Grupo consolidado
- Acrónimo
- GEISAL
- Coordinadores
- MIRIAN GALANTE BECERRIL
- Palabras clave
- Racismo, discriminación, culturas políticas, culturas jurídicas, etnicidad, diversidad social, América Latina
Líneas de investigación
1) Sociedad, política y derecho. En esta línea se analizan los procesos históricos de conformación institucional en América Latina, especialmente referidos al período moderno y contemporáneo. Probablemente más que en otras regiones, en América Latina la génesis de la modernidad está fuertemente condicionada por las continuas interacciones entre los procesos de institucionalización y las recurrentes intervenciones individuales y/o colectivas sobre dichos procesos. Comprender estas dinámicas y sus derivas son objetivos de esta línea de trabajo. Desde la especial atención a los actores, las prácticas y las representaciones se interesa por temas relativos al gobierno y la justicia, como la costumbre, el derecho, los procesos judiciales, la literatura jurídica, la institucionalización del derecho, los procesos constituyentes o la cultura jurídico política entendida en sentido amplio, pero también por la participación política, las formas de ciudadanía, los procesos de construcción legal o el desarrollo de las instituciones de gobierno en América Latina. Todo ello en contextos prenacionales, estatales y postnacionales. En definitiva, aquí se busca reevaluar la flexibilidad, la complejidad e incluso las aparentes lógicas contradictorias de algunas de estas experiencias en la región. Coord. Mirian Galante 2) Cultura, patrimonio y ciencia. En esta línea se trabajan los contenidos relacionados con cultura en América, desde época prehispánica hasta la actualidad. Ello incluye intereses tan diversos como historia de la ciencia, tan fundamental desde los primeros momentos de la época virreinal hasta las últimas expediciones científicas del XVIII, no solo en América sino en el Pacífico. También el patrimonio, los museos y la circulación de objetos, desde su inserción en un comercio e intercambio global, hasta las actuales tensiones en los museos y exhibiciones de América y España. Por supuesto, también antropología y estudio de comunidades indígenas a lo largo de todo el continente americano. O, por último, imagen e imaginarios referidos a América. El interés de esta línea no es solo dar a conocer el papel central que América jugó en algunos de los procesos culturales centrales de la modernidad, sino sugerir que América, y específicamente América Latina, se articuló principalmente a través de la cultura. Dentro de este apartado también se podrán estudiar y valorar la diversidad cultural, pero también étnica, derivada de fenómenos como la presencia indígena, el mestizaje o la esclavitud. Coord. Manuel Burón 3) Economía y comercio. Esta línea se centra en el estudio de la economía americana en su dimensión interoceánica, con especial atención a los vínculos que articularon los espacios atlántico y pacífico entre los siglos XVIII y XIX. Desde una perspectiva conectada, se exploran los circuitos de circulación de bienes, las prácticas de consumo, las redes comerciales y las políticas arancelarias que operaron entre ambos mares, con énfasis en los territorios de la Monarquía Hispánica y sus transformaciones posteriores. Se examinan la trata atlántica y sus conexiones transpacíficas, el peso de la esclavitud en cadenas de valor como azúcar o tasajo, así como sus mecanismos financieros (crédito, seguros, fiscalidad). Asimismo, se analizan los procesos de abolición, las transiciones al trabajo libre y sus efectos sobre las estructuras productivas, mercados, finanzas y comportamientos de consumo en los territorios de la Monarquía Hispánica pero también su impacto en el resto de las economías. El análisis se orienta hacia el entendimiento de los intercambios transimperiales, los mecanismos de integración mercantil y financiera, y los efectos de las reformas fiscales y comerciales sobre los flujos de mercancías, particularmente en el Caribe, el virreinato del Perú, Nueva España y las rutas transpacíficas hacia Asia. Esta línea se nutre de la reconstrucción crítica de los circuitos económicos americanos en todas sus dimensiones y en su doble proyección atlántica y pacífica. Coord. Nadia