Access the web mapAccess the main menuAccess the footerAccess the main content
English

Los cineastas gitanos reclaman su lugar detrás de la cámara en un ciclo en Cineteca

Investigation

Los cineastas gitanos reclaman su lugar detrás de la cámara en un ciclo en Cineteca

Como parte de la conmemoración de los 600 años de la presencia gitana en la península ibérica, el ciclo “Romaníes detrás de la cámara” programa seis películas para ofrecer una muestra que contrarresta estereotipos y propone acercarnos a la realidad de un pueblo tan diverso como desconocido.

07/04/2025UCCUAM
Chaplin. Espíritu gitano (Carmen Chaplin, 2024)

Chaplin. Espíritu gitano (Carmen Chaplin, 2024)

Los gitanos han formado parte de la Historia del Cine desde los orígenes del cinematógrafo, con Charles Chaplin -director de raíces romaníes- a la cabeza. Sin embargo, su presencia ha sido reconocida únicamente delante de la cámara y rara vez detrás. Aún hoy, películas y series recientes, tanto en la ficción como en la producción documental, siguen insistiendo en categorizar a los romaníes como modelos de atraso y barbarie. Esta retrospectiva propone, no obstante, dar un giro a esta mirada que falsea la realidad y refuerza sistemas de opresión. Porque, además de sujetos para ser filmados, los gitanos se hallan detrás de la cámara aportando su propia mirada. Programado por los investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid Lidia Merás y Rafael Buhigas Jiménez, el ciclo cuenta con selección de películas que combaten estereotipos étnicos y plantean nuevos modos de representación. El ciclo incluye biopics de artistas, películas experimentales, documentales de denuncia del antigitanismo, así como filmes que celebran los valores y logros de esta minoría. Con esta retrospectiva se pretende reclamar el papel central que desempeñan los cineastas gitanos en su autorrepresentación y proponer nuevos imaginarios que nos acerquen a una comunidad tan diversa como desconocida. El ciclo se inicia el 8 de abril (Día Internacional del Pueblo Gitano) y dura hasta 11 de abril. Todas las proyecciones serán sesiones únicas en Cineteca (Matadero, Madrid) y contarán con la presencia de los directores Pilar Távora y Jerónimo de los Santos.

Entre las películas seleccionadas se encuentran Chaplin. Espíritu gitano, película realizada por una de las nietas del director, Carmen Chaplin. Su trabajo es un emotivo documental biográfico que explora la identidad gitana del gran cineasta como un subterfugio para abordar la reconciliación póstuma entre su hijo Michael y ese padre que no supo entenderle. La película incluye entrevistas a figuras internacionales romaníes pertenecientes a las más variadas disciplinas artísticas como el cineasta ganador en Cannes Tony Gatlif, el artista y escritor Damian Le Bas, el músico Stochelo Rosenberg o el bailaor Farruquito.

En Gran redada gitana, la última película de Pilar Távora, se da cuenta de un episodio histórico tan dramático como poco conocido por el gran público, la Prisión General de Gitanos (1749-1765). Bajo las órdenes del Marqués de Ensenada, se detuvo a unos 10.000 romaníes (incluidos niños) a los que se encarceló y obligó a realizar trabajos forzados. Además, se separó a hombres y mujeres con la intención de impedir su descendencia, un intento de genocidio que se rememora con este estreno en el año en el que se cumple el 600 aniversario de la llegada de los romaníes a la península ibérica.

La tercera sesión, titulada “Romnia: matar el mito de Carmen”, incluye tres cortos: Karmenstein, diseccionando al monstruo colonial, una pieza experimental que homenajea a la bailaora y actriz Carmen Amaya, quien encarnó a la gitana moderna. El corto Carmen, sin miedo a la libertad, candidato a los Goya y a los premios Gaudí, aunque realizado por una directora no gitana, expone el maltrato institucional, tanto en el ámbito educativo como en laboral hacia las mujeres romaníes, y critica en especial el asistencialismo de los programas de empleabilidad y la indiferencia del feminismo blanco ante las causas de las mujeres gitanas. La sesión se cierra con Proud Roma, de Pablo Vega, que pretende insuflar un sentimiento de orgullo a todos aquellos que comparten raíces gitanas, así como estrechar lazos y proponer un mayor entendimiento entre gitanos y payos.

La última sesión es otro trabajo de un nieto homenajeando a su abuelo. En este caso, al aventurero y fotógrafo francés Jacques Léonard. Léonard se asentó en Barcelona tras conocer a Rosario Amaya, una mujer de origen gitano que trabajaba como modelo de pintores y de la que se decía que rechazó posar para Dalí. Gracias a su matrimonio con Rosario, Léonard documentó desde dentro la vida cotidiana de los gitanos barceloneses desde los años cincuenta hasta que sus habitantes fueran realojados en bloques de pisos. Filmada por su nieto Yago Léonard, esta película la película trasciende la mera reconstrucción de la historia familiar y se convierte en un homenaje a un artista olvidado, en la crónica de un modo de vida al borde de la desaparición y en un sutil recordatorio del poder del arte para preservar el legado de los oprimidos.

Más información: https://www.cinetecamadrid.com/ciclo/romanies-detras-de-la-camara

Lidia Merás es Investigadora Postdoctoral del Programa Talento en la Universidad Autónoma de Madrid. En la actualidad es Coordinadora del grupo de investigación DeVisiones y Vicecoordinadora del Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual (UAM/UCM/Museo Reina Sofía). Desde 2022 dirige el proyecto DocRoma sobre representación de los gitanos en el documental.