Vincent Kaufmann & Eric Widmer: Switzerland – Mobility: a Life Stage Issue?
• Anna Giza-Poleszczuk & Magdalena Stec: Poland – The Unfulfilled Mobility Potential
• Bertrand Montulet, Philippe Huynen & Michel Hubert: Belgium – A Society of Commuters
• Gerardo Meil: Summary – Job Mobility in Europe: Greater Differences among Social Groups than among Countries

Norbert F. Schneider & Beate Collet (Eds.): Mobile Living Across Europe II. Causes and Consequences in Cross-cultural Perspective. Opladen & Farmington Hills: Barbara Budrich, 2010.

Gerardo Meil y Luis Ayuso (2007): “Movilidad laboral geográfica y vida familiar”. Ponencia al IX Congreso Español de Sociología, Barcelona, GT03, Sesión 2ª (disponible en esta página web, sección “Documentos de trabajo”)

Gerardo Meil (2009): “Balancing Job Mobility and Family Life: Effects on household division of labour”, Ponencia al IX ESA Congress, Lisboa, 04/09/2009

Nota de prensa:

Los europeos son sedentarios, pero invierten mucho tiempo en ir al trabajo o en viajes de trabajo

Los resultados de la primera encuesta representativa sobre movilidad geográfica por motivos laborales en Europa muestran que uno de cada dos empleados ha tenido experiencia con la movilidad laboral.

