Access the web mapAccess the main menuAccess the footerAccess the main content
English

EcoForGaM: Bioeconomía forestal para un futuro resiliente en las montañas ibéricas

Investigation

EcoForGaM: Bioeconomía forestal para un futuro resiliente en las montañas ibéricas

15/09/2025
Actividad de pastoreo dirigido para la recuperación de paisajes

Actividad de pastoreo dirigido para la recuperación de paisajes

Cada verano, los incendios forestales se convierten en protagonistas indeseados de los informativos. En muchos territorios de montaña de la península ibérica, el fuego amenaza con devorar paisajes que durante siglos han sido moldeados por la interacción entre el ser humano y la naturaleza. ¿Podemos hacer algo por nuestros bosques? El proyecto EcoForGaM propone una alternativa esperanzadora.

El problema: incendios y abandono rural

La industrialización del paisaje forestal, basada en monocultivos de especies resinosas de rápido crecimiento, ha generado ecosistemas vulnerables al fuego. A esto se suma el abandono de prácticas tradicionales como la ganadería extensiva y la agricultura de montaña, lo que ha provocado una acumulación de biomasa inflamable y una pérdida de diversidad funcional en el territorio.

La solución: paisajes silvopastoriles multifuncionales

EcoForGaM apuesta por recuperar los sistemas silvopastoriles, donde la ganadería, la agricultura y la gestión forestal se integran en un mosaico de usos del suelo. Estos paisajes no solo son más resistentes al fuego, sino que también ofrecen oportunidades de desarrollo económico local y conservación de la biodiversidad.

El proyecto se desarrolla en tres zonas de montaña: la Sierra Norte de Madrid, Segovia Sur y la Sierra de la Demanda (Burgos). En estos territorios, se trabaja para recuperar el tejido productivo rural, afectado por la despoblación y la presión urbanística.

Acciones concretas

EcoForGaM combina ciencia, tradición y participación comunitaria en cuatro líneas de actuación:

  • Evaluación del potencial de bioeconomía forestal y apoyo a iniciativas locales.
  • Restauración de ecosistemas silvopastoriles mediante prácticas como la poda de robles trasmochos, desbroces y pastoreo dirigido.
  • Formación en oficios verdes como arboricultura, ganadería regenerativa, bioconstrucción y viverismo.
  • Sensibilización social sobre los beneficios ecosistémicos de estos paisajes.

Ciencia y comunidad: una alianza clave

El proyecto se basa en un enfoque de investigación-acción participativa, liderado por el Laboratorio de Socioecosistemas de la Universidad Autónoma de Madrid. Se analizan prácticas tradicionales, servicios ecosistémicos y se construyen hojas de ruta consensuadas con las comunidades locales.

Un modelo para el siglo XXI

EcoForGaM no solo busca prevenir incendios, sino también revitalizar el mundo rural, conservar la biodiversidad y promover una economía verde basada en el conocimiento local y la innovación científica. Es un ejemplo de cómo la sostenibilidad puede ser también una oportunidad para el desarrollo.

En el siguiente enlace se pueden consultar más detalles de este interesante proyecto.