CABRERA BONET, P. Imagen y poder en el proceso de formación de la Polis griega. A.J. Domínguez, C. Sánchez (eds.). Arte y Poder en el Mundo Antiguo. Madrid. 1997. p. 61-79.
Artículo en el que la autora desarrolla un análisis sobre las relaciones entre la imagen figurada y el desarrollo social de la Atenas Geométrica, muy en línea con las teorías propugandas por el libro de Whitley (1991).

COLDSTREAM, J.N. Geometric Greece. London. 1977. 405 p.
Obra aún fundamental, a pesar del tiempo transcurrido desde su publicación que aborda los últimos siglos de la Edad Obscura (IX-VIII a.C.) desde la perspectiva del desarrollo de los estilos cerámicos. Contiene un estudio regional sumamente detallado mostrando los rasgos principales que marcan el progresivo desarrollo social, político e institucional de las diferentes partes de Grecia durante el siglo VIII. En la última parte de la obra propone un análisis sobre distintos aspectos de la cultura griega de ese siglo, abordando el problema de las ciudades y las aldeas, santuarios y dioses, recuperación de un pasado heroico e influencias orientales.

D’AGOSTINO, B. Del submicénico a la cultura geométrica: problemática y centros de desarrollo. R. Bianchi Bandinelli (dir.). Historia y civilización de los griegos. Vol. I. Barcelona. 1982(=1978). p. 158-188.
Correcto panorama, incluido como capítulo dentro de una obra de conjunto, referente al desarrollo de Grecia durante los Siglos Obscuros.

DEGER-JALKOTZY, S. (Ed). Griechenland, die Ägäis und die Levante während der 'Dark Ages' vom 12. bis zum 9. Jh. v. Chr. Viena. 1983. 483 p.
Actas de un Simposio celebrado en el año 1980, que marcó un hito importante desde el punto de vista de la renovación de los estudios sobre los Siglos Obscuros. El interés de la recopilación radica ante todo en que aborda una de las fases más problemáicas de todo este período histórico; se estudian tanto los problemas que se plantean en Grecia con el final de los palacios cuanto problemas ceramológicos. Igualmente se presenta, en diferentes trabajos, la situación conocida a partir del siglo XII en distintas áreas de los Balcanes vecinas de Grecia así como el panorama en zonas con las que el mundo micénico estuvo en contacto, como por ejemplo la península de Anatolia, el Levante mediterráneo y Egipto, mientras que algunos otros trabajos abordan el problema de los “Pueblos del Mar” y de la participación de los pueblos egeos en ese proceso.

DESBOROUGH, V.R.d’A. Protogeometric Pottery. Oxford. 1952.
DESBOROUGH, V.R.d’A. The Last Mycenaeans and their Successors. An Archaeological Survey, c. 1200-c. 1000 B.C. Oxford. 1964. XVIII+288 p.+24 láms.
DESBOROUGH, V.R.d’A. The Greek Dark Ages. London. 1972. 388 p.
En estas tres obras Desbororough elabora un completo panorama, en parte ya superado, aun cuando mucho sigue siendo aprovechable de estos trabajos, sobre los Siglos Obscuros. En Protogeometric Pottery sentó las bases tipológicas de la clasificación de la cerámica Protogeométrica, lo que proporcionó un primer esquema cronológico fiable a partir de mediados del s. XI a.C.; en The Last Mycenaeans Desborough trataba, precisamente, de la fase más problemática y enigmática de todo el período, analizando el mundo sucesivo a los palacios, el Submicénico, hasta llegar a los inicios del Protogeométrico. Por fin, The Greek Dark Ages es uno de los trabajos más significativos hasta ahora publicados acerca del período, en el que Desborough recapitulaba sus investigaciones anteriores y realizaba un estudio, en el que partiendo de las secuencias cronólogicas y tipológicas previamente elaboradas aportaba una reconstrucción histórica del período comprendido entre el 1125 y el 900 a.C. remarcando tanto los elementos de continuidad con el pasado micénico, cuanto las rupturas y posteriores recuperaciones. Ya en esta obra se subrayaba el importante papel que Lefkandi podía jugar en la interpretación del período, y ello a pesar de que aún no se habían realizado el espectacular descubrimiento del heroon.

