Cultural activities
Feria Madrid es Ciencia 2025
Una vez más la Universidad Autónoma de Madrid participa en la Feria Madrid es Ciencia con un stand en el que muestra la excelencia y diversidad de los ámbitos de investigación que se impulsan desde nuestros centros. Durante la jornada del 28 de marzo, la UAM presentó diversas actividades en el stand de las universidades madrileñas.
Participantes de la feria "Madrid es Ciencia" 2025 en IFEMA
La Feria Madrid es Ciencia es un evento científico anual organizado por la Fundación para el Conocimiento Madri+d y que lleva celebrándose desde el 2000 con la finalidad de promocionar la ciencia en el entorno educativo. Durante varios días, diferentes centros educativos e instituciones se reúnen para poner en común distintas actividades, experimentos y demostraciones relacionadas con las materias científicas de un modo divulgativo y ameno para acercarlos a la sociedad.
El público destinatario fue principalmente: alumnado de primaria, secundaria y familias, que disfrutaron de las diferentes actividades propuestas por los investigadores e investigadoras de la Universidad Autónoma de Madrid
La UAM coordinó un stand en el que participaron simultáneamente de 10 a 14 horas, dos equipos de investigación a cargo de las actividades "La escritura en la era de la inteligencia artificial: desafíos y posibilidades." presentada por el departamento de Lingüistica y "Viruedo: el origen de la pandemia" de la mano del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa.
La primera de ellas exploró el impacto de la inteligencia artificial en la escritura, através de tres talleres interactivos: ¿Conoces las normas del español cuando usas la IA?, ¿Puede la IA sustituir la escritura humana?, ¿Es la IA una buena literata? La segunda actividad animó a los y las participantes a utilizar materiales reciclados para construir estructuras efímeras mientras descubrían principios científicos como la estabilidad, la resistencia y las propiedades de los materiales.
Por la tarde, entre las 15:30 y las 20:00, contamos de nuevo con la participación de varios equipos simultáneamente a cargo de las actividades: “¡Ni te imaginas los cristales por dentro!” elaborada por el Departamento de Química Inorgánica y “La historia de la vida en cartas” del Departamento de Biología.
La primera propuesta permitió visualizar la estructura de los objetos cotidianos en 3D, a crear esas estructuras con piezas de construcción, a mover sus enlaces, a manipularlas y a observarlas como si nuestro ojo fuera un microscopio y así poder ver las sustancias a escala atómica. En la segunda actividad los y las participantes pudieron aprender sobre la historia de la vida en la Tierra y la evolución de plantas y animales, a través de un juego de cartas.
