Access the web mapAccess the main menuAccess the footerAccess the main content
English

Aula Didáctica Antonio Blanco Freijeiro, un laboratorio para la práctica de la Historia Antigua del Oriente Próximo y Medio en la UAM

Present

Aula Didáctica Antonio Blanco Freijeiro, un laboratorio para la práctica de la Historia Antigua del Oriente Próximo y Medio en la UAM

Situada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el aula didáctica Antonio Blanco Freijeiro celebrará entre los días 14 y 30 de noviembre unas jornadas de puertas abiertas dentro de la convocatoria de Transferencia Cultural 2022, y ofrecerá ocho talleres sobre aspectos concretos de la Historia Antigua.

11/11/2022Fernando Escribano Martín
Fotografía de la maqueta del sector este de la ciudad interior de Babilonia realizada por Rafael Catalán en 1989.

Maqueta del sector este de la ciudad interior de Babilonia realizada por Rafael Catalán en 1989 / Fernando Escribano Martín

Entre los días 14 y 30 de noviembre, el Aula Didáctica Antonio Blanco Freijeiro realizará unas jornadas de puertas abiertas dentro de la convocatoria de Transferencia Cultural 2022 de la UAM, y ofrecerá ocho talleres que versarán sobre aspectos concretos del estudio de la Historia Antigua.

El día 18, además, participará en el Día Europeo del Patrimonio Universitario que celebra la UAM, pues su patrimonio pedagógico y científico, en relación al estudio del Oriente Próximo y Egipto antiguos, es sin duda uno de los más importantes de la Universidad española.

Cartel sobre las jornadas que se celebrarán en el aula didáctica

Los talleres que se ofertan son: El agua en la Edad del Hierro omaní; La batalla de Qadesh; El Redescubrimiento de Oriente; Mundo funerario neoasirio; Aspectos funerarios del Reino Nuevo (egipcio); El estudio de las huellas humanas; Didáctica de la historia de Oriente y Egipto; Desciframiento de los jeroglíficos y el cuneiforme, y se realizarán un taller específico sobre jeroglíficos egipcios en un colegio de San Sebastián de los Reyes. Puede consultarse el programa completo, aquí.

El patrimonio pedagógico y científico que custodia, exhibe y utiliza el Aula es sorprendente, y poco conocido pese a su magnitud, como tratamos de mostrar a continuación.

El aula didáctica Antonio Blanco Freijeiro está instalada en la Facultad de Filosofía y Letras en el módulo VI bis, aula 106 y, hoy por hoy, es la mejor colección y espacio docente dedicado al Oriente Próximo y Egipto antiguos que existe en la universidad española. 

Inaugurada el 11 de noviembre de 2008 a iniciativa del profesor Joaquín Mª Córdoba, el aula tiene una estructura que “recoge esencialmente la idea motriz que la sustenta: que los estudiantes universitarios dispongan de un espacio ordenado, ambientes sugerentes y materiales distintos sobre la cultura, la historia, las excavaciones arqueológicas pasadas y presentes o los problemas de la investigación científica más reciente” (Córdoba, 2019).

En el aula se exhibe una sorprendente colección de maquetas, reproducciones de piezas arqueológicas, materiales traídos de excavaciones, libros, artículos, mapas, imágenes… que, divididos en espacios temáticos expositivos, áreas docentes y de trabajo, así como espacios de distribución y exhibición, constituye un lugar de investigación, docencia y exposición pensado para el quehacer universitario, pero que ciertamente va más allá.

Parte de lo expuesto procede del V ICAANE (International Congress on the Archaeology of the Ancient Near East) celebrado en 2006 en la Facultad de Filosofía y Letras, de la exposición La aventura española en Oriente (1166-2006), celebrada en el Museo Arqueológico Nacional en el mismo año, y de los Ciclos de Estudio sobre el Oriente antiguo (1986-1996) y las Semanas Didácticas sobre el Oriente Antiguo que entre 1999 y 2018 se iban celebrando, siempre en torno a un tema concreto, con una exposición en la que siempre había una maqueta y con los mejores especialistas sobre el tema tratado formando parte de un ciclo de conferencias al respecto.

Todo ello, junto con improntas de sellos o materiales recogidos desde 1982, hacen del aula un espacio expositivo y didáctico dedicados al Oriente Próximo antiguo y Egipto únicos en la Universidad española.

     

Fotografía del interior del aula didáctica

Fotografía del interior del Aula Didáctica Antonio Blanco Freijeiro / Fernando Escribano Martín

       

El aula se divide en distintos espacios que se distribuyen a los lados y en frente de un pasillo central, destinado a exposiciones temporales y que tiene también una permanente sobre la propia historia del aula y sobre viajeros españoles a Oriente. Si empezásemos por el primero a la izquierda, y siguiendo el sentido de las manillas del reloj, los espacios geográficos e históricos representados son: Anatolia, Siria, Mesopotamia y al Yazira, Asia Central, Irán, Penínsulas de Arabia y Omán y Egipto.

Cada una de estas áreas histórico-culturales vienen representadas por unos paneles que estudian los principales momentos de su historia antigua, y por una o varias maquetas que en su momento fueron protagonistas de las Semanas Didácticas o los Ciclos de Estudio señalados. En el área de la Península anatólica, el friso reproduce dos ortostatos con bajorrelieves del Periodo Imperial Hitita en Alaça Höyük, y están expuestas la maqueta de Arslan Tepe – Malatya, la del Palacio Real hitita de Hattuša (Büyükkale, Turquía) y la del Templo de Ayanis, de Urartu.

