Master Universitario en Contabilidad, Auditoria y sus efectos en los Mercados de Capitales
Master Universitario en Contabilidad, Auditoria y sus efectos en los Mercados de Capitales
MACAM es un Máster Oficial Interuniversitario (UAM-UAH), especialmente dirigido a alumnos Graduados o Licenciados que tengan un especial interés en desarrollar y profundizar sus competencias y conocimientos en el área Auditoría, Contabilidad y Economía Financiera y que quieran obtener una titulación de posgrado reconocida en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
MACAM cuenta con dos perfiles. Un perfil profesional, dirigido a alumnos recién graduados que quieren comenzar una carrera profesional en la auditoría de cuentas, así como con un perfil investigador, para Licenciados o Graduados que estén interesados en la posibilidad de cursar estudios de doctorado y profundizar en la investigación académica que se realiza en el área de contabilidad y auditoría.
MACAM tiene un total de 90 ECTS que se cursan a lo largo de dos cursos académicos. 60 ECTS en el primer año y 30 ECTS en el segundo. Las asignaturas cursadas en el primer año de MACAM, cuentan con la homologación del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC), como enseñanza teórica oficial para el acceso al Registro Oficial de Auditores de Cuentas (ROAC).
Gracias al apoyo del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España (Agrupación Territorial de Madrid), a través de la Cátedra UAM-Auditores Madrid, los alumnos del perfil profesional de MACAM pueden realizar prácticas en empresas de auditoría líderes en el sector.
Profesorado Máster MACAM
En el MACAM se diferencian dos tipos de Trabajos Fin de Máster (TFM) como consecuencia de la existencia de dos perfiles: el perfil profesional y el perfil investigador. En todo caso, el TFM siempre estará tutelado por un “tutor académico”, que mantendrá tutorías y entrevistas con el estudiante para revisar periódicamente el trabajo realizado por el alumno, sugerir mejoras y distintos enfoques de desarrollo de los contenidos con el fin de guiar el proceso de aprendizaje del alumno, así como el desarrollo de la versión final del Trabajo de Fin de Máster.
Finalizado el desarrollo del Trabajo Fin de Máster, éste debe defenderse ante un tribunal con el fin de que el estudiante demuestre los conocimientos y competencias adquiridas, al tiempo que le permite tomar conciencia del aprendizaje realizado durante el desarrollo del mismo.
TFM: Perfil Profesional
El objetivo del TFM es conectar los contenidos académicos obtenidos durante el primer año del Máster, con el derivado de las prácticas en empresa, integrando mediante un proceso de reflexión de ambos aspectos para formar un cuerpo unitario coherente y complementario.
Más concretamente, a fin de alcanzar el objetivo anteriormente señalado, el TFM debe constar de dos partes claramente identificadas: (A) Una primera parte, centrada en profundizar desde una perspectiva académica en un tema concreto de interés para el alumno, y (B) una segunda parte, dedicada a la descripción del período de prácticas, de acuerdo con las directrices establecidas en la Guía Docente. No se trata de dos trabajos independientes, sino de un único documento que debe presentarse al tutor con las dos partes debidamente diferenciadas.
Para el desarrollo de la primera parte, los estudiantes deberán en todo caso, documentarse en libros, artículos y otros documentos académicos y/o profesionales que deberán estar siempre debidamente referenciados. Tomando como referencia los documentos consultados, el alumno podrá argumentar y desarrollar los fundamentos teóricos de la temática elegida, así como la evidencia empírica existente, las implicaciones o las tendencias observadas en las prácticas de las empresas respecto al tema objeto de estudio.
La segunda parte o sección del TFM está dedicado al proceso de descripción del período de prácticas, siendo necesario que el alumno no se quede en una simple descripción y vaya más allá, realizando una crítica constructiva sobre lo visto y vivido en la organización, así como sobre las tareas desarrolladas.
Es importante recordar, que de forma simultánea al desarrollo del TFM y tal y como se recoge en la Guía Docente de la asignatura “Prácticas en Empresas” – Código: 31607, el alumno debe informar semanalmente a su tutor académico, sobre el trabajo desarrollado en el transcurso de su período de prácticas.
TFM: Perfil Investigador
Durante el periodo de formación (desarrollo del TFM), el alumno estará supervisado por un profesor-investigador doctor del departamento de Contabilidad, que le guiará e introducirá en la investigación en la área concreta del trabajo.El tutor mantendrá tutorías y entrevistas con el estudiante para revisar el trabajo realizado y sugerir mejoras al mismo con el fin de asegurar su aprendizaje.
Las actividades desarrolladas durante este período permiten al estudiante aprender mediante la práctica las tareas propias del investigador en el área de Contabilidad, Auditoría, y Mercado de Capitales, al tiempo que se integra en un Grupo de Investigación. En particular, el estudiante aprenderá a realizar una revisión de la literatura, conocer los métodos de investigación de diversas líneas de investigación, manejar las bases de datos, realizar test y contrastar hipótesis, escribir artículos usando el lenguaje técnico y académico propio del área, y realizar presentaciones.
En el segundo curso académico, los alumnos de MACAM cuenta con un período de cuatro meses de prácticas curriculares remuneradas en empresas líderes en el sector de auditoría. El período de prácticas de MACAM se considera una parte integrante y esencial de la formación del estudiante. Por este motivo, se adaptan al calendario académico y se realizan a tiempo completo en el segundo año del Máster, favoreciendo así la empleabilidad de todos los estudiantes. La tasa de empleabilidad de los estudiantes del perfil profesional de MACAM alcanza el 99%.
Actualmente, las firmas de auditoría que colaboran en MACAM son:
Audalia Laes Nexia
Baker Tilly
Deloitte
EY
Grant Thornton
KPMG
KPMG Forensic
Mazars Auditores
Moore Stephens
PwC
RSM.
El período de prácticas se gestiona a través de la Fundación Universidad Empresa (FUE).
La asignación de los estudiantes a las plazas ofrecidas por las firmas y empresas colaboradoras, se lleva a cabo a partir de las preferencias de los propios estudiantes. A lo largo del segundo trimestre del primer año de MACAM, todas las firmas y empresas colaboradoras participan en un ciclo de conferencias donde dan a conocer sus oportunidades de desarrollo profesional. Una vez finalizado el ciclo de conferencias, los alumnos realizan la elección de la firma o empresa donde quiere realizar sus prácticas en el segundo año académico de MACAM.