DOTHAN, T. The Philistines and their material culture. Jerusalen. 1982. XXII+310 p.
DOTHAN, T.; DOTHAN, M. People of the Sea. The search for the Philistines. New York. 1992. 276 p.+32 láms.
Dentro de los problemas que plantea la situación en el Egeo durante los siglos XII y XI a.C. se halla toda la cuestión de los “Pueblos del Mar”; la propuesta que elaboró el matrimonio Dothan, en estas dos obras consistía en reevaluar los testimonios históricos y arqueológicos relativos a uno de esos “Pueblos del Mar” mencionados por las tradiciones literario-epigráficas egipcias, los Filisteos. Su análisis les llevó a revalorizar el fuerte componente egeo que se detecta en este pueblo que se estableció en la franja de Gaza y, por consiguiente, a introducir un nuevo factor a la hora de valorar los procesos históricos que se produjeron en el Egeo a partir de los años finales del siglo XIII y que dieron lugar a la desaparición de las estructuras palaciales micénicas y, con ella, al inicio de los “Siglos Obscuros”.

GARCÍA IGLESIAS, L. Los orígenes del pueblo griego. Madrid. 1997. 303 p.
Dentro del panorama general que presenta este libro, referido al desarrollo histórico de Grecia desde el Bronce Antiguo, destaca su capítulo 10, en el que se presenta una visión general, muy actualizada y con abundantes referencias bibliográficas, de los Siglos Obscuros; en dicho capítulo se pasa revista a los principales problemas que plantea el período: migraciones, pervivencias micénicas y problema de las continuidades y novedades, evolución social y política, agricultura, religión y recuperación del comercio. Es una de las pocas síntesis recientes realmente instructivas que existen en nuestra lengua.

JAMES, P. Siglos de oscuridad: desafío a la cronología tradicional del mundo antiguo. Barcelona. 1993. 414 p.
Uno de los problemas principales que plantean los Siglos Obscuros es el relativo a la cronología en la que deben enmarcarse los acontecimientos que conocemos; cuando se abordan por separado los distintos ámbitos que componen el mundo mediterráneo oriental, cada uno de los sistemas cronológicos aplicados resultan coherentes internamente. Sin embargo, las discrepancias surgen cuando esos sistemas, elaborados frecuentemente según criterios distintos, se ponen en contacto y se intenta hacerlos coincidir. Es ese el momento en el que surgen problemas, cuya solución resulta complicada. Es sobre esta premisa sobre la que se construye la obra de James, cuya principal propuesta radica en situar el final de la Edad del Bronce hacia el 950 a.C. y no hacia el 1200 a.C. lo que haría que desaparecieran, porque no habrían existido, esos “Siglos de Obscuridad”. Aunque sus propuestas distan notablemente de haber sido aceptadas de forma generalizada, resulta en todo caso un libro imprescindible siquiera sea porque plantea toda una serie de problemas de índole histórica y arqueológica que, en muchas ocasiones, aún no han sido satisfactoriamente resueltos por la investigación “tradicional”.

KOPCKE, G.; TOKUMARU, I.(EDS.). Greece between East and West: 10th-8th centuries B.C. Maguncia. 1993. XVIII+185 p.
Recoge este libro las actas de un Congreso dedicado a analizar la situación de Grecia durante la última fase de los Siglos Obscuros, caracterizada por el inicio de su apertura hacia el mundo oriental. En consecuencia, se recogen en la obra contribuciones relativas a las relaciones con los fenicios, tanto desde un punto de vista teórico cuanto desde el análisis de determinados objetos arqueológicos; se explora asimismo el papel de Asia Menor así como las consecuencias de esos fructíferos intercambios para Grecia, por ejemplo desde el punto de vista del posterior surgimiento de la polis, o considerando el desarrollo de los santuarios griegos. Por fin, se analiza el inicio de la proyección hacia el Mediterráneo occidental de esa entente entre griegos y orientales.

KRAIKER, W.; KÜBLER, K. Kerameikos. Ergebnisse der Ausgrabungen. I. Die Nekropolen des 12. bis 10. Jahrhunderts. Berlin. 1939. X + 266 p.
KÜBLER, K. Kerameikos: Ergebnisse der Ausgrabungen, IV: Neufunde aus der Nekropole des 11. und 10. Jahrhunderts. Berlin. 1943. 47 p. + 39 láms.
KÜBLER, K. Kerameikos. Ergebnisse der Ausgrabungen. Vol. V.1. Die Nekropole des 10. bis 8. Jahrhunderts. Berlin. 1954. VIII+310 p.
Se recogen en estos tres títulos las memorias de excavación de la necrópolis Protogeométrica y Geométrica del Cerámico de Atenas, sin duda uno de los yacimientos más interesantes para entender el desarrollo de la sociedad ateniense en particular y griega en general durante estos períodos históricos. Aunque multitud de trabajos posteriores han utilizado ampliamente las informaciones contenidas en estas obras, la consulta de las mismas sigue siendo imprescindible para todo aquél interesado en una aproximación directa a esta época.

