Investigación
Descubren comunidades inesperadas de cianobacterias en floraciones tóxicas del Parque Nacional de Monfragüe
Parque Nacional de Monfragüe
Un reciente estudio ha analizado la proliferación masiva de cianobacterias productoras de sustancias tóxicas en el Parque Nacional de Monfragüe, revelando comunidades inesperadas y altamente heterogéneas. Investigar estos eventos en áreas protegidas es crucial debido a los impactos negativos que pueden generar en ecosistemas de gran valor ecológico y en espacios frecuentados por numerosos visitantes.
Mediante análisis de secuenciación por metabarcoding basados en el gen 16S rRNA de cianobacterias y genes involucrados en la biosíntesis de diversas cianotoxinas (mcyE, anaF y sxtA), los investigadores/as identificaron en los tres embalses estudiados, tres comunidades distintas, a pesar de su proximidad espacial. Además, se usaron técnicas analíticas para comprobar la presencia de estas toxinas, que revelaron que las zonas con crecimientos masivos de cianobacterias contenían hepatotoxinas (microcistinas) con valores cercanos a 280 µg/L, junto con niveles bajos de neurotoxinas (anatoxina-a y saxitoxinas) de hasta 0.02 µg/). Como valor de referencia, la legislación española limita la concentración de microcistinas en aguas de bebida a 1 µg/l
Entre las diversas especies de cianobacterias identificadas, Microcystis sp. y Planktothrix sp. fueron señaladas como las productoras de microcistinas, mientras que Cuspidothrix issatschenkoi y Dolichospermum/Aphanizomenon sp. fueron identificadas como las posibles productoras de anatoxina-a y saxitoxinas. Además, se reportó por primera vez en Europa la presencia de una especie relacionada con ambientes tropicales Planktothrix spiroides, mostrando un elevado nivel de dominancia.
Los resultados apuntan a que la conductividad del agua influye en la composición de los crecimientos masivos de cianobacterias y subraya la necesidad de estrategias de manejo efectivas de estos eventos y sus posibles riesgos asociados. Este trabajo evidencia un reto para la gestión adecuada de las floraciones de cianobacterias por parte del Parque Nacional.
Los detalles de la investigación se recogen en el siguiente enlace.
Albano Diez-Chiappe et al., Unexpected cyanobacterial communities in highly heterogeneous toxic blooms from a Mediterranean protected area, Environmental Research 270, 120953 (2025).