(Bruselas, 17 de Octubre de 2008). A pesar de las crecientes demandas de movilidad, los europeos se muestran sorprendentemente sedentarios: pocos son los que se mudan a otros municipios por motivos de trabajo y menos aún los que emigran a otro país. No obstante, los europeos han desarrollado múltiples estrategias para hacer frente a las demandas crecientes de movilidad del mercado de trabajo: así están dispuestos a invertir mucho tiempo en desplazamientos hasta el lugar de trabajo, a trabajar durante la semana lejos de sus hogares, incluso a mantener una relación viviendo lejos uno del otro, están dispuestos a desplazarse temporalmente al extranjero o también a viajar mucho por motivos de trabajo. Casi 1 de cada 2 trabajadores tiene o ha tenido experiencia en alguno de estos tipos de movilidad laboral. La forma más frecuente de ser móvil es, con mucho, el invertir mucho tiempo en transporte hasta el trabajo: el 41% de los trabajadores móviles son personas que invierten más de 2 horas para ir y volver al trabajo todos los días. Un 29% tiene que dormir más de 60 noches al año fuera de casa, por ejemplo, por viajes de negocio, porque su trabajo está lejos de su casa y no puede volver a diario o porque son trabajadores temporeros. El 14% de los trabajadores móviles ha tenido que mudarse de municipio por motivos de trabajo en su país de residencia, mientras que los que han tenido que mudarse al extranjero sólo representan el 4%. Hay incluso un 12% que es móvil en más de una de estas formas.
Estos resultados proceden de la primera encuesta europea sobre el alcance, causas y consecuencias de la movilidad geográfica por motivos de trabajo en Europa. El estudio, que lleva por título “movilidad laboral y vida familiar” („Job Mobilities and Family Lives in Europe“), está financiado por el 6º Programa Marco para el fomento de la Investigación y el Desarrollo tecnológico de la Comisión Europea y se ha llevado a cabo en Francia, Alemania, España, Polonia, Suiza y Bélgica, estando coordinado por la Universidad Johannes Gutenberg de Mainz (Alemania). En total se han entrevistado a 7.220 personas de 25 a 54 años. El 16% de la población ocupada es móvil por motivos de trabajo en alguna de sus formas, mientras que el 32% lo fue en algún momento de su biografía laboral. En conjunto hay pocas diferencias entre los países estudiados: Alemania con un 18% es el país con mayor grado de movilidad laboral, mientras que Suiza con un 13% se sitúa en el otro extremo; en España alcanza al 14% de los ocupados.
El estudio también evidencia un aumento de las demandas para ser profesionalmente móvil en los últimos 20 años. Así, el profesor Norbert Schneider de la Universidad de Mainz concluye: “Las personas de 30 años tienen ya más experiencias de movilidad laboral que los que han cumplido 50 años”.
A pesar de esta extendida experiencia con la movilidad geográfica por motivos de trabajo, el potencial para aumentarla se revela, según los autores, como bastante limitada. Entre la población trabajadora que no es móvil, el 53% se muestra reacio a serlo o en todo caso sólo bajo circunstancias muy limitadas. Especialmente reacios se muestran los europeos a mudarse o a cambiar de lugar de residencia, mientras que estarían más dispuestos a soportar largos trayectos para ir al trabajo. Esta preferencia, que se corresponde con la práctica habitual, evidencia que la gente busca lograr un compromiso entre su apego regional o local y las exigencias de movilidad del mercado de trabajo.
La experiencia de movilidad de los europeos varía mucho según el sexo, la edad y el nivel educativo. Los hombres son más móviles por motivos de trabajo que las mujeres, los jóvenes más que los mayores y quienes tienen estudios universitarios más que los menos cualificados. El tamaño de la empresa para la que se trabaja también es importante. Los empleados de empresas multinacionales son más móviles que quienes trabajan en pequeñas y medianas empresas. Otras diferencias relevantes se refieren a las formas de movilidad. Mientras que los jóvenes y los universitarios tienden más a mudarse de municipio por motivos de trabajo, los mayores y menos cualificados prefieren soportar largos trayectos al trabajo antes que mudarse.
Las causas del aumento de las demandas de movilidad no solo derivan de la dinámica del mercado de trabajo, sino también de la creciente incorporación de las mujeres al mismo. El dormir fuera de casa durante la semana laboral o el invertir mucho tiempo en desplazamientos es para muchas parejas la única forma de que ambos puedan trabajar.
En la actualidad la movilidad laboral está tomando cada vez más un carácter ambivalente: mientras que para unos abre nuevas posibilidades de hacer carrera profesional y ascender socialmente, para otros es una forma de evitar el desempleo y descender en la escala social. La profesora Anna Giza-Poleszczuk de la Universidad de Varsovia destaca la relevancia de la movilidad laboral como una estrategia de supervivencia al señalar que “para uno de cada cuatro móviles, la movilidad laboral es la última posibilidad de asegurarse la supervivencia”.
Las consecuencias de la movilidad para la vida de las personas son muy amplias, pues alcanzan al bienestar individual, la salud, las relaciones sociales y la vida familiar. La movilidad laboral, por ejemplo, promueve una división más tradicional de las responsabilidades familiares en el cuidado de los niños: mientras que los hombres cuando son móviles se ven descargados por sus mujeres de parte de sus obligaciones en el cuidado de los hijos, no sucede siempre lo mismo cuando las mujeres son móviles. Esto hace que la conciliación de familia, trabajo y movilidad sea más difícil, sobre todo para las mujeres. Por otra parte, la movilidad laboral también dificulta la formación de una familia, particularmente entre las mujeres, quienes a diferencia de los hombres tienen que renunciar con más frecuencia a formar una pareja y/o a tener hijos. Por otra parte, cuando se ha formado una familia disminuye la predisposición a ser móvil por motivos de trabajo, tanto entre los hombres como sobre todo entre las mujeres.
La movilidad no tiene necesariamente efectos negativos sobre el bienestar subjetivo y la satisfacción. Lo relevante es la forma en que las personas son móviles. Quienes trabajan durante la semana lejos de su domicilio y quienes tienen que soportar largos trayectos al trabajo son quienes con más frecuencia padecen mucho estrés, mientras que entre quienes tienen que mudarse por trabajo es menos frecuente. Las condiciones de trabajo también son relevantes, así como las circunstancias que han llevado a un trabajo con mucha movilidad. ”Es sobre todo cuando la movilidad laboral se vive como una obligación, como algo no previsto o no deseado, cuando la movilidad se percibe como una carga muy pesada de llevar” señala el profesor Gerardo Meil de la Universidad Autónoma de Madrid.
“En el contexto de demandas crecientes para ser profesionalmente móvil, los agentes económicos y políticos tienen que desarrollar nuevas estrategias que al tiempo que promueven la movilidad de los europeos, minimicen las consecuencias negativas de la mayor movilidad”, concluye el profesor Norbert Schneider a partir de los resultados de la investigación. La contribución de los empresarios podría ser permitir una mayor flexibilidad horaria, facilitar el trabajo en el domicilio, asumir una parte de los costes económicos derivados de la movilidad y/o reducir las demandas de movilidad.

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales  · C/ Francisco Tomás y Valiente, 5 · Universidad Autónoma de Madrid · 28049 Madrid · España