Accede a Declaración de AccesibilidadAccede al menú principalAccede al pieAccede al contenido principal
Español

Estudios

Ofertas de Trabajo Fin de Máster en Biomedicina Molecular 2025-2026

ID.26. Fisiopatología y Estrategias Terapéuticas en una Enfermedad Rara y Huérfana

Línea de investigación
Hormonas tiroideas y Sistema Nervioso Central.
Título
Fisiopatología y Estrategias Terapéuticas en una Enfermedad Rara y Huérfana.
Descripción

Las hormonas tiroideas (HTs: T3 y T4) tienen un papel crítico en el desarrollo y función del sistema nervioso central (SNC). Se sintetizan en la glándula tiroides, principalmente en forma de T4 que se desyoda en los tejidos diana a la forma transcripcionalmente activa T3 por las enzimas desyodasas. En el SNC la enzima desyodasa 2 (DIO2) localizada en los astrocitos genera el 80% de la T3 disponible para las células neurales. Esta T3, se une a receptores nucleares modulando la expresión de un gran número de genes en las células diana.

El síndrome de Allan-Herndon-Dudley (SAHD) es una enfermedad rara ligada al cromosoma X descrito en 1944, hasta el año 2004 no se identificó su origen asociándolo a mutaciones en el gen SLC16A2 que codifica el transportador transmembrana específico de HTs denominado MCT8.

Las evidencias indican que en condiciones de deficiencia de MCT8 las HTs no llegan en cantidad suficiente a las células neurales, y que la principal restricción al transporte de las HTs se encuentra en las barreras cerebrales. Las mutaciones en MCT8 dan lugar a un síndrome endocrino con niveles altos de T3 en suero y a un grave cuadro neurológico que se manifesta a los 3-4 meses de edad, consistente en un grave retraso global del desarrollo, retraso mental profundo e hipotonía axial combinada con espasticidad que evoluciona a tetraplejia, entre otros signos clínicos. No existe ningún tratamiento efectivo para paliar o prevenir los síntomas neurológicos y las terapias existentes se limitan a la mejora del hipertiroidismo periférico y al tratamiento de algunos de los síntomas. Actualmente estamos caracterizando la fisiopatología del SAHD en tejido cerebral de pacientes. También estamos profundizando en la fisiopatología del SAHD en modelos animales de la enfermedad que hemos validado recientemente, pues los ratones deficientes en MCT8 no presentan el síndrome neurológico. También estamos desarrollando a nivel preclínico distintas estrategias terapéuticas (farmacológicas y terapia génica) que permitan la disponibilidad de HT para las células neurales cuando el transportador MCT8 no es funcional.

Nuestros abordajes están orientados al desarrollo de terapias para el síndrome utilizando diferentes técnicas fisiológicas, anatómicas, técnicas de imagen, estudios de comportamiento, técnicas bioquímicas, de biología celular y molecular. El candidato tendría la oportunidad de formarse en todas estas técnicas, además de adquirir conocimientos de neuroendocrinología.

Tutores
Ana Cristina Guadaño Ferraz.
Centro
Instituto de Investigaciones Biomédicas Sols-Morreale (IIBM).
Contacto
aguadano@iib.uam.es
Número de plazas ofertadas
1.