La tradición ha impuesto una definición de la zarzuela que toma como primer argumento su configuración formal, a partir de una fórmula simple y universalmente transitada: espectáculo escénico que combina música y palabra hablada. La realidad es que a lo largo de un siglo, la zarzuela moderna fue un género en constante renovación y apenas su aspecto puede dar una idea sensata de la enorme multiplicidad de intereses a los que dio cabida. Entendida en un contexto social que la convirtió en un ocio imprescindible, el género fue desde su mismo origen un hervidero de ideas y formatos en continua negociación, ya fuera a partir de temas de carácter histórico, actuales, más o menos livianos, o simplemente como recreaciones artísticas. Vivió sometida al rigor de una "intelectualidad" que siempre despreció su anclaje popular y sobrevivió sin más ayuda que su propia imaginación. Hoy, convertida en objeto de estudio y recreación, vive una nuevo renacer que tiene mucho que ver con la consideración científica, un nuevo ámbito editorial que ha facilitado las representaciones de calidad, muchas de ellas acordes con las nuevas tendencias escénicas, grabaciones y una más sensata difusión internacional. De manera similar a lo que sucede con el teatro clásico o la ópera, la actualidad de la zarzuela tiene mucho que ver con las posibilidades de desarrollo de un género que, indudablemente, es parte del patrimonio cultural español.
Más información:
https://goo.gl/GrMBbt
Facultad de Filosofía y Letras · C/ Francisco Tomás y Valiente 1 · Universidad Autónoma de Madrid · 28049 Madrid · Contacto: +34 91 497 43 54 · informacion.filosofia@uam.es · Web:webmaster.filosofia@uam.es