Access the web mapAccess the main menuAccess the footerAccess the main content
English

El liderazgo inclusivo en la transformación educativa de Paraguay

Present

El liderazgo inclusivo en la transformación educativa de Paraguay

Este artículo examina el papel fundamental que desempeña el liderazgo inclusivo de los directores escolares en la mejora de la calidad educativa en Paraguay, dentro del contexto de transformaciones recientes impulsadas por la digitalización, la inclusión y el enfoque en competencias. Se analizan experiencias nacionales y regionales sobre la formación de líderes educativos, poniendo especial atención en las políticas públicas y programas dirigidos a directores y docentes desde el año 2020.

06/11/2025
iMAGEN ALUSIVA AL TEXTO

La investigación combina el análisis documental de fuentes académicas y oficiales con la aplicación de cuestionarios validados a directores y docentes, con el propósito de explorar la relación entre las prácticas de liderazgo inclusivo y la eficacia colectiva docente. Se concluye que el fortalecimiento de un liderazgo inclusivo, colaborativo y ético es esencial para consolidar escuelas inclusivas, innovadoras y orientadas al desarrollo profesional y humano de toda la comunidad educativa.

Introducción

En los últimos años, la educación paraguaya ha asumido el desafío de fortalecer sus instituciones a través de prácticas de gestión que promuevan la inclusión, la equidad y la calidad educativa. En este contexto, el liderazgo inclusivo de los directores emerge como un factor determinante para construir escuelas más participativas y cohesionadas, donde la diversidad se asuma como un valor y no como un obstáculo para el aprendizaje. Este tipo de liderazgo se orienta al reconocimiento de las diferencias, la promoción del trabajo colaborativo y la generación de condiciones que favorezcan la participación activa de todos los miembros de la comunidad educativa.

A la par, la eficacia colectiva docente, entendida como la creencia compartida del profesorado en su capacidad para influir positivamente en el aprendizaje de los estudiantes (Bandura, 1997; Goddard, 2002), constituye un componente esencial para el logro de los objetivos institucionales. 

El presente estudio se propone analizar la relación entre el liderazgo inclusivo de los directores y la eficacia colectiva de los docentes en instituciones educativas de Paraguay, aportando evidencia empírica sobre cómo las prácticas directivas basadas en la inclusión pueden fortalecer la colaboración docente y la mejora institucional. Este enfoque busca contribuir a la consolidación de modelos de liderazgo escolar capaces de responder a los retos actuales de la educación paraguaya, orientados hacia la justicia social y el desarrollo humano integral.

Marco teórico y revisión de la literatura

El liderazgo inclusivo se comprende como   una práctica que, ante todo, se ocupa de la inclusión en sus procesos y fines; se expresa en palabras y acciones del liderazgo que invitan y valoran las contribuciones de los demás; y organiza la escuela para mejorar la presencia, la participación y el logro de todo el alumnado. (Ryan, 2006; Nembhard & Edmondson, 2006; Ainscow, 2020). Así también, potencia la eficacia colectiva docente al generar culturas y estructuras colaborativas que elevan la confianza compartida del profesorado para lograr el aprendizaje de todo el alumnado. La evidencia muestra que escuelas con alta eficacia colectiva exhiben mayor compromiso docente, innovación pedagógica y resiliencia ante contextos desafiantes (Goddard, Hoy & Woolfolk Hoy, 2000; Tschannen-Moran & Barr, 2004). 

Metodología

Estudio de enfoque cuantitativo, no experimental, de tipo transversal y alcance correlacional, orientado a analizar la relación entre el liderazgo inclusivo de los directores y la eficacia colectiva docente en instituciones educativas de Paraguay. 

La población y muestra está compuesta por directores y docentes de instituciones educativas (públicas, subvencionadas y privadas) de Educación Escolar Básica (1.º–9.º) y Educación Media. Se utilizará muestreo intencional con participantes en ejercicio, con al menos una etapa lectiva de experiencia y dirección formalmente establecida. Se procurará heterogeneidad por género, rol (docente/directivo) y ubicación (urbano/rural).

Reflexiones finales

El liderazgo inclusivo del director opera como palanca organizativa que fortalece la eficacia colectiva docente, al generar culturas colaborativas, altas expectativas para todos y decisiones compartidas. Este liderazgo, entendido como práctica distribuida, moviliza capacidades en toda la comunidad educativa y orienta la mejora hacia la presencia, participación y logro del alumnado. Para el contexto paraguayo, urge consolidar formación y acompañamiento directivo basados en evidencia, y promover comunidades profesionales de aprendizaje que sostengan cambios duraderos. Estas acciones pueden traducirse en escuelas más equitativas, cohesionadas e innovadoras.

____________

María Eugenia Manzi de Rotela: es miembro del grupo de investigación Inclusión Educativa, Diversidad y Formación Docente.  Universidad Autónoma de Madrid: Actualmente está cursando el doctorado en Educación en la Escuela de Doctorado de la UAM.