Semana de la Ciencia - Ediciones anteriores
Semana de la Ciencia - Ediciones Anteriores
Listado (incompleto) de las ediciones de la Semana de la Ciencia.
XXIV Semana de la Ciencia - Cartel [4.90 MB]
Los talleres tendrán lugar entre las 10:00h y las 13:00h de los siguientes días de noviembre: 6 (miércoles), 8 (viernes), 11 (lunes), 12 (martes) y 14 (jueves).
Charlas (telemáticas)
- Martes 12/11/24
- "Una matemática desde la Antártida" (*) (Ana Justel Eusebio / 11:30h)
(*) La actividad está condicionada a que la conexión con el campamento base sea posible y de calidad adecuada.L@s interesad@s deberán rellenar el formulario de inscripción. A l@s seleccionad@s se les proporcionará un enlace a través del que podrán asistir a la charla (que se transmitirá en vivo, por lo que el púbico podrá hacer preguntas al final de la misma).Resumen
En esta actividad charlaremos con la catedrática Ana Justel, del Departamento de Matemáticas de la UAM, que se conectará desde la Antártida (Base Uruguaya Artigas), donde se encuentra haciendo sus investigaciones. Ana Justel es experta en Ciencia de Datos y directora del proyecto MICROAIRPOLAR. Nos contará en qué consiste el proyecto y el papel que juegan las matemáticas y la estadística en un equipo multidisciplinar, en el que también participan biólogos, físicos, informáticos e ingenieros.
- "Una matemática desde la Antártida" (*) (Ana Justel Eusebio / 11:30h)
Talleres (presenciales)
L@s interesad@s deberán rellenar el formulario de inscripción. L@s seleccionad@s realizarán los dos talleres ofertados cada jornada.
- Miércoles 6/11/24, 10:00-13:00
- "Códigos secretos" (Mario Morán)
Resumen
La criptografía, el arte de escribir mensajes secretos, ha tenido siempre una importancia vital en el devenir de las naciones. Desde la época de los espartanos hasta nuestra era digital, pasando por la Segunda Guerra Mundial o el trágico final de María Estuardo, la posibilidad de camuflar mensajes o aprender a leerlos cuando están cifrados ha sido un arma difícilmente contrarrestable. Si quieres saber más de las truculentas historias que se esconden detrás de la criptografía y acercarte al uso de las matemáticas en la criptografía de hoy en día, éste es tu taller.
- "Las funciones trigonométricas: viendo el sonido" (Mar González Nogueras)
Resumen
Veremos cómo representar los diferentes sonidos utilizando funciones que representan las vibraciones.
- "Códigos secretos" (Mario Morán)
- Viernes 8/11/24, 10:00-13:00
- “Asesino en el casino” (Asociación QED)
Resumen
Hace unos meses, la doctora en Probabilidad Calma Gorov comenzó a investigar las actividades sospechosas de un casino, haciendo uso de sus conocimientos sobre estadística y sucesos probabilísticos. Analizaba la frecuencia del resultado de dados, la proporción de veces que ganaba cierto jugador, la aleatoriedad de la ruleta…
Recientemente, había anunciado que pronto nos informaría de sus descubrimientos.
Sin embargo, esto nunca pudo ser, ya que Calma Gorov murió asesinada la semana pasada sin dejar rastro.
Vuestra misión, equipo, es descubrir qué sucedió verdaderamente el día de la muerte de Calma Gorov. Vais a adentraros en el aula donde impartía sus clases, y donde probablemente escondiera infomación de vital importancia.
- “El sistema RSA” (Federico Cantero)
Resumen
Veremos las matemáticas que están detrás del sistema de criptografía que protege nuestras comunicaciones en la era de internet.
