Access the web mapAccess the main menuAccess the footerAccess the main content
English

La alimentación del lobo ibérico cuando cría a sus cachorros: una dieta marcada por varios factores

Present

La alimentación del lobo ibérico cuando cría a sus cachorros: una dieta marcada por varios factores

Los grandes carnívoros, como el lobo ibérico ( Canis lupus signatus ), son auténticos arquitectos del equilibrio natural. Su papel va mucho más allá de la caza: regulan las poblaciones de otras especies, ayudan a mantener ecosistemas sanos y, en última instancia, contribuyen a la biodiversidad. Pero ¿sabemos realmente qué comen los lobos y cómo el entorno y otros factores influyen en su dieta?

14/11/2025Isabel Barja
Lobo ibérico (Canis lupus signatus) fotografiado en el Parque Natural Montes do Invernadeiro (Ourense, Galicia). Autora: Isabel Barja Núñez

Lobo ibérico (Canis lupus signatus) fotografiado en el Parque Natural Montes do Invernadeiro (Ourense, Galicia). Autora: Isabel Barja Núñez

Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid, liderado por la Dra. Barja, se propuso responder a esta pregunta centrándose en una etapa clave del año: la temporada de cría de los cachorros, entre julio y septiembre. Durante esos meses, estudiaron qué factores determinan la dieta del lobo ibérico y cómo varía según la disponibilidad de presas o el tipo de entorno, desde zonas más naturales hasta otras más humanizadas.

Para ello, se monitorizaron nueve grupos reproductores distribuidos en tres zonas de España: Galicia (4 grupos), Zamora (4 grupos) y Valladolid (1 grupo). La Dra. Barja recogió muestras fecales cerca de las zonas de cría, que luego fueron analizadas en su laboratorio observando los pelos de las presas a nivel tanto macróscópico como microscópico. Para tener la certeza de que las muestras fecales eran de lobo, el Dr. Ruiz-González y la Dra. Caro realizaron la identificación específica usando técnicas moleculares. Además, en el campo se registró el estatus social de los autores de las defecaciones (en función de si las heces eran o no marcas fecales, al ser los individuos dominantes los que se encargan de dicha tarea) y se evaluó la abundancia de presas silvestres mediante cámaras trampa y censos oficiales.

Los resultados fueron reveladores. La dieta del lobo varía según la zona y el grupo, pero no depende de la edad de los individuos, el sexo o el estatus social: todos los miembros del grupo comparten las mismas presas. En general, los lobos se alimentan sobre todo de ungulados silvestres, como el jabalí (Sus scrofa), el corzo (Capreolus capreolus) y el ciervo (Cervus elaphus). Algunos grupos eligieron las presas más abundantes, pero otros mostraron preferencias curiosas: por ejemplo, un grupo gallego se especializó en la caza del corzo, aunque no fuera la especie más numerosa en su territorio.

Y aquí viene un dato clave: el consumo de animales domésticos fue bajo. Solo en zonas agrícolas o ganaderas, donde escaseaban las presas silvestres, los lobos recurrieron ocasionalmente al ganado.

Este hallazgo tiene implicaciones importantes. Cuando los ecosistemas mantienen poblaciones saludables de presas silvestres, los lobos apenas atacan al ganado. Por tanto, si queremos favorecer la convivencia entre lobos y ganaderos, la solución pasa por reforzar las poblaciones de ungulados silvestre mediante una buena gestión forestal —creando zonas de pasto y refugio para las presas— y, al mismo tiempo, promover buenas prácticas de manejo del ganado: no dejar los rebaños sin vigilancia largos periodos de tiempo, usar perros guardianes, cercar los pastos y guardar a los animales durante la noche cuando sea posible.

Incentivar estas medidas desde las administraciones no solo reduce los ataques, sino que también ayuda a conservar uno de los símbolos más emblemáticos de la naturaleza ibérica: el lobo.

Referencia bibliográfica:

Barja, I., Piñeiro, A., Talegón, J., Ruiz-González, A., Navarro-Castilla, Á., Caro, A., Gago‑Barja, T. & Hernández, M. C. (2024). Iberian wolf’s diet and its quality during breeding season: exploring the influence of zone, wolf groups, prey availability and individual factors. Behavioral Ecology and Sociobiology, 78(3), 41.

___________________

La Dra. Isabel Barja, Profesora Titular en el Departamento de Biología de la UAM, ha liderado y gestado  la presente investigación. Cuenta con más de 27 años de experiencia estudiando aspectos ecológicos, comportamentales y fisiológicos del lobo ibérico en distintas zonas de su distribución. Su trayectoria se refleja en numerosas publicaciones científicas de alto impacto internacional.