LANGDON, S. (ED.). From pasture to polis. Art in the Age of Homer. Columbia. 1993. 250 p.
A pesar de que el título de este libro, que actúa como catálogo de una exposición que tuvo lugar en varias ciudades de Estados Unidas entre los años 1993 y 1994, aluda a Homero, lo que realmente encontramos en él es un panorama de conjunto de la Grecia Geométrica, agrupado en varios bloques temáticos: Vida y sociedad, rituales funerarios, la religión y el origen de los santuarios, renacimiento del arte griego, relaciones con el exterior. Es un libro ricamente ilustrado, que presenta además de piezas bien conocidas y difundidas otras, de un interés no menor que, habitualmente, no suelen aparecer en los manuales al uso sobre este período.

LANGDON, S. (ED.). New Light on a Dark Age. Exploring the Culture of Geometric Greece. Columbia. 1997. XII+247 p.
Este libro recoge las actas de un Congreso celebrado con motivo de la exposición From Pasture to Polis (1993) en el que los diez trabajos reunidos abordan diferentes aspectos de los Siglos Obscuros, frecuentemente en relación con el mundo homérico subsiguiente. Así, I. Morris reflexiona sobre el peso de las influencias orientalizantes en la Grecia del Geométrico, observando su distinta incidencia según las regiones; B. Bohen analiza los rituales funerarios atenienses durante los siglos X y IX a.C., en relación con las cráteras del Dipilón y el mundo homérico; S.P. Morris aborda el tema de las relaciones del arte griego y el Próximo Oriente, especialmente en las decoraciones cerámicas. Por su parte, J.B. Carter aborda el culto a los antepasados poniéndolo en relación con temas y prácticas observables en el Próximo Oriente, mientras que M. Langdon analiza los cultos áticos durante la Edad del Hierro. También dentro de la Arqueología del Culto se mueve el trabajo de C.G. Simon, que enfoca su análisis en el mundo jonio de los siglos IX y VIII a.C. J.M. Foley estudia las relaciones entre las artes figurativas y las tradiciones orales (homéricas), y B.P. Powell abunda en los contactos entre las imágenes y los relatos épicos, buscando elementos de comparación en otros ámbitos culturales próximo-orientales y egipcios. Por último, G. Nagy realiza un recorrido por el “Escudo de Aquiles”, presentado como auténtico elemento de transición entre el mundo homérico, en cierto modo, pre- o para-político y el mundo de la polis.

MAZARAKIS-AINIAN, A. From Rulers’ Dwellings to Temples: Architecture, Religion and Society in Early Iron Age Greece (c. 1100-700 B.C.) Studies in Mediterranean Archaeology, CXXI. Jonsered. 1997. 424 p.+512 figs.
Aunque el ámbito cronológico abarcado en esta obra excede el correspondiente a los Siglos Obscuros, presenta un exhaustivo repertorio de estructuras de habitación en Grecia que pueden considerarse bien “residencias de jefes” bien “estructuras de culto”, especialmente los edificios absidales o curvilíneos, aun cuando no son los únicos abordados. El catálogo de yacimientos está bien estructurado y se acompaña de discusión, abundantes referencias bibliográficas y repertorio gráfico. Más allá del título, este libro resulta imprescindible para estudiar los cambios en la estructura y organización social que experimenta el mundo griego en el tránsito entre los Siglos Obscuros y el Alto Arcaísmo y el origen de estructuras de culto complejas, como corresponde a este último período que presenta un mayor nivel de estructuración.