El área de Siria y Palestina está señalada por un friso que reproduce una figura de oro y lapislázuli encontrada en Ebla. Existen muchos yacimientos absolutamente significativos en esta región, pero quizá el de Ebla tiene una especial significancia para la UAM por los lazos que nos unen con “La Sapienza” y por ser en su momento un gran descubrimiento, que replanteó muchas lecturas de la historia del Oriente Próximo antiguo y hoy todavía centro de un gran debate científico y político. Dos maquetas señalan esta área de estudio, la del Palacio Real G de Ebla y la de la construcción profunda de Tell Afis.

La tercera área del Aula es la de Mesopotamia y la meseta septentrional, señalada por un friso de guerreros sumerios del Estandarte de Ur. Las dos grandes capitales históricas y en el centro del redescubrimiento, Babilonia y Assur, están señaladas en sus maquetas, la Babilonia del siglo VI a.C. y la de las tumbas reales de Assur. Y en este ámbito habría que recordar la misión arqueológica de la UAM en Tell Mahūz, que funcionó desde la prospección llevada a cabo en 1989 hasta la Guerra del Golfo, con un intento posterior de continuar los trabajos en 1997 y 2000.

El Asia Central es la cuarta área recogida en el Aula, y representa un ámbito de estudios novedoso desde la caída del Muro de Berlín, aunque ya estuvo presente en nuestra ciencia a finales del siglo XIX. Su espacio está marcado por un friso con la cabeza de un toro de plata y turquesa hallado en una tumba del III milenio a.C. en Altyn Depe. En este milenio hubo una fase urbana que no responde a la mesopotámica, con características propias y contactos a Oriente y Occidente, y que señalan un lugar de trabajo en el que todavía queda mucho por estudiar. La maqueta de Togolok 21, en el valle del Murgab, en Turkmenistán, ilustra bien estos descubrimientos.

La región irania es la que se ve según se entra en el Aula, al fondo, y cubre la historia de los elamitas, persas y medos, aqueménidas partos y sasánidas. El friso que la señala está formado por los Inmortales de Susa. Su historia propia, la que se imbrica con la mesopotámica, cuando forma parte lejana y tergiversada de la clásica, o su presencia en el redescubrimiento del Oriente Próximo antiguo para Occidente es fundamental, y está magníficamente bien representada con la maqueta de Persépolis o la del Palacio de Darío en Susa. La imagen del cuadro de Pellicer que representa la entrada de Rivadeneyra y el gobernador de la región en Dizful, vuelve a ser el centro de una magnífica exposición sobre la presencia española en Oriente.

Las penínsulas de Arabia y Omán son ámbitos de estudio más recientes, y que significan la entrada de territorios nuevos como parte de la investigación sobre el Oriente Próximo antiguo. El friso es un sello tipo Dilmun y evoca un comercio que solo conocíamos por los textos, pero que tiene su realidad arqueológica, como bien seguimos descubriendo. Los trabajos de la UAM en el Emirato de Sharjah, que fue objeto de otra exposición en el MAN en 2016, siguen aportando estudios y visiones absolutamente novedosas. La maqueta del área de fabricación de adobes en Al-Madam 1 muestra la recuperación de una vida que llevaba miles de años enterrada en el desierto.

Egipto tiene una entidad propia en el estudio de la Antigüedad, y tiene también en el Aula su reflejo. La maqueta de la tumba real de Amarna (TA26), ¡la de Akhenaton!, las de la batalla de Qadeš o los planos y fotografías de las Pirámides de Giza, así como cronologías comparadas y otros materiales sobre dioses y rituales, dan cuenta de una historia que a veces formó parte de la del Oriente Próximo antiguo y otras corrió por sus propios lares, y que desde luego sigue gozando de una entidad y repercusión propias y sobresalientes.

Estos son los ámbitos en los que se divide el recorrido cultural e histórico por algunas de las principales regiones en las que podemos dividir el estudio del Oriente Próximo antiguo. Los materiales aquí presentados tienen una pretensión pedagógica clara y constituyen un lujo y un patrimonio propio que la Facultad de Filosofía y Letras de la UAM debe valorar, promocionar y dar a conocer.

      

Fotografía de la maqueta del Palacio Real G de Ebla (Tell Mardikh, Siria)

Maqueta del Palacio Real G de Ebla (Tell Mardikh, Siria) / Fernando Escribano Martín

_____________________

Fernando Escribano Martín es doctor en Historia por la Universidad  Autónoma de Madrid y la  Università degli Studi di Roma La Sapienza. Actualmente es profesor de Historia Antigua en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid.

_____________________

Más información:

Al Khabour, A. 2021. El aprendizaje basado en el objeto. El Aula Didáctica Antonio Blanco Freijeiro de la Universidad Autonoma de Madrid, en Domínguez Monedero, A., del Cerro Linares, C., Villalba Ruiz de Toledo, F.J. y Borrego Gallardo, F.L. (eds.), Nomina in aqua scripta. Homenaje a Joaquín María Córdoba Zoilo, Madrid, pp. 21-34

Córdoba Zoilo, J.M. (Coord.) 2016. En los confines de Oriente Próximo. El hallazgo moderno del país de Magán. Museo Arqueológico Nacional. Catálogo de la Exposición Temporal.

Córdoba Zoilo, J.M. 2019. Aula Didáctica Antonio Blanco Freijeiro. Un laboratorio para la práctica de la Historia Antigua de Oriente Próximo y Medio. Historia de su creación, descripción de contenido, medios y teoría de uso práctico. Madrid.

Más cultura científica en UAM Gazette.