Accede a Declaración de AccesibilidadAccede al menú principalAccede al pieAccede al contenido principal
Español

European Law School Summer Academy 2025 en la UAM

Actividad académica

European Law School Summer Academy 2025 en la UAM

02/10/2025
Foto acto inaugural European Law School 2025

La European Law School Summer Academy 2025, celebrada del 2 al 5 de septiembre en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, reunió a más de 60 participantes procedentes de universidades de la European Law School (ELS). Bajo el lema “Global North and Global South: Europe’s Place in the World”, el encuentro,abordó durante cuatro jornadas los grandes retos que enfrenta Europa en su relación con el mundo y en su propio desarrollo jurídico e institucional. Las jornadas se organizaron en mesas redondas en las que participaron profesores, profesionales de instituciones internacionales, activistas sociales y y miembros de ONG. 

La sesión inaugural del martes se inició con palabras institucionales del decano y los responsables de la red para luego dar lugar a un acto conmemorativo de dos profesores de la red: Guido Alpa y Alex Türk. A continuación, la sesión de trabajo estuvo dedicada a las interrelaciones Norte-Sur en el Estado de derecho y los derechos humanos. Entre las ponencias destacó la idea de una “Constitución digital europea”, presentada por la profesora Anastasia Iliopoulou-Penot, como un conjunto de normas que buscan garantizar mercados digitales abiertos, transparencia y protección de derechos fundamentales en el entorno online. Asimismo, la profesora Kati Cseres subrayó que el derecho de la competencia funciona como el “equivalente de la separación de poderes en el mercado”, ya que disciplina a los actores dominantes y democratiza la economía, un aspecto clave en las transiciones de Europa del Este. La jornada se cerró con un debate sobre el alcance global de la gobernanza digital europea. 

El segundo día se centró en Europa y la cooperación al desarrollo. Se analizaron los acuerdos económicos con el Sur y los dilemas que plantean en términos de equidad y sostenibilidad. Una parte clave de la jornada fue el debate sobre la nueva Directiva 2024/1226, que tipifica las violaciones de medidas restrictivas de la Unión como delitos graves y obliga a los Estados miembros a armonizar sanciones y penas. Además, en la sesión de la tarde se abordó el papel de la cooperación triangular, un modelo en el que Europa no sólo coopera directamente con países en desarrollo, sino que también apoya iniciativas Sur-Sur, aportando recursos técnicos o financieros y reforzando así redes de colaboración más horizontales y adaptadas a contextos locales como señaló Martín Rivero Coordinador del Área de Cohesión Social y Cooperación Sur-Sur de la SEGIB. 

La tercera jornada giró en torno a la cuestión migratoria, uno de los ejes centrales de la relación Norte-Sur. El profesor Paul James Cardwell explicó cómo el derecho formal convive con mecanismos de “informalidad formalizada” en la gestión de la migración, ejemplificado en acuerdos como la Declaración UE-Turquía de 2016. Por su parte, la profesora Paula García Andrade examinó la externalización y extraterritorialización de las políticas migratorias y de asilo, destacando los riesgos que estas prácticas suponen para la protección efectiva de los derechos humanos bajo el CEDH y el derecho de la UE. Los debates de la tarde, con representantes de organizaciones internacionales, permitieron contrastar la perspectiva académica con la práctica institucional. Primero intervino María Jesús Herrera, jefa de Misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en España y luego Franc Cortada, director de OXFAM Intermón, quienes destacaron los retos más acuciantes en temas migratorios y las urgencias humanitarias que están sobre la mesa. 

El encuentro concluyó con una jornada dedicada a medio ambiente, energía y justicia global. La profesora Clara López analizó el papel de los minerales críticos en la transición energética y los riesgos de litigios internacionales que pueden derivarse de los mecanismos de compensación y valoración de inversiones. A continuación, los profesores Anna Kaiser y Stefan Grundmann presentaron un enfoque renovado sobre los “trasplantes jurídicos”, planteando si la circulación de ideas legales entre Norte y Sur debe entenderse más como un proceso de diálogo y adaptación mutua que como una imposición unilateral. En la tarde Lorena Ruiz Huertas como abogada de Greenpeace y la profesora Rosa Fernández Egea y Lorena Ruiz-Huerta analizaron la relevancia adquirida por la litigación judicial en materia medioambiental. La clausura, a cargo del profesor Fernando Vallespín, ofreció una reflexión sobre la posición de Europa en un orden internacional en transformación. 

Además de las sesiones académicas, la Summer Academy incluyó un programa cultural que permitió a los y las participantes conocer algunos de los lugares más emblemáticos de Madrid y disfrutar de espacios de convivencia informal. Entre los momentos más recordados estuvieron las visitas al Palacio Real, al Museo del Prado y al casco histórico de la ciudad, así como la tradicional paella de bienvenida ofrecida por la UAM en su Welcoming Day para estudiantes de movilidad que nos visitan en el nuevo curso. Todo esto reforzó el espíritu de comunidad entre asistentes, profesorado y organizadores.