- Categoría Profesional
- Profesor Titular
- Departamento
- Departamento de Fisiología
- Edificio
- Facultad de Medicina
- Despacho
- C-36
- Correo electrónico
- javier.blanco@uam.es
- Teléfono
- +34 914 975 446
Currículum Vitae
El Dr. Javier Blanco Rivero, licenciado en CC. Biológicas por la Universidad Autónoma de Madrid, realizó su tesis doctoral en el Instituto Mixto de Farmacología y Toxicología (CSIC-Universidad Complutense de Madrid), y en el Departamento de Fisiología de la Universidad Autónoma de Madrid. Posteriormente realizó varias estancias postdoctorales en el Instituto Catalán de Ciencias Cardiovasculares, y en los Departamentos de Fisiología de las Universidades Autónoma y Complutense de Madrid En la actualidad, el candidato es Profesor Contratado Doctor en el Departamento de Fisiología de la Universidad Autónoma de Madrid.
En cuanto a su labor docente, el Dr. Blanco comenzó a impartir docencia universitaria durante su etapa predoctoral, labor que continuó hasta que consiguió su plaza como contratado doctor. Ha estado implicado en docencia de diversas licenciaturas y grados, y estuvo presente en la adaptación al plan Bolonia de su departamento, colaborando en la reorganización de docencia y de temarios necesarios en dicho plan de estudios.
La línea de investigación del Dr. Blanco-Rivero se centra en estudiar el papel de la inervación perivascular en arteria mesentérica superior de ratas en diferentes situaciones fisiopatológicas, como el envejecimiento, la obesidad, la hipertensión, la diabetes, la cirrosis hepática, los trastornos en hormonas tiroideas y la programación fetal, en las que se han notificado alteraciones en la resistencia vascular periférica. Concretamente, se ha especializado en el estudio de la vía de señalización del óxido nítrico neuronal, centrándose en los mecanismos que determinan su liberación, y en su biodisponibilidad, que está determinada por su metabolismo producido por especies reactivas de oxígeno. Recientemente, el Dr. Blanco-Rivero ha comenzado a determinar cómo diferentes tratamientos farmacológicos o alteraciones en los hábitos dietéticos / de vida (ingesta de agentes probióticos, entrenamiento de ejercicio aeróbico) pueden afectar estas alteraciones.