Access the web mapAccess the main menuAccess the footerAccess the main content
English

"El mundo necesita gente que pueda volver a hacer la ciencia divertida"

Present

"El mundo necesita gente que pueda volver a hacer la ciencia divertida"

Entrevista a Alex Cloherty, ganadora del certamen internacional de monólogos científicos FameLab 2021. A lo largo de la charla ofrece consejos para futuros comunicadores de ciencia.

18/02/2022Jesús Victorino
Imagen de Alex Cloherty, ganadora del certamen internacional de monólogos científicos FameLab 2021.

Alex Cloherty usó en su monólogo un tablero de ajedrez para explicar cómo se defiende nuestro cuerpo ante una infección / Cheltenham Festivals

Alex Cloherty (Quebec, Canadá, 1994), flagrante ganadora del certamen internacional de monólogos científicos FameLab 2021, nos da algunas claves sobre cómo devolverle a la ciencia el atractivo que nunca debió perder. La investigadora del Amsterdam UMC, que ha sido la representante de Países Bajos y se encuentra en su último año de doctorado, compagina la investigación con la divulgación en su blog semanal.

Con su monólogo Checkmate (Jaque mate, en castellano), se ha proclamado campeona de entre los 23 países participantes, entre los que también se encontraba el ganador de la edición española. Cloherty, que utilizó un tablero de ajedrez para explicar cómo se defiende nuestro cuerpo ante una infección, admite que se inspiró en la famosa serie Gambito de dama para su monólogo final.

No es la primera vez que esta habilidosa comunicadora científica emplea una referencia cinematográfica para acercar la ciencia al público. En la semifinal, comparó al SARS-CoV-2 con una de las criaturas de Ridley Scott en la mítica Alien. Hoy, nos atiende desde su casa y se confiesa una gran aficionada al cine, “especialmente desde el comienzo de la pandemia”. Sonríe y se levanta de la silla para que la cámara enfoque su camiseta de John Travolta en Pulp fiction.

Una buena analogía es fundamental

Usar referencias de la cultura popular para explicar la ciencia es muy importante para esta divulgadora. "Siempre estoy atenta a nuevas analogías para explicar conceptos complicados a una audiencia que no ha estudiado biología. En mi monólogo de la final usé un tablero de ajedrez para explicar el funcionamiento del sistema inmunitario”, afirma Cloherty. Como si de una partida de ajedrez se tratara, nuestro sistema inmune está en continua lucha contra los patógenos, microbios que causan enfermedades. “Se me ocurrió la analogía viendo un episodio de Gambito de dama”, recuerda.

Una buena analogía tiene que funcionar durante toda la explicación. La científica nos ilustra desde el principio de la partida: “Las blancas mueven primero, el virus nos infecta”. Cada pieza de ajedrez mueve diferente, al igual que cada tipo celular del sistema inmunitario cumple una función específica. “Los peones son las células dendríticas, las primeras en detectar la invasión y dar la voz de alarma.” Los alfiles, que avanzan rápido, equivalen a los macrófagos. “Son los primeros en llegar al área infectada y tratan de ‘limpiarla’ lo más rápido posible”. Por último, los ganglios linfáticos reciben la alarma que mandaron los peones y permiten actuar a la reina de la partida: los linfocitos B y T. “Los linfocitos B son los que producen anticuerpos, de los que hemos oído hablar mucho estos días. Las células T, por su parte, pueden buscar escondites donde el virus se está replicando, reconocer algunas de sus proteínas y destruirlos directamente”. Así es como se gana la partida: ¡jaque mate!

¿Investigar a partir de un cubo lleno de piel humana?

La investigadora sabe que no se va a librar de la pregunta sobre el curioso arranque de su monólogo:

“Estás sentada en tu oficina, alguien llama a la puerta y te entrega un cubo lleno de piel humana fresca”.

Ríe y confiesa: “El primer día de laboratorio se me hizo tarde y los demás se habían ido. Alguien llamó a la puerta, me dio un cubo y me dijo algo en holandés que no entendí en ese momento. Le envié un mensaje a mi supervisora: ¿Qué hago con esto? Ella dijo: ¡Genial! Es piel humana, ponla en la cámara fría. Aproveché la conmoción que sentí en ese momento para comenzar mi monólogo”.

No se trata de una simple anécdota. “Utilizamos el tejido sobrante de personas que acaban de someterse a una cirugía. Por ejemplo, piel de abdominoplastias o tejido vaginal de mujeres con prolapso vaginal”. Este material, que de lo contrario se desecharía, es un gran recurso para estudiar virus como SARS-CoV-2, VIH o Dengue.

Consejos para futuros comunicadores de ciencia

Esta joven canadiense afincada en Ámsterdam tiene claro que la comunicación científica juega un papel importante en la sociedad. Sin embargo, lamenta que durante mucho tiempo “se haya transmitido que la ciencia no es atractiva”. Pone un ejemplo: “A los niños les encanta la ciencia y, sin embargo, a medida que pasan por el sistema educativo se vuelve menos agradable para muchos”. “Creo que el mundo necesita gente que pueda volver a hacerla divertida”, afirma con convicción.

Basta con ver las intervenciones de los finalistas de la edición internacional de FameLab 2021, para ser testigo de que la ciencia puede ser interesante y atractiva, además de accesible. Este certamen de divulgación científica que acaba de ganar Cloherty tiene como premisa cultivar las 3C: contenido, claridad y carisma. Le hemos pedido un consejo para dominar cada una de estas tres patas del monólogo científico:

  • Contenido: “Encontrar una historia para hablar del contenido científico en la realidad de la audiencia es una buena manera de hacerla interesante”.
  • Claridad: “Tener empatía con la audiencia, ponernos en su lugar, pensar en lo que tendría sentido para uno mismo si no hubiera estudiado biología”.
  • Carisma: “Ser uno mismo. Las personas más carismáticas son las que consiguen ser ellas mismas en todo momento”.

Alex Cloherty le da importancia a seguir aprendiendo y recomienda su última lectura: If I understood you, would I have this look at my face? (Si te entendiera, ¿acaso tendría esta cara?), sobre la experiencia como divulgador del actor y director Alan Alda. “Tiene una gran discusión sobre la empatía y la comunicación científica. Es una gran lectura que ayuda a crear claridad en el discurso”, resume.

En su último año de doctorado, la investigadora continuará trabajando en su blog y en su reciente  canal de YouTube. “Después, probablemente no siga en investigación. Me gusta, pero no para el resto de mi vida. Me encantaría continuar en docencia y dedicarme a la comunicación científica; disfruto más contando ciencia que haciéndola en el laboratorio”, concluye.

___________________

Jesús Victorino Santos es un comunicador científico e investigador en genética. Doctor por la Universidad Autónoma de Madrid, en la actualidad cursa el Título de Experto en Comunicación Pública y Divulgación de la Ciencia de la misma universidad. Es el reciente ganador del certamen de monólogos científicos FameLab España 2021 y su cuento “El nuevo mundo de Sofía” ha sido galardonado con el segundo premio de “Ciéncia-me un cuento 2020”. Además, ha sido becario de la Residencia de Estudiantes y es miembro de la comunidad preLights, donde promueve la ciencia inclusiva, abierta e inmediata.

Más cultura científica en UAM Gazette.