- Categoría Profesional
- Catedrática
- Departamento
- Biología
- Área de conocimiento
- Fisiología Vegetal
- Edificio
- Edificio Biología
- Despacho
- B012
- Correo electrónico
- francisca.pina@uam.es
- Teléfono
- 91 497 8176
- Más información
- Ir al enlace
Currículum Vitae
La Catedrática de la UAM Francisca Fernandez Piñas dirige el grupo (oficialmente reconocido en la UAM) denominado grupo Toxicología Ambiental y Cambio Global (TACG-UAM). Ha publicado más de 100 artículos de investigación y participado en 29 proyectos de investigación, siendo Investigadora Principal en nueve de ellos. Ha dirigido 11 tesis doctorales (4 de ellas galardonadas con el Premio Extraordinario) y numerosos trabajos de fin de grado y máster. En la actualidad, supervisa dos tesis doctorales adicionales. también ha participado en la organización de diversas actividades de I+D, incluyendo su rol como miembro de comités científicos y organizadores de varios congresos nacionales e internacionales. Es evaluadora habitual de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP), proyectos NEST (VI Programa Marco de la Unión Europea), proyectos de excelencia de la Agencia Andaluza del Conocimiento, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Técnica (ANPCyT) de Argentina, la National Science Foundation (EE. UU.) y el Estonian Research Council. Además, realiza revisiones regulares para múltiples revistas científicas en los campos de la microbiología y las ciencias ambientales. Sus métricas de publicación son: índice h de 49 (índice i10 de 100) con 7.868 citas en total (5100 en los últimos cinco años) según Google Scholar (https://scholar.google.es/citations?user=O4QKHVAAAAAJ&hl=es); índice h de 40 y 5.370 citas según Scopus. El 89 % de sus publicaciones indexadas en JCR están en Q1, y el 75 % en D1 (https://portalcientifico.uam.es/es/ipublic/researcher/260189). Posee seis períodos de investigación reconocidos (Sexenios), el más reciente en 2022.
Su investigación se centra en Microbiología, Toxicología Ambiental y Genética Molecular; en este contexto, su investigación se ha centrado en la fisiología y biología molecular de las cianobacterias, particularmente en descifrar los mecanismos moleculares de la resistencia de las cianobacterias a los estresores ambientales, incluidos los contaminantes. En este contexto, su grupo estableció el papel del Ca2+ libre intracelular como segundo mensajero relevante mediante la construcción, por primera vez, de cianobacterias transgénicas que expresan la proteína indicadora de Ca aequorina. También ha realizado avances significativos en el campo de la diferenciación de heterocistos (células especializadas que fijan nitrógeno) en cianobacterias filamentosas, así como en el uso de genes indicadores lux para informar sobre la expresión génica en estos organismos.
Su investigación reciente estableció la toxicidad y los mecanismos de acción tóxica de muchos contaminantes emergentes, tanto individualmente como en mezclas complejas; su grupo estableció nuevos métodos de toxicidad de mezclas. Su investigación también ha hecho avanzar el campo de la nanotoxicología con contribuciones especiales en la denominada “interfaz bionano”. Su grupo ha desarrollado una batería de biosensores luminiscentes de células enteras basados en cianobacterias útiles para detectar la contaminación ambiental, incluidos los mecanismos de acción tóxica como el estrés oxidativo, y ha construido un biosensor de exposición capaz de monitorizar las concentraciones de iones Ca2+ libres in vivo (una buena segundo mensajero establecido y universal que también responde a los contaminantes) cuando se enfrenta a contaminantes o sus mezclas. Actualmente, su grupo estudia la toxicidad potencial y los mecanismos de acción tóxica de los micro y nanoplásticos para los microorganismos acuáticos y está caracterizando la colonización plástica por microbios (la llamada platisfera) a través de métodos NGS. En su investigación, ha colaborado con muchos otros grupos de investigación de Europa y Estados Unidos.
En los últimos años, sus notas de prensa han aparecido en diversos medios de comunicación de gran impacto como El País, National Geographic, Onda Cero, Cadena Ser y TeleMadrid. Ha publicado cinco artículos en The Conversation. Ha participado en la difusión de la ciencia a través de plataformas especializadas como las redes sociales a través de las cuentas de Twitter e Instagram (las de la Red EnviroPlanet), que permiten una rápida difusión de mensajes cortos e imágenes. La Semana de la Ciencia ya participó en noviembre de 2020 en la actividad: ¡Esto no se sostiene! Basura por todos lados. y en noviembre de 2021 en la actividad: ¿No quieres RESIDUOS por todas partes? ¡Apúntate! te necesitamos para solucionar esto!). En combinación con las actividades de la red EnviroPlaNet, también ha participado en programas de radio (con la colaboración de la UNED) y en la realización del documental “Plastisfera” que trata sobre la presencia de los diputados en España y la Antártida, dirigido por Julio Pérez del Campo, quien fue ganador del premio Goya España en 2017 y ya ha sido enviado a Festivales de cortometrajes. Se puede ver el trailer del cortometraje en https://www.youtube.com/watch?v=vQVggfe7_Hg.
PALABRAS CLAVE DEL/DE LA INVESTIGADOR/A:
Toxicología Ambiental; microorganismos fotosintéticos acuáticos, cianobacterias, biosensores de células enteras para la contaminación ambiental, nanotoxicología, toxicología de micro y nanoplásticos, presencia de plásticos en el medioambiente, colonización de microplásticos, presencia de genes de resistencia a antibióticos y patógenos en microplásticos.
ENLACES PERSONALES:
Portal Científico UAM: https://portalcientifico.uam.es/es/ipublic/researcher/260189