- “Asesino en el casino” (Asociación QED)
- Lunes 11/11/24, 10:00-13:00
- “Matemáticas en Movimiento: Descubre la Magia de los Fluidos” (Bartolomé Barceló, Diego Córdoba, Andrés Laín)
Resumen
¿Por qué los aviones vuelan y por qué los coches de formula 1 no vuelan? ¿Cómo determinó Arquímedes que a la corona de su rey Hierón de Siracusa le faltaba oro? El premio del millón de dólares. ¿Por qué los fluidos se mezclan en tres dimensiones y no en dos? En este taller vamos a mostrar algún experimento divertido con fluidos, a hablar de olas y torbellinos, en un viaje matemático por la Dinámica de Fluidos para Jóvenes Científicos.
- "Grafos contra problemas variados" (José Antonio Lucas , David Muñoz, Victoria Pelayo)
Resumen
¿Qué tienen en común un recorrido por puentes, la resolución de un crimen y los saludos en una fiesta? Que todos ellos pueden afrontarse estudiando los grados de ciertos grafos. En este taller, presentaremos los grafos, el grado de sus vértices y algunos resultados sencillos que nos permitirán resolver problemas de la vida real.
- “Matemáticas en Movimiento: Descubre la Magia de los Fluidos” (Bartolomé Barceló, Diego Córdoba, Andrés Laín)
- Martes 12/11/24, 10:00-13:00
- "Pompas y superficies minimales" (Alicia García, Eugenio Hernández)
Resumen
Usando pompas de jabón vemos que superficies son de menor área con perímetro dado. Mostraremos diversas aplicaciones en situaciones de la vida cotidiana.
- "Desentrañando la IA Generativa: Conceptos Matemáticos de los Modelos Transformer" (David Pérez Fernández )
Resumen
Exploraremos cómo los modelos Transformer, la tecnología detrás de las IA generativas modernas, utilizan principios matemáticos como el álgebra lineal, el cálculo y las probabilidades para procesar y generar texto, imágenes, audio y mucho más. Descubriremos cómo estas herramientas matemáticas permiten a los modelos comprender el lenguaje y crear contenido de manera sorprendente.
- "Pompas y superficies minimales" (Alicia García, Eugenio Hernández)
- Jueves 14/11/24, 10:00-13:00
- "Teoría de grafos y leyendas de sus héroes" (Teresa Arias)
Resumen
¡Bienvenidos a un emocionante viaje entre nodos y aristas a través del fascinante mundo de la teoría de grafos y las legendarias hazañas de sus héroes! En este taller, no solo aprenderás sobre los conceptos clave de la teoría de grafos, sino que también te sumergirás en historias intrigantes que te desafiarán a descubrir su final oculto. Prepárate para jugar a un emocionante juego de deducción, donde las respuestas a tus preguntas serán solo "sí" o "no", y a través de ellas desentrañarás los misterios detrás de las leyendas que rodean a estos personajes:
- Euler en Königsberg: ¿Qué secretos esconden los famosos puentes de Königsberg? ¿Cómo logró Euler resolver este enigma?
- Hamilton y el ping-pong: ¿Qué conexión existe entre Hamilton y el ping-pong? ¿Qué secretos esconde la vida de este personaje?
- Cayley Sylvester en el bosque: ¿Qué árboles y aventuras aguardan en el misterioso bosque donde Cayley y Sylvester se aventuraron?
- Kuratowski a oscuras: Adéntrate en las sombras con Kuratowski y descubre qué oculta en la oscuridad. ¿Cómo se conecta su historia con la teoría de grafos?
- Ramsev, Erdös y los aliens: ¿Qué relación hay entre los intrépidos matemáticos Ramsey y Erdös y un misterioso encuentro con extraterrestres? ¿Podrás resolver el enigma que involucra a los aliens y la teoría de grafos?
Cada una de estas narrativas tiene un desenlace que solo podrás descubrir haciendo preguntas hábiles y aplicando los principios de la teoría de grafos.
- “Visión y matemáticas” (Davide Barbieri)
Resumen
En este taller explicaremos el recorrido de la luz desde el ojo hasta el cerebro y descubriremos la presencia de las matemáticas en la física y en la biología.
