Grupo consolidado
- Acrónimo
- STAT4SOCIETY
- Coordinadores
- MARIA GIL IZQUIERDO
- Palabras clave
- Estadística, sociedad, análisis con datos; cuantitativo, economía de la educación, análisis de datos, análisis de pobreza, análisis estadísticos, análisis econométricos, evaluación políticas públicas, microdatos, desigualdad, transferencia de conocimiento, tecnología social, inclusión financiera y educativa, economía aplicada
- Enlaces
Líneas de investigación
1. Estimación de bases de datos a nivel nacional y subnacional 2. Manejo y explotación estadística de bases de datos 3. Manejo y explotación estadística con grandes bases de datos internacionales (ILSA) 4. Aplicación de la econometría 5. Elaboración de cuestionarios y de encuestas 6. Análisis cuantitativo 7. Análisis multivariante 8. Micro-simulación estadística 9. Economía de la educación 10. Análisis estadístico de la pobreza 11. Evaluación cuantitativa del impacto de políticas 12. Simulación y análisis de costes en salud 13. Modelos de predicción para políticas públicas 14. Econometría aplicada a TIC y brecha digital 15. Medición de la eficiencia en la provisión de servicios públicos 16. Haciendas descentralizadas 17. Análisis de flujos comerciales 18. Modelización de flujos turísticos 19. Análisis empírico de leyes de crecimiento urbano (Zipf y Gibrat) 20. Empirical macroeconomics 21. Fiscal policy (enfoque cuantitativo) 22. Monetary policy (con métodos econométricos) 23. Prospectiva y métodos de planificación estratégica 24. Crecimiento económico 25. Economía regional y urbana 26. Inserción laboral de egresados universitarios 27. Inmigración 28. Desarrollo 29. Pobreza 30. Energías renovables 31. Tecnología educativa 32. Labor economics 33. Mercados de inversión colectiva 34. Adopción de TIC y sus efectos en países y regiones 35. Género y resultados económicos empresariales 36. Deporte y políticas públicas de salud 37. Comercio internacional 38. Complejidad económica 39. Transformación digital en África
Miembros
- MARIA GIL IZQUIERDO
- Email: maria.gil@uam.es
- DANIEL FERNANDEZ ROMERO
- Email: daniel.fernandezr@uam.es
- EVA MEDINA MORAL
- Email: eva.medina@uam.es
- JORGE CRESPO GALAN
- Email: jorge.crespo@uam.es
- ROCIO MARCO CRESPO
- Email: rocio.marco@uam.es
- SALVADOR ORTIZ SERRANO
- Email: salvador.ortiz@uam.es
- SANTIAGO JOSE PEREZ BALSALOBRE
- Email: santiagoj.perez@uam.es
Miembros asociados externos/Máster UAM
- Domingo Pérez Ximénez de Embún
- JOSÉ MANUEL CORDERO FERRERA
Publicaciones
Publicaciones más relevantes
1. Cordero, J. M., Gil-Izquierdo, M., & Pedraja-Chaparro, F. (2022). Financial education and student financial literacy: A cross-country analysis using PISA 2012 data. The Social Science Journal, 59(1), 15¿33. Este artículo realiza un análisis estadístico comparado sobre la alfabetización financiera de estudiantes en múltiples países utilizando microdatos del informe PISA 2012. Evalúa la eficacia de políticas educativas en habilidades financieras, una dimensión clave para la inclusión social. JIF: 1.8 (Q2 en Ciencias Sociales) 2. Llano, C., Pardo, J., Pérez-Balsalobre, S., & Pérez, J. (2023). Estimating multicountry tourism flows by transport mode. Annals of Tourism Research, 103, 103672. Este trabajo aplica modelos econométricos y técnicas de estimación para predecir flujos turísticos entre países por diferentes modos de transporte. Proporciona una base estadística sólida para formular políticas de movilidad y turismo sostenible. JIF: ¿¿9.4¿10.4 (Q1 en Economía y Turismo) 3. Marco, R., Llano, C., & Pérez-Balsalobre, S. (2022). Economic complexity, environmental quality and income equality: A new trilemma for regions? Applied Geography, 139, 102646. Analiza con herramientas estadísticas avanzadas la relación entre complejidad económica, calidad medioambiental y desigualdad de renta en regiones europeas, introduciendo un nuevo ¿trilema¿ para el diseño de políticas públicas. JIF: 4.9 (Q1 en Geografía y Ciencias Regionales) 4. Fraile, J., Gil-Izquierdo, M., & Medina-Moral, E. (2023). The impact of rubrics and scripts on self-regulation, self-efficacy and performance in collaborative problem-solving tasks. Assessment & Evaluation in Higher Education, DOI: 10.1080/02602938.2023.2236335. Este artículo examina mediante análisis multivariado el efecto del uso de rúbricas y guiones pedagógicos sobre la autorregulación y el rendimiento académico en entornos colaborativos. Contribuye al diseño de intervenciones educativas basadas en evidencia. JIF: 4.1 (Q1 en Educación) 5. Gil-Izquierdo, M. & Ortiz Serrano, S. (2024). Evaluation of the determinants of the cost overrun of the gluten-free diet in celiac disease in Spain: analysis and intervention proposal. Estudios de Economía Aplicada, 42(3): e9944. A través de análisis de regresión y simulación, se identifican los factores estadísticos que elevan el coste de la dieta sin gluten en España. Se plantea una propuesta de intervención con impacto directo en salud y economía familiar. JIF: 0.66 (Scopus / Q2 en Economía Aplicada)
