Accede a Declaración de AccesibilidadAccede al menú principalAccede al pieAccede al contenido principal
Español

Nuevos detectores portátiles y económicos para antibióticos en el agua

Investigación

Nuevos detectores portátiles y económicos para antibióticos en el agua

30/06/2025
Espectro de emisión del compuesto e intensidad de emisión sobre varias superficies con y sin presencia del antibiótico

Espectro de emisión del compuesto e intensidad de emisión sobre varias superficies con y sin presencia del antibiótico

Un equipo de investigadores/as de la Universidad Autónoma de Madrid ha desarrollado un nuevo material fluorescente capaz de detectar de forma rápida, precisa y económica la presencia de tetraciclina, un antibiótico común, en aguas contaminadas. Este avance podría ayudar en el control de la calidad del agua en entornos rurales, industriales y urbanos.

El compuesto, llamado [Cu₄I₆(pr-ted)₂], está formado por partículas submicrométricas que brillan intensamente bajo luz ultravioleta. Su brillo se apaga al entrar en contacto con tetraciclina, permitiendo detectar incluso cantidades mínimas del antibiótico —hasta 1.18 nanomoles por litro—, una sensibilidad superior a la de muchos sensores actuales.

¿Por qué es importante?

La presencia de antibióticos en el agua es un problema creciente, ya que puede contribuir a la resistencia bacteriana y afectar a la salud humana y ambiental. Sin embargo, los métodos tradicionales para detectar estos compuestos suelen ser costosos, lentos y requieren laboratorios especializados.

Este nuevo sensor es diferente: es barato, portátil, reutilizable y fácil de usar. Además, no se ve afectado por otros antibióticos comunes, lo que garantiza una alta selectividad.

¿Cómo funciona?

El sensor se basa en un fenómeno llamado transferencia fotoinducida de electrones. Cuando la tetraciclina entra en contacto con el material, se produce un intercambio de electrones que apaga su fluorescencia. Este cambio puede observarse a simple vista bajo luz UV, lo que permite una detección rápida sin necesidad de equipos complejos.

Aplicaciones prácticas

El equipo de investigación ha demostrado que este material puede integrarse en distintos formatos: tiras de papel, fibras de vidrio, películas biodegradables de PLA e incluso mallas impresas en 3D. Todos estos dispositivos pueden sumergirse en agua y detectar tetraciclina en segundos, manteniendo su eficacia tras más de 30 usos.

Un paso hacia el futuro

Este desarrollo no solo representa un avance en la detección de contaminantes, sino también en la fabricación de sensores sostenibles. El material se sintetiza fácilmente en condiciones suaves, sin necesidad de altas temperaturas ni presiones, lo que facilita su producción a gran escala.

“Hemos creado un sensor robusto, sensible y accesible que puede ayudar a proteger la salud pública y el medio ambiente”, señala la investigadora principal, Pilar Amo-Ochoa.

Los detalles del trabajo se recogen en el siguiente enlace de The Royal Society of Chemistry.

E. De La Rubia et al., Low-cost, robust, and transportable devices based on Cu(i)–I cluster hybrid luminescent compounds as tetracycline sensors for contaminated waters, Journal of Materials Chemistry B (2025).

Además, el compuesto y su actividad como sensor han sido objeto de solicitud de patente a nivel nacional:  Nº 202530040, Use of cluster [Cu4I6(pr-ted)2] as tetracycline sensor and devices comprising the cluster, Universidad Autónoma De Madrid, N/Ref.: 2024/40832, 21-1-2025.