El seminario abordará el impacto de la Asignación Universal por Hijo (AUH) en Argentina tras una década de implementación. La AUH es un programa de transferencias monetarias condicionadas dirigido a la infancia en situación de vulnerabilidad socioeconómica, cuyos padres trabajan en el sector informal de la economía. A través de datos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina (2010-2020), se analizan sus efectos en la reducción de la pobreza, indigencia, inseguridad alimentaria, salud, educación y trabajo infantil. Entre los principales hallazgos, se destaca que la AUH beneficia a un tercio de los niños/as del país, principalmente de hogares pobres e indigentes. Aunque redujo significativamente la indigencia (casi 50% en tres períodos analizados), su impacto en la pobreza ha disminuido con el tiempo. También se observó una reducción en la inseguridad alimentaria severa y mejoras en la asistencia escolar, particularmente en adolescentes y niños/as con madres menos educadas. En salud, los resultados han sido variables: hubo avances en controles médicos y vacunación en algunos períodos, pero sin persistencia a largo plazo. La AUH también contribuyó a reducir el trabajo infantil económico y doméstico intensivo. En resumen, la AUH ha generado impactos positivos en múltiples dimensiones del bienestar infantil, aunque persisten desafíos para garantizar efectos sostenidos.
Socióloga, Magíster en Investigación en Ciencias Sociales. Doctora del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Investigadora Categorizada del Ministerio de Educación de la Nación. Investigadora del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina, y de la Universidad Nacional de la Matanza. Profesora universitaria de Metodología de la Investigación Social a nivel de grado y posgrado en la Universidad Católica Argentina, y en la Universidad Nacional de la Matanza. Es autora de numerosas publicaciones en el campo de la pobreza, y la desigualdad social con foco en el desarrollo de la infancia y juventud.
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales · C/ Francisco Tomás y Valiente, 5 · Universidad Autónoma de Madrid · 28049 Madrid · España