- Categoría Profesional
- Catedrático
- Departamento
- Biología
- Área de conocimiento
- Fisiología Vegetal
- Edificio
- Edificio Biología
- Despacho
- B012
- Correo electrónico
- francisco.leganes@uam.es
- Teléfono
- 91 497 3489
- Más información
- Ir al enlace
Currículum Vitae
El Dr. Francisco Leganés se licenció en Ciencias Biológicas en 1985 y se doctoró en Ciencias Biológicas en la Universidad Autónoma de Madrid, España, en 1990. De 1991 a 1993, fue Research Associate en la Michigan State University (USA). En la actualidad es catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha publicado más de 100 artículos de investigación y participado en más de veinte proyectos de investigación, siendo IP de cinco de ellos. Ha dirigido cuatro Tesis Doctorales (2 de ellas con Premio Extraordinario) y numerosos Trabajos de Grado y Máster. También es revisor habitual de numerosas revistas en el campo de la microbiología y las ciencias ambientales. Sus métricas de publicación son: h-index 45 (i10-index 92) y 7542 citas actualmente (4492 en los últimos cinco años) (Google Scholar); h-índice 37 y 5009 citas (Scopus).80 % publicaciones JCR en Q1 y 63% en D1 (https://portalcientifico.uam.es/es/ipublic/researcher/261828). Cuenta con seis periodos de investigación (Investigación Sexenios). La última: 2022. Fue Vicedecano de Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid (2009-13).
Su investigación se ha centrado en el estudio de diversos aspectos de la microbiología ambiental, centrándose en la biología de las cianobacterias durante un largo periodo de su carrera, en concreto, el estudio de la fijación de nitrógeno de cianobacterias autóctonas procedentes de arrozales españoles como abono natural. También ha estudiado por genética molecular el control genético de la diferenciación celular en cianobacterias fijadoras de nitrógeno filamentoso y la caracterización de los mecanismos implicados en las respuestas de las cianobacterias a varios estreses, centrándose en el papel del calcio como segundo mensajero en la señalización intracelular. Actualmente, está involucrado en el desarrollo de bioensayos de toxicidad de cianobacterias en ecosistemas de agua dulce para detectar contaminantes prioritarios y emergentes y en la construcción y uso de cianobacterias como biosensores de contaminantes para estudiar la ecotoxicidad y los mecanismos de acción tóxica de los contaminantes emergentes, en particular los nanoplásticos. Actualmente también está involucrado en el estudio de la colonización microbiana de plásticos y la identificación de bacterias patógenas y la resistencia antibiótica en plásticos. A lo largo de todos estos años ha colaborado con muchos otros grupos de investigación en Europa y Estados Unidos.
En los últimos años, sus artículos han sido entrevistados en numerosos medios de comunicación, entre los que se encuentran medios de gran renombre como El País, National Geographic, Onda Cero, Cadena Ser y TeleMadrid. También ha participado en la realización del documental "Plastisfera" que trata sobre la presencia de los plásticos en España y la Antártida y que fue dirigido por Julio Pérez del Campo, que fue ganador del premio Goya de España en 2017 y ya ha sido enviado a festivales de cortometrajes donde ha ganado premios y actualmente está participando en el rodaje de un largometraje sobre la problemática medioambiental de los vertidos de plástico en todo el mundo.
PALABRAS CLAVE DEL/DE LA INVESTIGADOR/A: Ecotoxicología, contaminantes, biosensores, microorganismos acuáticos, mecanismos de acción, micro y nanoplásticos, diversidad microbiana en plásticos
ENLACES PERSONALES:
Portal Científico UAM: https://portalcientifico.uam.es/es/ipublic/researcher/261828
ORCID: 0000-0002-1019-2291
Research ID: L-2976-2013
Scopus: 6603381158