Institutional activity
La UAM celebra su XIII conferencia Tomás y Valiente, un alegato por la educación para la paz
El ex presidente de Costa Rica y premio Nobel de la Paz en 1987, Óscar Arias, ha pronunciado la conferencia 'En tiempos de guerra, la ley debe hablar'. El acto, que marca el comienzo del curso académico en la Facultad de Derecho, ha estado presidido por la rectora Amaya Mendikoetxea.
Óscar Arias, premio Nobel de la Paz en 1987, ha pronunciado la XIII Conferencia Tomás y Valiente en la Facultad de Derecho de la UAM, una defensa de la paz que el público asistente ha aplaudido puesto en pie./ UAM
El ex presidente de Costa Rica y premio Nobel de la Paz en 1987, Óscar Arias, ha sido el encargado de pronunciar la XIII Conferencia Tomás y Valiente, bajo el título En tiempos de guerra, la ley debe hablar.
Sus palabras fueron un profundo y sentido alegato por la paz y la educación para la paz, un llamamiento a "construir en las aulas el mundo que queremos ver en las calles", un mundo en el que se valora el diálogo, se promueve el disenso y el pensamiento crítico.
Tal como afirmó la rectora Amaya Mendikoetxea, la intervención de Arias “nos ha recordado que la paz no es una abstracción, sino una tarea política, social y cultural. Nos ha mostrado que, incluso en medio de la violencia, es posible apostar por el diálogo, la reconciliación y la construcción paciente de instituciones justas”.
En su intervención, que el público ha aplaudido puesto en pie, el también abogado costarricense expresó su anhelo por “un mundo que se parezca cada vez más a un campus universitario y cada vez menos infierno de un conflicto armado”. A su juicio, en muchos sentidos un campus universitario es lo opuesto a un campo de guerra.
“En la universidad se promueve el disenso y el pensamiento crítico, en la guerra se promueve la uniformidad y la sumisión irreflexiva. En la universidad se defiende el derecho de cada uno a construir la vida que sueña; en la guerra se le impone el deber de entregar su vida por orden ajena. En la universidad se admira el pensamiento; en la guerra se admira la fuerza”.
Arias ha afirmado que es necesario cambiar nuestra cultura de la guerra por una cultura de la paz. Consciente de “cuán difícil es hoy formar a seres humanos que entiendan la paz como el logro último de los valientes”, el premio Nobel ha subrayado la importancia de las universidades y las escuelas en la tarea de transmitir esta cultura de paz.
Una voz crítica
Ahondando en esta línea, la rectora afirmó en su intervención que el papel de la universidad es claro: ser una voz crítica, combatir la desinformación y promover diálogo, respeto y tolerancia. “La universidad no prepara para la guerra, sino para la convivencia; no alimenta la violencia, sino que cultiva el entendimiento. Si queremos la paz, debemos preparar la paz: educando, investigando, dialogando y comprometiéndonos con la justicia”.
Una responsabilidad que las facultades de Derecho tienen que adoptar con especial intensidad. “No basta con formar profesionales competentes en la aplicación de las normas: necesitamos juristas que comprendan el poder transformador de la ley como instrumento de paz. Cada clase, cada seminario, cada investigación jurídica es una oportunidad para recordar que el Derecho no puede ser neutral ante la injusticia. Enseñar Derecho es enseñar también a defender la democracia, a proteger a los vulnerables y a construir una sociedad donde la violencia no tenga cabida”, subrayó Mendikoetxea.
Como Arias, también la rectora se refirió al futuro y a la importancia de la educación para la paz. “La memoria de Tomás y Valiente y la inspiración de Óscar Arias nos recuerdan que el futuro no se espera: se construye. Construyámoslo con la palabra, con la enseñanza y con la convicción de que educar para la paz es el mayor legado que podemos ofrecer a nuestra sociedad”.
En el acto también han participado el secretario general de la UAM y director del Anuario de la Facultad de Derecho, Domingo Jiménez-Valladolid, y el decano de la facultad, Juan Arrieta.
El secretario general ha sido el encargado de presentar al conferenciante, de quien ha asegurado que refleja a la perfección los valores que representó el profesor Tomás y Valiente, en particular el fomento de la paz.
Por su parte, el decano ha recordado la figura del profesor Tomás y Valiente, “docente brillante, jurista completo y ciudadano comprometido con la defensa de los valores constitucionales”. Según recordó Arrieta, este ciclo de conferencias tiene un doble sentido: inaugurar el curso académico en la Facultad de Derecho y mantener vivo el recuerdo de quien fue un maestro ejemplar.
Como señaló la rectora, “recordar al profesor Francisco Tomás y Valiente no es un ejercicio de nostalgia, sino un compromiso de futuro: mantener viva la llama de la universidad como conciencia crítica de la sociedad”.