Access the web mapAccess the main menuAccess the footerAccess the main content
English

TFM del Máster Universitario en Calidad y Mejora de la Educación

TFM del Máster Universitario en Calidad y Mejora de la Educación

TFM del Máster Universitario en Calidad y Mejora de la Educación

Trabajo Fin de Máster: 12 créditos ECTS

La asignatura de carácter práctico "Trabajo Fin de Máster" (TFM) tiene asignados 12 créditos ECTS, lo que significa 300 horas de trabajo del estudiante. Su carácter es obligatorio, y en ningún caso se convalida. Su realización se desarrolla a lo largo de todo el curso académico.

Resultados de aprendizaje
  • Elaborar un trabajo escrito tutelado consistente una de una de las modalidades descritas.
  • Defender y argumentar el proyecto ante un tribunal académico del Departamento.
Requisitos previos
Para defender el TFM es requisito imprescindible haber superado todas las asignaturas (48 créditos en total). 
Tutorización del Trabajo Fin de Máster

Cada estudiante tendrá un tutor para realizar el TFM. Podrán ser tutores cualquiera de los docentes del MUCME así como, en caso necesario, otros docentes doctores del Departamento de Pedagogía.

La distribución de los tutores del TFM será realizada por la Coordinación del Máster a partir de los  intereses de los estudiantes expresados en las entrevistas de orientación inicial, y siempre sujeto   a la disponibilidad docente. Para ello, en las primeras semanas del curso, se convocará a los estudiantes a una reunión de orientación inicial en la que indicarán sus preferencias sobre temas     de investigación y/o docentes para ser tutorizados.

Para conocer el perfil académico de los docentes del Máster, se puede acceder a través del portal científico: https://portalcientifico.uam.es/es/ 

Las funciones de los tutores en relación con el TFM son las siguientes:

  • Concretar con el estudiante la temática y los objetivos que va a abordar el TFM, así como la tipología del trabajo.
  • Guiar el trabajo del estudiante y proporcionarle las orientaciones y aclaraciones necesarias sobre las características del TFM.
  • Desarrollar con el estudiante las correspondientes tutorías de seguimiento. Facilitar al   estudiante el acceso a instituciones, personas y fuentes de datos imprescindibles para la realización de su TFM.
Evaluación

La evaluación del TFM se realizará mediante su presentación y defensa oral en acto público. Su responsabilidad recae en un Tribunal conformado por tres profesores doctores del Departamento de Pedagogía de la UAM. La defensa de los trabajos se podrá realizar en convocatoria ordinaria o extraordinaria. Aquellos estudiantes que suspendan la evaluación en convocatoria ordinaria pueden volver a presentarse en convocatoria extraordinaria. Aquellos estudiantes que suspendan en convocatoria extraordinaria tienen que volver a matricularse en el TFM el curso siguiente. 

Las fechas precisas de entrega de trabajos y evaluación se harán públicas con la suficiente antelación.

Los criterios generales para su evaluación son:

  • Estructura y criterios formales del trabajo (20%).
  • Adecuación y calidad del contenido del trabajo (40%).
  • Exposición y defensa oral (40%). 

Para proceder a la evaluación de su TFM, se habilitará un espacio en Moodle para la entrega de una copia digital del referido trabajo. En ese espacio, se someterá el TFM al software de detección de copia UNPLAG. Adicionalmente, la coordinación del MUCME, procesará todos los trabajos a través del software para detección de copia Compilatio. Todo ello con el objetivo de identificar posibles casos de plagio.

Modalidades

El contenido del TFM en el MUCME podrá adoptar, en función del interés académico del estudiante, una de estas cinco modalidades:

  • Modalidad 1: Propuesta de innovación educativa.
  • Modalidad 2: Desarrollo aplicado de una innovación educativa.
    • Propuesta de estructura (modalidades 1 y 2): título, resumen, palabras clave, introducción (justificación, objetivos, descripción y análisis del contexto y las necesidades, etc.), marco teórico, diseño de la propuesta de innovación (destinatarios, actividades, temporalización, recursos humanos y materiales...), evaluación, conclusiones y propuestas de mejora (adaptar según si la propuesta ha sido implementada o no), referencias bibliográficas, anexos (si aplica).
  • Modalidad 3: Proyecto de investigación educativa.
  • Modalidad 4: Realización de una investigación educativa sencilla. 
    • Propuesta de estructura: título, resumen, palabras clave, introducción (planteamiento del problema, justificación…), marco teórico, objetivos/hipótesis, metodología, resultados, conclusiones/discusión (adaptar según si la investigación ha sido implementada o no), referencias bibliográficas, anexos (si aplica).
  • Modalidad 5: Desarrollo de un ensayo pedagógico.
    • Propuesta de estructura: título, resumen, palabras clave, introducción (presentación del tema, justificación de su relevancia…), desarrollo del ensayo (exposición de la idea central del ensayo, desarrollo de la argumentación…), conclusiones, referencias bibliográficas, anexos (si aplica).

La estructura “marco” presentada en cada modalidad de TFM es solo un modelo orientativo. No es una estructura fija y debe definirse en conjunto con el tutor.

Se recomienda que los trabajos, en su organización, formato y extensión, sean análogos a un artículo de una revista de investigación educativa; ello implica una extensión aproximada de 25 páginas.

Para su defensa ante el tribunal de evaluación, cada estudiante dispondrá de 12 minutos de exposición y 5 minutos para responder a las preguntas u observaciones del tribunal.