Proyectos
Proyectos más relevantes
1. TDA-EVADE : Transformación digital en las aulas Fundación BBVA | 2024-2026 Participantes: Jose Cordero, María Gil Izquierdo, Santiago Pérez, Salvador Ortiz 2. ESPON IRiE: Flujos interregionales en Europa ESPON (UE) | En curso Participantes: Santiago J. Pérez Balsalobre 3. Evaluación de intervenciones educativas para la mejora de la calidad Ministerio de Economía | 2016¿2019 Participantes: María Gil Izquierdo 4. Educación financiera: análisis por comunidades autónomas Gobierno de Aragón | 2021-2023 Participantes: Domingo Pérez Ximénez de Embún 5. Análisis estadístico de registros clínicos S&H Medical Science Service | 2009-2025 Participantes: Salvador Ortiz Serrano
Actividades
María Gil Izquierdo: He asistido a 34 congresos nacionales y 24 internacionales. En cuanto a proyectos de investigación se refiere, he participado activamente como miembro del equipo en 11 proyectos de investigación competitivos, tanto nacionales como internacionales, y con varios grupos de investigación reconocidos. Con respecto a los contratos de investigación, la cantidad de éstos asciende a 15, en 10 de ellos he figurado como IP o co-IP, los cuales provienen de peticiones expresas de diferentes organismos o instituciones que me han solicitado la realización de diversos estudios científicos de diversa índole. he realizado contribuciones de diversa índole en medios divulgativos relacionados con mis líneas de investigación y transferencia. En todos los proyectos y trabajos desarrollados a lo largo de mi trayectoria, he trabajado de forma colaborativa con otros investigadores y docentes, lo que me proporciona una importante red de trabajo en los ámbitos de la educación, en disciplinas diferentes a la Economía. En concreto, mi labor como creadora y coordinadora del Título de Experto/a en Mentoría Universitaria, me ha permitido trascender la labor simplemente docente e investigadora, generando una verdadera transferencia a la universidad y a la sociedad, con la creación de un programa para docentes universitarios senior, cuyos objetivos principales se centran en proporcionar una formación docente de gran calidad a los participantes seleccionados, así como sesiones dirigidas por expertos, una guía y acompañamiento en proyectos de cambio docente y su evaluación, y formaciones dedicadas a trabajar los conocimientos y habilidades relacionados con la mentoría universitaria, para finalmente generar la figura de Mentor para el seguimiento y asesoramiento docente, en la línea de los establecido en el Plan Estratégico de la UAM, en una estrecha colaboración con la institución universitaria. Domingo Pérez: Socio promotor de 2 empresas spin-off, 12 contratos con empresas o administraciones públicas (OTRI) por un importe total de 477.500 euros. En el periodo 2015-2019 fue Jefe de Gabinete de la Consejera de Economía del Gobierno de Aragón y miembro de los consejos de administración de 3 empresas públicas autonómicas, así como vocal en el Consejo Económico y Social de Aragón. Desde mayo de 2021, presta servicios en la División de Evaluación del Gasto Público dentro de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), primero como analista y desde noviembre de 2022 como Subdirector General de Análisis Institucional. Salvador Ortiz: Mi actividad de transferencia se ha centrado en aportar mis conocimientos de estadística para llevar a cabo análisis estadísticos, sobre todo, en estudios vinculados con salud. Desde el año 2009 colaboro como asesor estadístico de la empresa S&H Medical Science Service para la realización del análisis estadístico de numerosas publicaciones en revistas de impacto de medicina. En el curso 2023-2024 realizamos un proyecto con FACE para evaluar el estado de las personas celiacas en España. Eva Medina: Mi tarea de transferencia está avalada por un sexenio de transferencia, habiendo participado en diversos contratos y proyectos de transferencia para distintos organismos con interés especial en la problemática de la población migrante (Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia - OBERAXE; Fundación CEPAIM, organización independiente por la convivencia y cohesión social; y el Observatorio de las migraciones y de la convivencia intercultural del Ayuntamiento de Madrid) así como para empresas haciendo labor de consultoría (Red Eléctrica de España, Sanitas, SGAE, Iberdrola, MADRITEL, entre otros) José Manuel Cordero: Ha dirigido y participado en múltiples contratos y convenios de colaboración con administraciones públicas orientados a la aplicación de modelos económicos para la mejora de la eficiencia en la gestión de servicios públicos y el diseño de políticas públicas. Además, ha elaborado estudios técnicos de alto impacto institucional, incluyendo propuestas de reforma del sistema de financiación autonómica, análisis de productividad en el ámbito sanitario y evaluaciones económico-financieras para procesos de reorganización municipal.