MORRIS, I. Burial and ancient society. The rise of the Greek city-state. Cambridge. 1987. IX+262 p.
MORRIS, I. Archaeology as Cultural History. Words and Things in Iron Age Greece. Oxford. 2000. XIV+358 p.
De entre la abundante bibliografía de este autor dedicada al estudio de la sociedad griega durante el Protogeométrico y el Geométrico destacaremos los dos títulos recogidos aquí. Por una parte, Burial and ancient society donde aborda el proceso de cambio que sufre Grecia y, muy especialmente, Atenas en el período comprendido entre el 1100 a.C. y el siglo VIII, centrado básicamente en un nuevo análisis de los testimonios relativos a los rituales funerarios. Uno de los argumentos principales desarrollados en esta obra radica en una reinterpretación de la relación entre el número de tumbas asignables a cada uno de los períodos del Protogeométrico y del Geométrico y los niveles de riqueza detectables en tales tumbas; ello le lleva a sugerir un cambio radical entre la situación del Protogeométrico-Geométrico medio y la del Geométrico final (en torno al 750 a.C.), marcada por la emergencia de nuevos grupos sociales que empiezan a recibir enterramiento formal y, por consiguiente, dejan de quedar ocultos al registro arqueológico y a la investigación. Como consecuencia de su análisis desarrolla toda una sugerente teorización sobre el proceso de formación de la polis. En su segunda obra, mucho más reciente, y además de abordar otros problemas, entre ellos un análisis de cómo la visión sobre los “Siglos Obscuros” de Grecia ha ido cambiando durante los siglos XIX y XX, vuelve a reflexionar sobre la Grecia de la Edad del Hierro, centrada especialmente en el caso de Lefkandi y sus relaciones con el mundo oriental. Una nueva reconsideración a los testimonios funerarios del Ática y otras zonas de Grecia le permiten realizar una reconstrucción, en clave de Historial cultural, del panorama arqueológico de Grecia durante la última fase los Siglos Obscuros, pasando de una época (en torno al 1000) en que el pasado micénico es reconvertido en un pasado heroico a otra (en torno al 900) en que la apertura hacia el comercio con el Oriente introduce unas nuevas perspectivas, que se materializan en un incremento en la prosperidad que dará lugar, a partir de mediados del siglo VIII, al nuevo mundo de la polis.

MUSTI D. (Ed.). Le origini dei Greci. Dori e Mondo Egeo. Bari. 1986. 443 p.
Agrupa este libro las intervenciones que tuvieron lugar en un Congreso celebrado en Roma en el año 1983 sobre el final del Mundo Micénico y la cuestión doria. En la publicación se abordan, agrupados en diversos apartados, los principales problemas que plantea el final de los palacios micénicos y la cuestión doria, tanto desde el punto de vista arqueológico como lingüístico. Todo ello, situado dentro del contexto más amplio del Mediterráneo Oriental, que resulta absolutamente imprescindible para poder analizar de forma adecuada lo que supuso el colapso palacial que afectó al Egeo en el tránsito entre el siglo XIII y el XII a.C. Del mismo modo, se abordan problemas específicos relativos a la “cuestión doria”, tanto referentes a las instituciones, la imagen de los dorios en la tradición griega posterior, o la religión durante los Siglos Obscuros. El libro finaliza con un utilísimo apartado dedicado a plantear los problemas aún abiertos acerca de estos conflictivos primeros momentos sobre los Siglos Obscuros.

MUSTI, D. (ED.) La transizione dal Miceneo all’Alto Arcaismo. Dal palazzo alla città. Roma. 1991. 629 p.
 Recoge este volumen las actas de un Congreso celebrado en Roma en el año 1988 relativo a los Siglos Obscuros, aun cuando se prefiere evitar ese nombre incidiendo, precisamente, en los elementos de continuidad que permiten hablar de transición entre el Mundo Micénico y el Alto Arcaismo. Los temas abordados son múltiples y aquí no podemos realizar un análisis detallado, pero puede destacarse la importancia de los estudios regionales que permiten obtener una visión más matizada frente a la general, necesariamente más sintética; así, destacan artículos dedicados a zonas concretas, como el área de La Canea, Cnoso, Prinias, Amniso, así como a territorios más amplios, Sicilia, Cerdeña, Creta, la Argólide, etc. Igualmente, se abordan cuestiones sobre la continuidad y la discontinuidad, el surgimiento de nuevas estructuras organizativas, los problemas derivados de la pérdida de la escritura y, en su momento, del surgimiento de un nuevo sistema derivado del alfabeto fenicio, etc. En suma, resulta una obra absolutamente necesaria para profundizar en diversos problemas, aún no resueltos, sobre el período.