Fernández de Pinedo 4) Relaciones internacionales, integración y gobernanza global. Esta línea aborda la inserción internacional de América Latina y sus transformaciones de largo plazo, articulando historia internacional, economía política y derecho internacional. Examina las diplomacias imperiales y republicanas, los circuitos transnacionales de personas, ideas y capital (migraciones y diásporas, misiones científicas, empresas y ONG), los acuerdos multilaterales (comercio, inversión, deuda, propiedad intelectual) y los proyectos de integración regional (ALALC/ALADI, MERCOSUR, etc.), así como sus tensiones y efectos. Incluye el estudio de la cooperación internacional, las agendas de derechos humanos y memoria ¿con atención a las derivas contemporáneas de la esclavitud y el trabajo forzado¿ y los regímenes ambientales y climáticos (Amazonía, océanos, transición energética). Coord. Manuel Burón, Nadia Fernández de Pinedo, Mirian Galante
Miembros
- MIRIAN GALANTE BECERRIL
- Email: mirian.galante@uam.es
- ANA DE LA ASUNCION CRIADO
- Email: ana.asuncion@uam.es
- EUDALD CORTINA ORERO
- Email: eudald.cortina@uam.es
- FERNANDO ANDRES ROBRES
- Email: fernando.andres@uam.es
- FRANCISCO JAVIER MORALES AGUILERA
- Email: francisco.morales@uam.es
- MANUEL BURON DIAZ
- Email: manuel.buron@uam.es
- MARTA ELENA CASAUS ARZU
- Email: marta.casaus@uam.es
Miembros asociados externos/Máster UAM
- Angélica Galán Perea
- Annette Georgina Hernández Rivas
- CLAUDIA DANIELA MARINO PANTUSA
- Elisa Speckman Guerra
- Elizabeth del Socorro Hernández García
- Gloria Lisbeth Graterol Acevedo
- Jesús Bustamante García
- Juan Martin Sánchez
- Juan Manuel Ledezma Martinez
- Julieta Rostica
- Laura Giraudo
- María Regina Fuentes Oliva
- Marisa G. Ruiz Trejo
- Patricia Arroyo Calderón
- Ricardo González Leandri
- Rossend Rovira Morgado
- Sergio Martínez Mesón
- Teresa García Giráldez
Publicaciones
Publicaciones más relevantes
-Laura Giraudo y Mirian Galante (coord.), Dossier "Categorías de identificación étnica en América Latina: historia y acción política", Nuevo Mundo Mundos Nuevos, [En ligne], Débats, mis en ligne le 11 décembre 2017 - Bustamante, J. (Coord.) Monográfico "Museos de Antropología en Europa y América: Crisis y renovación", Revista de indias, vol. LXXII, n.254, 2012. -Marta Irurozqui y Mirian Galante Becerril (eds), Sangre de ley. Justicia y violencia en la institucionalización del Estado. América Latina, s.XIX, Polifemo, Madrid, 2011. ISBN 978-84-96813-57-1 - Casaús, M. (coord.) El lenguaje de los ismos: Algunos conceptos de la modernidad en América Latina, Guatemala, F & G Editores, 2010. ISBN 10: 9929552111 / ISBN 13: 9789929552111 -Marta E. Casaús Arzú y Teresa García Giraldez, Las redes intelectuales centroamericanas: un siglo de imaginarios nacionales (1820-1920), F&G Editores, Guatemala, 2005, ISBN 99922-61-38-
Proyectos
Proyectos más relevantes
-Antiimperialismo, democracia y modernización. CLACSO: Coordinado por Kristina Pirker, Instituto Mora (México) y Julieta Rostica, Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, UBA (Argentina). 2016-2019. Financiación: 50000 $ -Los reversos del indigenismo: socio-historia de las categorías étnico-raciales y sus usos en las sociedades latinoamericanas (HAR2013-41596-P), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (Micinn), desde 01-01-2014 a 31 marzo de 2018. Investigadora Principal: Laura Giraudo. Financiación: 50820 € -Ciencia y política frente a las poblaciones humanas. Europa y América, siglos XIX-XXI (HUM2006/10136), Ministerio de Educación y Ciencia, 01/01/2006- 31/12/2009, Investigadora principal: Dra. Mónica Quijada Mauriño. Financiación: 33880 €. -Genealogía de conceptos para el diagnóstico de políticas públicas contra el racismo y la discriminación (SIAVPS - PNUD / RAC-2004), financiado por FLACSO, PNUD -Vicepresidencia Guatemala, desde 01/01/2004-31/12/2008. Investigadora principal: Marta Casaús Arzú. Financiación 100 000 dólares -El papel de las elites intelectuales en la formación de modelos colectivos: la historiografía natural y política en el mundo hispánico, siglos XVI-XIX (PB97-1125), Ministerio de Educación y Cultura, desde 01/09/1999 a 18/09/2001. Investigadora Principal Mónica Quijada Mauriño. Financiación: 18000 €