Líneas de investigación
- Historia de la lengua española.
- Morfología histórica.
- Sintaxis histórica.
Asignaturas impartidasGramática Histórica I3º de Estudios Hispánicos miércoles, 12:00 a 14:00; viernes, 10:00 a 11:00 y 13:00 a 14:00) Curso de Profundización en Historia del Español(martes, 9:00 a 11:00; miércoles, 9:00 a 10:00)
Horario de tutoríasMiércoles (10:00 a 12:00) y viernes (11:00 a 12:00) (se recomienda petición de cita)
Libros:
- Linguística histórica y cambio gramatical. Madrid, Síntesis, 2015
- Evolución lingüística y cambio sintáctico. Berna, Peter Lang, 2009.
- El cambio analógico. Madrid, Gredos, 1998.
- Lenguas, reinos y dialectos en la Península Ibérica. La construcción de la identidad. Homenaje a Juan Ramón Lodares, (coed. con Inés Fdez.-Ordóñez, Javier García González, Ana Serradilla Castaño), Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2008.
Artículos y capítulos de libros:
- "La pervivencia del colon en castellano medieval”, Archivum, LXVII, 2017, pp. 157-184.
- "Left forever: subject datives and clitic doubling in Old Spanish", en A. Dufter y A. S. Octavio de Toledo (eds.), Left Sentence Peripheries in Spanish: diachronic, variationist and typological perspectives, Amsterdam: Benjamins, 2014, pp. 77-97.
- "Constructions of uncontrolled state or event. The increase in productivity of a new argument structure in Old Spanish ”, Constructions and Frames, 3.2. (2011), pp. 184-207, Amsterdam: Benjamins.
- "Construcciones y significado: Aspectos diacrónicos de la transitividad en español”, Corrientes de estudio en semántica y pragmática históricas, Madrid, Instituto Menéndez-Pidal (en prensa).
- “Modelos latinos y mecanismos pragmáticos en las correlaciones medievales castellanas”, Modelos latinos en la Castilla medieval, Frankfurt am Main: Vervuert-Iberoamericana, 2010. pp. 127-144.
- “El retroceso de la impersonalidad en español”, Romanística sin complejos. Homenaje a Carmen Pensado, Berna, Peter Lang, 2009, pp. 123-145.
- “Mal que le pese, pese a que y otros ‘pesares’”, en Elena de Miguel, Santiago U. Sánchez, Ana Serradilla, Romana-Anca Radulescu y Olga Batiukova (eds.), Fronteras de un diccionario. Las palabras en movimiento, San Millán de la Cogolla, CILENGUA, 2009, pp. 273-294.
- "Expansión de relativa I: el nexo QUE”, en Concepción Company, ed., Sintaxis histórica del español, México, UNAM, vol. II (2009).
- Conectores contraargumentativos en castellano medieval”, Cahiers de LinguistiqueHispanique Médiévale, 32, 2009, pp. 101-115.
- “Observaciones sobre el uso y la diacronía de cuyo”, Homenaje a Ramón Santiago, Ex admiratione et amicitia. Homenaje a Ramón Santiago, Madrid, Ediciones del Orto, 2007, vol. I, pp. 365-375.
- "Algo más que palabras. Uso y significado en las locuciones del español", Verba Hispanica, XV/b (Lubljana), 2007, pp. 109-125.
- “Orígenes de las lenguas romances peninsulares: del latín al castellano, el catalán y el gallego”, en Las lenguas españolas: un enfoque filológico, ed. por Elena de Miguel y Mª del Carmen Buitrago, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, Publicaciones del Instituto Superior de Formación del Profesorado, 2006, pp. 37-58.
- “Aproximación al concepto de lexicalización”, Diacronía, lengua española y lingüística, ed. por J. Rodríguez Molina y D. M. Sáez Rivera, Madrid, Síntesis, 2006, pp. 21-41.
- "Metonimia y enriquecimiento pragmático. A propósito de aunque", Dicenda, XXXIII, 2005, pp. 71-84.
- "Adverbios relativos espaciales en español medieval", Homenaje a Antonio Quilis, Madrid, UNED (2005)
- "Contribución a la historia de la locución medieval si quier(e)", XXIV CongrésInternational de Linguistique et Philologie Romanes, Aberystwyth, 2-5 de agosto de 2004.
- “El desarrollo de la construcción biactancial estativa en español”, Revista de Historia de la Lengua Española, I, 2004, pp. 45-66.
- "Modalidad e inferencia pragmática", Cahiers de Linguistique Hispanique Médiévale, XXVII, 2004, pp. 37-54.