OSBORNE, R. La formación de Grecia. 1200-479 a.C. Madrid. 1998. 463 p.
Se trata de un manual, reciente y actualizado que, como su título índica, aborda en conjunto los siglos formativos de Grecia, desde el final del mundo micénico hasta las Guerras Médicas. Para este período interesan los capítulos 2, 3 y 4.

POPHAM, M.R.; SACKETT, L.H. Lefkandi I. The Iron Age. The Settlements. The Cemeteries. Vol. I. Text. Vol. II. Plates. London. 1979; 1981. 2 vols. (464 p.; X+333 p.).
POPHAM, M.R.; CALLIGAS, P.G.; SACKETT, L.H. Lefkandi II. The protogeometric building at Toumba. I. The pottery. London. 1990. XV+174 p.+81 láms.
POPHAM, M.R.; CALLIGAS, P.G.; SACKETT, L.H. Lefkandi II: The Protogeometric building at Toumba. II. The excavation, architecture and finds. London. 1993. X+101 p.+38 láms.
Estos tres libros presentan los resultados de las excavaciones realizadas en la localidad de Lefkandi, en la isla de Eubea, donde se halló un establecimiento del Protogeométrico y, sobre todo, una importante necrópolis que ha alterado profundamente nuestro conocimiento del mundo griego a partir del siglo X a.C. en adelante. En otros títulos de la presente bibliografía se explotan los resultados de estas excavaciones, aun cuando su consulta y análisis resulta imprescindible para todos los interesados en un conocimiento directo y de primera mano de este yacimiento crucial.

POWELL, B.B. Homer and the origin of the Greek alphabet. Cambridge. 1991. XXV+280 p.
A pesar de que el título y el tema alude a la cuestión homérica, este libro presenta un interesante análisis relativo al origen del alfabeto en Grecia. La teoría que desarrolla el autor consiste en considerar que el alfabeto pudo haber surgido en Eubea como medio para poner por escrito los Poemas Homéricos. La fecha que Powell asigna al alfabeto está en torno al 800 a.C., lo que lo situaría en la etapa final de estos Siglos Obscuros e, incluso, como su final. La teoría de Powell no ha sido aceptada unánimemente, aun cuando su libro resulta de gran interés para todos los interesados en la creación de sistemas de escritura, así como para la cuestión de la interacción entre el mundo griego y el próximo Oriente durante el siglo IX a.C.

SAKELLARIOU, M.B. La migration grecque en Ionie. Atenas. 1958. XX+568 p.
El libro de Sakellariou es un clásico en el análisis de las tradiciones relativas a la emigración de los griegos a Asia Menor. A pesar del tiempo transcurrido desde su publicación y de que el panorama arqueológico se ha modificado, aunque no excesivamente, en algunas de las ciudades jonias, el análisis de las fuentes y de las tradiciones griegas que tratan de este proceso resulta aún aceptable en su mayor parte. Este libro aborda uno de los problemas que configuran también los Siglos Obscuros griegos, cual es el de la ocupación de nuevas áreas geográficas que acabarán por configurar el marco territorial en el que se situará buena parte de la Historia de la posterior Grecia arcaica.

SANDARS, N.K. The Sea Peoples. Warriors of the Ancient Mediterranean. 1250-1150 B.C. 2ª ed. London. 1985. 224 p.
El libro de Sandars constituye una de las aproximaciones generales más sugerentes relativas a los “Pueblos del Mar”, que dejan sentir su huella, en distintos registros arqueológicos e históricos de todo el Mediterráneo oriental entre mediados del siglo XIII y mediados del siglo XII a.C. Independientemente del nivel de vinculación que acepte cada cual entre las sociedades egeas del Bronce final y este fenómeno de los Pueblos del Mar, resulta un contexto imprescindible para entender las profundas modificaciones que afectan al mundo micénico e, incluso, permiten explicar, siquiera parcialmente, los procesos de desestructuración que afectan a este mundo a partir de los años finales del siglo XIII a.C.

