Semana de la Ciencia
El Departamento de Matemáticas de la UAM desarrollará una serie de actividades presenciales con el objetivo de acercar las Matemáticas al público en general, y a los estudiantes de 3º y 4º de ESO y Bachillerato en particular.
XXV Semana de la Ciencia - Cartel [365.83 KB]
El plazo de inscripción para las actividades comienza el lunes 20 de octubre de 2025 a las 9:00h. Quienes deseen participar deben rellenar y enviar el formulario correspondiente de los dos siguientes:
- Enlace al formulario para grupos (máximo 36 estudiantes por grupo).
- Enlace al formulario individual.
Solo se aceptarán los formularios enviados a partir de las 09:00h del lunes 20 de octubre de 2025.
El departamento realizará un sorteo con todas las solicitudes recibidas entre las 9:00h y las 12:30h del lunes 20 de octubre y se pondrá en contacto con los centros seleccionados durante la tarde del mismo lunes 20 de octubre. El resto de las solicitudes, junto con las que se reciban con posterioridad a las 12:30 del lunes, pasarán a formar parte de una lista de espera, teniendo prioridad las primeras sobre las segundas.
Listado de los talleres de esta edición
Los talleres tendrán lugar entre las 10:00h y las 13:00h de los siguientes días de noviembre: 3 (lunes), 7 (viernes), 11 (martes), 12 (miércoles) y 13 (jueves)
- Lunes 3/11/25
- "Algunos trucos con cartas" (José Conde)
Resumen
En este taller, haremos algunos trucos con cartas y enfatizaremos el papel que juega la combinatoria -sencilla- en su funcionamiento. Veremos que principios matemáticos bastante básicos permiten obtener resultados bastante espectaculares.
- "Las matemáticas de las Pompas" (Alicia García-Mascaraque, Victoria Pelayo)
Resumen
Usando pompas de jabón vemos qué superficies son de menor área con perímetro dado. Mostraremos diversas aplicaciones en situaciones de la vida cotidiana.
- "Algunos trucos con cartas" (José Conde)
- Viernes 7/11/25
- "Códigos secretos" (Mario Morán, Binggang QU)
Resumen
La criptografía, el arte de escribir mensajes secretos, ha tenido siempre una importancia vital en el devenir de las naciones. Desde la época de los espartanos hasta nuestra era digital, pasando por la Segunda Guerra Mundial o el trágico final de María Estuardo, la posibilidad de camuflar mensajes o aprender a leerlos cuando están cifrados ha sido un arma difícilmente contrarrestable. Si quieres saber más de las truculentas historias que se esconden detrás de la criptografía y acercarte al uso de las matemáticas en la criptografía de hoy en día, este es tu taller.
- "Matemagia" (Fernando Quirós)
Resumen
Veremos trucos de magia basados en nociones matemáticas.
- "Códigos secretos" (Mario Morán, Binggang QU)
- Martes 11/11/25
- "El sistema RSA" (Sergio García Rodrigo, Claudia Muñoz Jerónimo)
Resumen
Desde proteger secretos militares a asegurar transacciones bancarias, la criptografía lleva siendo desde hace siglos una herramienta fundamental para la privacidad y la seguridad. En este taller vamos a entender el sistema RSA, el cual protege nuestras comunicaciones en la era de Internet, y a entender las matemáticas que hay detrás de su funcionamiento. ¡Incluso aprenderemos a cifrar y descifrar nuestros propios mensajes usando el RSA!
- "Matemáticas en movimiento: descubre la magia de los fluidos" (Bartolomé Barceló, Diego Córdoba, Andrés Laín, José Antonio Lucas, Mencía Reborido)
Resumen
¿Por qué los fluidos se mezclan en tres dimensiones y no en dos?¿Podemos hacer una pelota de ping-pong levitar? ¿Puede comportarse un fluido como un muro? En este taller daremos respuesta a estas y otras preguntas con varios xperimentos en vivo tras los que explicaremos los principios físico-matemáticos que hay detrás.
- "El sistema RSA" (Sergio García Rodrigo, Claudia Muñoz Jerónimo)
- Miércoles 12/11/25
- "Música y Matemáticas" (Iason Efraimidis, Dmitri Yakubóvich Lazarev)
Resumen
Cada nota musical tiene una frecuencia básica. En este taller, estudiaremos, qué combinaciones de notas son armoniosas y qué combinaciones suenan como disonantes. Discutiremos, qué problema matemático está detrás delempeño de construir una escala musical más armoniosa posible y cuál es la relación con la buena aproximación de un número real por números racionales. Veremos, qué solución proponía Pitágoras y qué solución se adoptó al final con el paso a la escala musical temperada en los siglos XVIII-XIX.
A la vez hablaremos de la relación entre la armonía musical y la física de una cuerda vibrante. Comprobaremos experimentalmente un hecho que pertenece tanto a la física como a las matemáticas superiores: toda función se descompone de una forma única en una suma infinita de sus componentes, llamadas “armónicas simples”. Los participantes, siguiendo los pasos de Pitágoras, harán sus propios ensayos con unos primitivos instrumentos musicales que les proporcionaremos.
- "Matemagia" (Mar González)
Resumen
Veremos trucos de magia basados en nociones matemáticas.
- Juego de Nim (Cristina Cortés)
Resumen
En este taller trataremos tres versiones distintas del juego de Nim. Descubriremos qué estrategias nos permiten ganar siempre que sea posible. Exploraremos las tres versiones aumentando cada vez más la dificultad del juego para llegar a describir la versión más general posible. El objetivo del taller es que los alumnos participen formulando hipótesis y probando si su teoría funciona junto con sus compañeros.
- "Música y Matemáticas" (Iason Efraimidis, Dmitri Yakubóvich Lazarev)
- Jueves 13/11/25
- "Asesino en el casino" (Asociación Estudiantil de Matemáticas QED)
Resumen
Hace unos meses, la doctora en Probabilidad Calma Gorov comenzó a investigar las actividades sospechosas de un casino, haciendo uso de sus conocimientos sobre estadística y sucesos probabilísticos. Analizaba la frecuencia del resultado de dados, la proporción de veces que ganaba cierto jugador, la aleatoriedad de la ruleta…
Recientemente, había anunciado que pronto nos informaría de sus descubrimientos.
Sin embargo, esto nunca pudo ser, ya que Calma Gorov murió asesinada la semana pasada sin dejar rastro.
Vuestra misión, equipo, es descubrir qué sucedió verdaderamente el día de la muerte de Calma Gorov. Vais a adentraros en el aula donde impartía sus clases, y donde probablemente escondiera infomación de vital importancia.
- "Increíble, ... ¡pero probable!" (Caterina Campagnolo, Dominik Francoeur)
Resumen
Todos tenemos más o menos una idea de cómo de probable o improbable es un determinado evento. ¡Pero a veces nuestra intuición puede engañarnos!
En este taller veremos varios ejemplos de tales situaciones y explicaremos matemáticamente el porqué.
- "Asesino en el casino" (Asociación Estudiantil de Matemáticas QED)