- “Los caracteres de la lengua: gramática de los paradigmas y de la construcción sintáctica del discurso”, en R. Cano Aguilar, ed., Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, 2004, pp. 449-472.
- "Sobre el origen de la locución concesiva por mucho que y similares", Estudios ofrecidos al Profesor José Jesús de Bustos Tovar, Madrid, 2003, Editorial Complutense, vol. I, pp. 217-231.
- "Sobre el desarrollo del valor epistémico del verbo poder", VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid, octubre de 2003.
- "La catáfora paratáctica: ¿residuos de oralidad en la lengua antigua?", Pandora, II, 2002, Oralités, Université de Paris VIII, pp. 67-78.
- "Sobre el desarrollo de la pasiva refleja en español medieval", Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Valencia, enero de 2000, ed. por Mª Teresa Echenique Elizondo y Juan Sánchez Méndez, Madrid, Gredos, 2002, Vol. I, pp. 597-608.
- "Sobre la distribución columnar de la flexión incoativa medieval", Cahiers de Linguistique Hispanique et de civilisation hispanique médiévales, XXIV, 2001, 167-179.
- "Intransitividad escindida en español. El uso auxiliar de ser auxiliar en español medieval", Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, XV, 2001, pp. 201-245.
- "La creación de unidades morfológicas", en E. de Miguel, M. Fernández Lagunilla y F. Cartoni (eds.), Sobre el lenguaje: Miradas plurales y singulares, Madrid, Ed. Arrecife - Instituto Italiano de Cultura - UAM Ediciones, 2000, pp.121-139.
- "Observaciones sobre la hipótesis de una declinación bicasual en la última etapa del latín de Hispania", en Benjamín García-Hernández (ed.), Estudios de latín vulgar y tardío. Homenaje en memoria de Veikko Väänänen, Madrid, Ediciones Clásicas, 2000, pp. 31-43.
- "Sobre reconstrucción lingüística. Uso y abuso del asterisco en gramática histórica", Boletín de la Real Academia Española, CCLXXVIII, 1999, pp. 425-443.
- "La organización del párrafo alfonsí", en Cahiers de Linguistique HispaniqueMédiévale. Homenaje a Jean Roudil, XXI, 1996-97, pp. 325-342. (También en la revista digital CLAC, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, I, 2000, Universidad Complutense http://www.ucm.es/info/circulo/no1/elvira.htm)
- "La productividad de las conjugaciones españolas. Aspectos históricos", III Congreso Internacional de Hispanistas Asiáticos, (Seúl, 21-23 de junio de 1996), Seúl: Asociación Asiática de Hispanistas, pp. 625-633.
- "UNO en español antiguo", Verba, XXI (1994), pp. 167-182.
- “Verbos defectivos en español”, Actas do XXIX Congreso Internacional de Lingüística e Filoloxía Románicas. La Coruña: Fundación "Pedro Barrié de la Maza, Conde de Fenosa, 1993, vol V, pp. 573-580.
- “Quanto en español antiguo”, Anuario de Estudios Filológicos, vol. 9, 1986, pp. 101-117.
Otra información de interés:
Tesis Doctorales
Ana Serradilla Castaño: Contribución al estudio del régimen de los verbos de entendimiento y lengua en español medieval; defendida en la Universidad Autónoma de Madrid el 13 de junio de 1994 y calificada con Apto cum laude por unanimidad.
Mónica Castillo Lluch: La colocación del pronombre átono en la prosa medieval española (en co-dirección con el Dr. Jean Roudil, de la Universidad de París-XIII); defendida en la Universidad Autónoma de Madrid el 16 de diciembre de 1996 y calificada con Apto cum laude por unanimidad.
Madeleine Komé Koloto: Aproximación al proceso de gramaticalización de estar en la prosa de los siglos XV, XVI y XVII; defendida en la Universidad Autónoma de Madrid el 26 de mayo de 1997 y calificada con Apto cum laude por unanimidad.
Eunyoung Cho: La topicalización y sus restricciones sintácticas en la Primera Crónica General de España de Alfonso X el Sabio; defendida en la Universidad Autónoma de Madrid el 13 de febrero de 1998 y calificada con Apto cum laude por unanimidad.
Jacinto González Cobas: Párrafo y tópico de párrafo en la Primera Crónica General de España de Alfonso X, defendida en la Universidad Autónoma de Madrid, el 21 de enero de 2002 y calificada con Sobresaliente cum laude por unanimidad.
Alejandra Barrio García: L’expression de la modalité épistémique en espagnol. Étude diachronique des modalisateurs de doute (en co-dirección con Bernard Darbord), defendida en la Universidad de París X (Nanterre), el 25 de septiembre de 2017 y calificada con Sobresaliente cum laude por unanimidad.