SNODGRASS, A.M. The Dark Age of Greece. An Archaeological Survey of the Eleventh to the Eight Centuries B.C. Edinburg. 1971. XXIV+456 p.
Esta obra pionera de Snodgrass coincide en el tiempo con la aparición de la síntesis de Desborough (1972) y, a pesar de los evidentes elementos que unen a ambas, la obra de Snodgrass presenta ya algunas de las bases de lo que será la posterior obra de este investigador británico. Junto con un primer panorama regional, en el que alude Snodgrass a las peculiaridades de cada uno de los estilos locales protogeométricos conocidos, aborda la cuestión cronológica, considerada fundamental para ubicar adecuadamente los procesos de cambio que caracterizan el desarrollo del período. Dedica Snodgrass una atención prioriataria a la arqueología funeraria, sentando ya algunas de las bases de lo que serían sus estudios posteriores, especialmente su Archaic Greece. The Age of Experiment (Londres, 1980), centrados en la interpretación de las necrópolis, especialmente de las atenienses. Dedica también su atención a la cuestión de las relaciones exteriores, dandole a esta cuestión un énfasis mayor que el que puede observarse en la obra contemporánea de Desborough. En el último capítulo presenta una síntesis reconstructiva de la situación en Grecia desde el siglo XI hasta el inicio del proceso colonial griego de mediados-segunda mitad del siglo VIII. A pesar del tiempo transcurrido y de que aún algunos hallazgos no habían sido realizados o publicados in extenso (por ejemplo, el heroon de Lefkandi) sigue siendo una obra de lectura imprescindible.

TANDY, D.W. Warriors into Traders. The Power of Market in Early Greece. Berkeley. 1997. XV+296 p.
Dentro de los estudios que tienden a explicar el surgimiento de la polis en Grecia durante el siglo VIII abarcando una perspectiva cronológica más amplia como medio de ir situando en el tiempo los elementos de innovación junto con los de continuidad, destaca el libro de Tandy por presentar una visión que hace énfasis, sobre todo, en el comercio como uno de los principales motores del cambio. Tandy busca, tanto en el registro arqueológico como en el literario, indicios del surgimiento de actividades de intercambio ya durante el Protogeométrico para seguir su pista a lo largo del siglo VIII; ello le lleva a incidir en cuestiones como el incremento de población, observable ya en algunos lugares a fines del siglo IX, y continuado en el VIII, como presupuesto necesario para el surgimiento de nuevas actitudes, más abiertas hacia el intercambio con el exterior. El aumento de población y el aumento de la riqueza propiciada por estos intercambios permite explicar los cambios que se producen en Grecia durante el siglo VIII y que consisten, ante todo, en un proceso de sustitución de la riqueza por el status como principal elemento discriminador dentro de la sociedad.

THOMAS, C.G.; CONANT, C. Citadel to City-State. The Transformation of Greece, 1200-700 B.C. E. Bloomington. 1999. XXXII+199 p.
Esta obra presenta como rasgo destacable su análisis de los Siglos Obscuros desde una doble perspectiva, a la vez geográfica y cronológica. En efecto, eligiendo un yacimiento representativo de cada uno de los momentos de la Época Obscura, presenta un panorama integrador. Los sitios elegidos son Micenas (fin de la Edad de Bronce), Nicoria, para el siglo XI a.C., Atenas para el s. X, Lefkandi, para mostrar el desarrollo interrumpido de algunas comunidades, que no se convertirán en poleis, durante el siglo IX, Corinto para ejemplificar el final de los Siglos Obscuros y el inicio de la polis y, por fin Ascra, para mostrar el tránsito entre el mundo heredado de esa edad Obscura y el período sucesivo del Arcaísmo.

WHITLEY, J. Style and society in Dark Age Greece. The changing face of a pre-literate society 1100-700 B.C. Cambridge. 1991. XX+225 p.
El libro de Whitley presenta una reflexión sobre la sociedad griega en los Siglos Obscuros, atendiendo de forma muy especial al desarrollo de los estilos cerámicos protogeométricos y geométricos y, al tiempo, a los testimonios funerarios. Su detallado análisis le permite extraer una serie de conclusiones, que el autor centra en la arqueología, historia del arte e historia, acerca de las principales tendencias en el desarrollo del periodo. Resulta interesante su propuesta de considerar como forma típica de organización en los momentos iniciales de los Siglos Obscuros las sociedades centradas en individuos poderosos (big-men según la terminología anglosajona) que se caracteriza por los establecimiento poco estables que darían paso, a partir de fines del siglo X-inicios del siglo IX a una sociedad más estable, que da paso a una mayor jerarquización con la consiguiente introducción de una mayor variedad y riqueza artefactual. Concluye, retomando el título del libro, que “tanto estilo y sociedad se relacionaron estrechamente con formas de representación mortuaria y acceso restringido a determinadas formas de ritual”.