Access the web mapAccess the main menuAccess the footerAccess the main content
English

La nueva escuela digital en América Latina: desafíos y avances en Paraguay

Present

La nueva escuela digital en América Latina: desafíos y avances en Paraguay

En las últimas décadas, la educación en América Latina ha transitado hacia un modelo cada vez más digital, transformando la escuela analógica en una escuela digital caracterizada por el uso intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

03/10/2025Derlis Ramón Cáceres Troche
Encuentro

Este artículo analiza dicho proceso con énfasis en Paraguay, revisando políticas públicas como la iniciativa Paraguay Digital y los proyectos de conectividad del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC). A través de un enfoque documental y de análisis crítico de literatura académica y fuentes oficiales (2019–2024), se examinan los avances en conectividad escolar y formación docente, así como las persistentes brechas urbano-rurales y socioeconómicas. Los hallazgos muestran que, si bien existen progresos significativos, la consolidación de una escuela digital equitativa y de calidad en Paraguay requiere una estrategia integral que combine inversiones en infraestructura, equipamiento, competencias docentes y gobernanza educativa basada en evidencia.

Marco teórico y revisión de la literatura

El concepto de escuela digital se inscribe en la sociedad del conocimiento, donde el acceso y producción de información son factores estratégicos para el desarrollo humano (Castells, 1999). En educación, esto significa trascender el uso instrumental de las TIC para considerarlas mediadores culturales que transforman las formas de enseñar y aprender.

La UNESCO (2023) subraya que el valor de la digitalización educativa radica en su capacidad de mejorar la calidad, la equidad y la inclusión. En la región, experiencias como el Plan Ceibal (Uruguay), Conectar Igualdad (Argentina) y Computadores para Educar (Colombia) muestran que el impacto positivo de la tecnología depende de políticas sostenidas que combinen acceso, formación docente y acompañamiento pedagógico.

En Paraguay, estudios recientes (Cañete et al., 2021; Mereles & Canese, 2022) coinciden en que la conectividad escolar es insuficiente y las competencias digitales del profesorado siguen siendo limitadas. Villamayor (2023) destaca la “doble brecha digital”: de primer orden (infraestructura y acceso) y de segundo orden (usos pedagógicos avanzados). Esto confirma que la digitalización educativa no puede reducirse a la provisión de equipos, sino que requiere estrategias integrales de inclusión territorial y cultural.

Metodología

La investigación adopta un enfoque cualitativo con diseño documental y carácter descriptivo-analítico. Se seleccionaron 25 fuentes bajo los siguientes criterios:

Inclusión: artículos académicos indexados (2019–2024) con DOI verificado, informes técnicos de UNESCO, BID y CEPAL, y documentos oficiales del MEC y MITIC.

Exclusión: publicaciones previas a 2019 sin relevancia histórica, blogs o artículos sin respaldo académico.

La transformación digital

La transformación digital ha impactado de manera transversal a los sistemas educativos en todo el mundo, modificando cómo se enseña, aprende y gestiona la escuela. En América Latina, los procesos de incorporación de TIC comenzaron de forma desigual a fines del siglo XX, intensificándose en el XXI. La pandemia de COVID-19 fue el punto de inflexión: obligó a migrar abruptamente hacia modalidades remotas, acelerando un proceso que, en la etapa pospandemia, cristalizó en modelos híbridos más estables.

En este contexto surge la noción de “nueva escuela digital”. No se trata solo de disponer de dispositivos o plataformas, sino de una transformación sistémica en cuatro dimensiones:

Infraestructura y conectividad: acceso universal y de calidad.

Currículo y pedagogía: integración de TIC con fines de aprendizaje activo y crítico.

Formación docente: desarrollo de competencias digitales pedagógicas.

Gobernanza y datos: políticas sostenibles, financiamiento y uso de evidencia.

Países como Uruguay, con el Plan Ceibal, o Chile, con sus programas de conectividad, han logrado avances considerables. Paraguay enfrenta un reto doble: reducir rezagos históricos en infraestructura y, al mismo tiempo, formar capacidades pedagógicas que permitan un uso significativo de las tecnologías.

Las categorías analíticas definidas fueron: políticas públicas y gobernanza, conectividad escolar, competencias digitales docentes y brecha urbano-rural. Esto permitió comparar la situación paraguaya con experiencias regionales.

REFLEXIONES FINALES

Políticas públicas

El Plan Nacional de Telecomunicaciones (2021–2025) y la agenda Paraguay Digital 2030 contemplan la conectividad de 5.418 instituciones. Sin embargo, en 2022 la cobertura apenas alcanzaba el 48% (MITIC, 2022). Esto refleja una brecha importante respecto a países vecinos: Uruguay (100%), Chile (92%), Argentina (78%) y Colombia (74%).

Conectividad y acceso

La cobertura en Paraguay no siempre garantiza calidad: muchas escuelas cuentan con anchos de banda insuficientes o infraestructura inestable. Ello limita el uso de plataformas educativas y recursos multimedia.

Formación docente

Las investigaciones citadas muestran que los maestros reportan baja autopercepción en el manejo de TIC. Las principales barreras son:

La mala conexión (49–71%)

La falta de formación específica (36%),

La carencia de equipos (30%),

Si el Estado y los actores sociales logran integrar de manera coherente estos cuatro ejes estratégicos, Paraguay podrá avanzar hacia una escuela digital inclusiva, innovadora y sostenible, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y con las demandas de la sociedad del conocimiento en el siglo XXI.

Derlis Ramón Cáceres Troche es doctorando en Educación en la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Oficial con rango de Teniente AVC en la Fuerza Aérea Paraguaya, colabora activamente con el Grupo de Investigación e Innovación Digital (EDI) de la UAM. Su línea de investigación se centra en el desarrollo y la aplicación de competencias digitales en la educación superior, ámbito en el que busca aportar evidencias para la innovación pedagógica y la reducción de brechas digitales.

Será el primer egresado del programa de doctorado con Mención Industrial en la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la UAM, así como el primer investigador paraguayo en alcanzar esta distinción académica. Actualmente realiza una estancia de investigación en la Universidad Veracruzana (México), con el propósito de obtener la Mención Internacional, lo que refuerza el carácter global y colaborativo de su trayectoria investigadora.