- "Teoría de grafos y leyendas de sus héroes" (Teresa Arias)
XXIV Semana de la Ciencia - Cartel [4.90 MB]
Los talleres tendrán lugar entre las 10:00h y las 13:00h de los siguientes días de noviembre: 7 (martes), 8 (miércoles), 13 (lunes), 16 (jueves) y 17 (viernes).
Charlas (telemáticas)
- Martes 7/11/23 a las 12:00
- "Control, cibernética y aprendizaje automático" (Enrique Zuazua Iriondo)
Resumen
El control de sistemas, o la cibernética, según el término acuñado primero por Ampère y luego popularizado por Norbert Wiener, es la ciencia del control y la comunicación en los animales y las máquinas. La motivación se remonta a la antigüedad: máquinas que realicen automáticamente el trabajo del ser humano para que éste sea más libre.
Los objetivos del control son, por tanto, en gran medida, los de la moderna disciplina de la Inteligencia Artificial y, más precisamente, del aprendizaje automático. Esto constituye, por una parte, una evidencia más de la asombrosa unidad de las Matemáticas y, por otra, de su sorprendente capacidad para describir la Naturaleza y convertirse en la más útil herramienta para el desarrollo tecnológico.
Presentaremos los vínculos entre estas disciplinas Matemáticas y su evolución impacto, civilización tras civilización, evitando tecnicismos innecesarios, en una charla orientada a un público amplio.
- "Control, cibernética y aprendizaje automático" (Enrique Zuazua Iriondo)
Talleres (presenciales)
L@s interesad@s deberán rellenar el formulario de inscripción. L@s seleccionad@s realizarán los dos talleres ofertados cada jornada.
- Martes 7/11/23, 10:00-13:00
- "Grafos contra problemas variados" (Celia del Buey)
Resumen
¿Qué tienen en común un recorrido por puentes, la resolución de un crimen y los saludos en una fiesta? Que todos ellos pueden afrontarse estudiando los grados de ciertos grafos. En este taller, presentaremos los grafos, el grado de sus vértices y algunos resultados sencillos que nos permitirán resolver problemas de la vida real.
- "Contradicciones de los sistemas electorales" (Tomeu Barceló)
Resumen
Los sistemas electorales presentan algunas veces contradicciones o comportamientos no deseados. Veremos distintas maneras de elegir a nuestro delegado de curso y estudiaremos el sistema electoral español. El resultado de unas elecciones depende no tanto de los votos obtenidos, sino del sistema electoral utilizado. Así por ejemplo en las pasadas elecciones del Congreso de Diputados del 23 de julio, con exactamente los mismos votos, Sánchez habría podido formar gobierno en los Países Bajos o en Portugal, mientras que Feijóo lo haría en Grecia, debido a los distintos sistemas. Otro ejemplo: en las elecciones presidenciales de los EEUU de 2016 ganó Donald Trump, pese ha haber obtenido casi tres millones de votos menos que su rival Hillary Clinton. Las matemáticas nos ayudarán a entender estos inesperados comportamientos.
- "Grafos contra problemas variados" (Celia del Buey)
- Miércoles 8/11/23, 10:00-13:00
- “Música y Matemáticas” (Dmitri Yakubóvich, Iason Efraimidis, Hristo Inouzhe)
Resumen
Cada nota musical tiene una frecuencia básica. En este taller, estudiaremos, qué combinaciones de notas son armoniosas y qué combinaciones suenan como disonantes. Discutiremos, qué problema matemático está detrás del empeño de construir una escala musical más armoniosa posible y cuál es la relación con la buena aproximación de un número real por números racionales. Veremos, qué solución proponía Pitágoras y qué solución se adoptó al final con el paso a la escala musical temperada en los siglos XVIII-XIX.
A la vez hablaremos de la relación entre la armonía musical y la física de una cuerda vibrante. Comprobaremos experimentalmente un hecho que pertenece tanto a la física como a las matemáticas superiores: toda función se descompone de una forma única en una suma infinita de sus componentes, llamadas “armónicas simples”. Los participantes, siguiendo los pasos de Pitágoras, harán sus propios ensayos con unos primitivos instrumentos musicales que les proporcionaremos.
