Present
El avance de la tecnología ha generado cambios significativos en la educación
El vertiginoso avance de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha transformado de manera profunda los modelos educativos tradicionales, redefiniendo las formas en que se accede, se genera y se comparte el conocimiento.
CONGRESO INTERNACIONAL EN TAIWAN AÑO 2025
En este contexto, la educación digital se posiciona como un componente esencial en los procesos formativos del siglo XXI. En Paraguay, la educación inicial enfrenta el reto de incorporar estas transformaciones en un sistema educativo caracterizado por profundas desigualdades, especialmente en zonas rurales y contextos vulnerables. Este artículo presenta una propuesta de formación docente centrada en la adquisición de competencias digitales para la enseñanza en el nivel inicial, destacando su impacto potencial en la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje y en la reducción de la brecha digital.
Introducción
La incorporación de la tecnología digital en los sistemas educativos no es una opción, sino una necesidad imperativa en un mundo donde la sociedad del conocimiento exige nuevas formas de enseñar y aprender. Esta necesidad se acentúa en la etapa de educación inicial, que representa el primer contacto formal del niño con el sistema educativo y constituye una base fundamental para su desarrollo integral.
En Paraguay, si bien se han realizado esfuerzos para modernizar el sistema educativo, persisten desafíos estructurales significativos que limitan el acceso equitativo a la tecnología en las escuelas. La falta de conectividad, la escasa infraestructura tecnológica, y, sobre todo, la limitada formación docente en competencias digitales, son obstáculos que deben ser superados para garantizar una educación inclusiva y de calidad.
Justificación del Estudio
La educación inicial tiene un papel crucial en el desarrollo cognitivo, emocional y social del niño. En este sentido, el uso pedagógico de herramientas digitales no solo amplía las posibilidades de enseñanza, sino que también promueve un entorno de aprendizaje más dinámico, interactivo y adaptado a las características de la infancia actual.
Formar docentes capaces de integrar efectivamente las TIC en el aula es un paso esencial para mejorar la calidad educativa. La educación digital no debe concebirse únicamente como el uso instrumental de dispositivos tecnológicos, sino como una estrategia pedagógica que promueve el pensamiento crítico, la creatividad, la alfabetización digital y la resolución de problemas desde las primeras etapas de la escolarización.
Objetivos
General:
Fortalecer las competencias digitales de los docentes de educación inicial en Paraguay, mediante programas de formación continua que integren enfoques pedagógicos innovadores basados en el uso de tecnologías digitales.
Específicos:
Diagnosticar el nivel de competencia digital de los docentes de educación inicial en diversas regiones del país.
Diseñar e implementar programas de formación en educación digital adaptados a las realidades socioculturales y tecnológicas del contexto paraguayo.
Evaluar el impacto de la incorporación de herramientas digitales en las prácticas pedagógicas de los docentes y en el aprendizaje de los niños.
Marco Teórico
La educación digital se sustenta en una visión integradora de la tecnología como medio para enriquecer los procesos pedagógicos. Según la UNESCO (2018), las competencias digitales docentes comprenden no solo el dominio técnico de las herramientas tecnológicas, sino también la capacidad para utilizarlas de manera crítica y pedagógicamente pertinente. Diversos modelos, como el DigCompEdu de la Comisión Europea (2017), ofrecen marcos de referencia para estructurar programas de formación que contemplen dimensiones como la creación de contenidos digitales, la gestión del aula virtual, la evaluación con tecnologías, y la promoción de competencias digitales en el alumnado.
En el ámbito de la educación inicial, investigaciones recientes han demostrado que el uso de tecnologías interactivas —como aplicaciones educativas, plataformas de aprendizaje lúdico y recursos audiovisuales— puede estimular el desarrollo del lenguaje, la atención, la memoria y otras funciones cognitivas superiores. No obstante, su efectividad depende en gran medida del rol mediador del docente y de la calidad de la interacción pedagógica.
Metodología
El proyecto se basa en un enfoque cualitativo-interpretativo, complementado con componentes cuantitativos para la evaluación de impacto. Se contempla la implementación de estudios de caso en instituciones educativas públicas y privadas de diferentes regiones del Paraguay, con particular énfasis en zonas rurales y periurbanas.
Las técnicas de recolección de datos incluyen entrevistas semiestructuradas a docentes, grupos focales, observaciones de aula y cuestionarios diagnósticos sobre competencias digitales. Asimismo, se diseñarán módulos formativos virtuales y presenciales, los cuales serán evaluados mediante rúbricas de desempeño, autoevaluaciones y análisis comparativos pre y post intervención.
Resultados Esperados
Se espera que los docentes participantes adquieran habilidades concretas para planificar, implementar y evaluar actividades pedagógicas integrando recursos digitales. Asimismo, se proyecta una mejora significativa en los niveles de motivación, participación activa y desempeño de los estudiantes en el nivel inicial. Como efecto colateral, se prevé un avance en la equidad educativa mediante la reducción de brechas tecnológicas en comunidades marginadas.
Discusión
Más allá de la capacitación técnica, es fundamental promover un cambio de paradigma en la cultura pedagógica docente. Integrar la tecnología implica revisar concepciones tradicionales de enseñanza, adoptar metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos, el trabajo colaborativo y la gamificación, y reconfigurar los roles del docente y del estudiante en el proceso educativo.
Este cambio solo será sostenible si se acompaña de políticas públicas coherentes, inversiones en infraestructura, y una visión estratégica que articule a los diferentes actores del sistema educativo: docentes, instituciones formadoras, autoridades educativas, familias y comunidad.
Conclusión
La formación docente en competencias digitales es un componente clave para la transformación educativa en Paraguay. La educación inicial, al ser la etapa fundacional del aprendizaje, ofrece una oportunidad única para incorporar tecnologías de manera significativa y con un enfoque centrado en el desarrollo integral del niño. Invertir en la capacitación docente no solo responde a una exigencia del presente, sino que representa una apuesta por el futuro de una educación más equitativa, inclusiva y pertinente.
____________
Marina Raquel Baez Dominguez: es miembro del grupo de investigacion EDUCACION DIGITAL E INNOVACION DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID actualmente esta cursando el doctorado en Educacion en la escuela de Doctorado de la UAM