- “¿Sabes detectar engaños? Aprende a desenmascarar noticias falsas” (D. Serrano, E. Vadillo)
Resumen
Mostraremos la importancia de la estadística y la probabilidad en aspectos cotidianos como son las noticias engañosas y estafas. El foco central del taller es el famoso problema de Monty Hall, dándolo a conocer y brindando la oportunidad a los alumnos de participar en el concurso y llevarse premios. Finalmente, se mostrará una explicación matemática al problema.
- “Música y Matemáticas” (Dmitri Yakubóvich, Iason Efraimidis, Hristo Inouzhe)
- Lunes 13/11/23, 10:00-13:00
- “El sistema RSA” (Federico Cantero)
Resumen
En 1979 Rivest, Shamir y Adleman descubren un sistema criptográfico con una seguridad sin precedentes, que permitirá, años después, el desarrollo del comercio electrónico y las comunicaciones digitales en general. En este taller presentaremos este sistema junto con las matemáticas que lo hacen posible.
- “Matemagia” (Fernando Quirós)
Resumen
Basándonos en principios matemáticos sencillos realizaremos y entenderemos juegos de magia con cartas. Aprenderemos que un tramposo puede saber mucho de las cartas, incluso aunque mezclemos; cómo salvar nuestra vida si algún día nos vemos en un círculo como el de Josefoy; cómo las sucesiones pueden servirte para sorprender a tus amigos. Si te atraen las matemáticas o la magia o si simplemente quieres rentabilizar por fin tantos años estudiando matemáticas, haciendo trampas a las cartas para ganar dinero (o quizá no...), no te puedes perder este taller.
- “El sistema RSA” (Federico Cantero)
- Jueves 16/11/23, 10:00-13:00
- "Del triángulo a la geometría del universo" (Mar González, Ana Primo)
Resumen
¿Qué tienen en común una central térmica, Einstein o una patata frita? ¿cuál es el camino más corto de Madrid a Tokyo? en este taller intentaremos dar respuestas a estas preguntas utilizando el lenguaje de la geometría.
- "Teoría de grafos y leyendas de sus héroes" (Teresa Arias)
Resumen
¿Qué tienen en común un recorrido por puentes, la resolución de un crimen y los saludos en una fiesta? Que todos ellos pueden afrontarse estudiando los grados de ciertos grafos. En este taller, presentaremos los grafos, el grado de sus vértices y algunos resultados sencillos que nos permitirán resolver problemas de la vida real.
- "Del triángulo a la geometría del universo" (Mar González, Ana Primo)
- Viernes 17/11/23, 10:00-13:00
- "Cintas, puentes y poliedros" (Adolfo Quirós)
Resumen
Pegaremos y cortaremos cintas, recorreremos puentes y manipularemos poliedros con el fin de percibir físicamente algunas propiedades importantes de objetos geométricos que en matemáticas se estudian bajo el intrigante nombre de “Topología”.
Los participantes deberán contar con:
- Cintas de papel (por ejemplo, un rollo de los que se utilizan en las cajas registradoras).
- Tijeras y pegamento.
- Algunos poliedros, regulares o no, de su elección (pueden crearlos en papel).
- “Asesino en el casino” (Asociación QED)
Resumen
Hace unos meses, la doctora en Probabilidad Calma Gorov comenzó a investigar las actividades sospechosas de un casino, haciendo uso de sus conocimientos sobre estadística y sucesos probabilísticos. Analizaba la frecuencia del resultado de dados, la proporción de veces que ganaba cierto jugador, la aleatoriedad de la ruleta…
Recientemente, había anunciado que pronto nos informaría de sus descubrimientos.
Sin embargo, esto nunca pudo ser, ya que Calma Gorov murió asesinada la semana pasada sin dejar rastro.
Vuestra misión, equipo, es descubrir qué sucedió verdaderamente el día de la muerte de Calma Gorov. Vais a adentraros en el aula donde impartía sus clases, y donde probablemente escondiera infomación de vital importancia.
- "Cintas, puentes y poliedros" (Adolfo Quirós)