Access the web mapAccess the main menuAccess the footerAccess the main content
English

"Que haya científicos hablando constantemente en los medios es muy novedoso"

Present

"Que haya científicos hablando constantemente en los medios es muy novedoso"

La divulgación y la investigación son dos partes que se complementan y la una sin la otra no harían posible el desarrollo de la ciencia. Ricardo Campos, Investigador Científico del CSIC y divulgador, cuenta cómo funcionan en esta institución y la transcendencia histórica que tienen.

25/02/2022Alberto Rodríguez Torres
Fotografía de Ricardo Campos en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del CSIC en Madrid

Ricardo Campos en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del CSIC en Madrid / Alberto Rodríguez

La ciencia es un campo de vital importancia para el desarrollo, pero ¿qué sería de esta sin la historia? ¿Sabríamos reaccionar ante problemas como pandemias sin conocer como se ha hecho en otras épocas?   Desde el CSIC, en el centro de Ciencias Sociales y Humanas, más concretamente dentro del Instituto de Historia, existe todo un departamento dedicado al estudio de historia de la ciencia.

Ricardo Campos, Investigador Científico del departamento de Historia de la Ciencia del Instituto de Historia del CSIC, es doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid y experto en Historia de la Salud Pública de los siglos XIX y XX. Durante su carrera ha desarrollado estancias postdoctorales en organismos investigadores como en l’Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales en París. También fue profesor en la Universidad de Alicante y forma parte del Consejo de Redacción de Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia de la que fue director (2015-2019).  Además, entre 2017-2021 ha sido presidente de la Sociedad Española de Historia de la Medicina.

¿Cómo es el trabajo de un científico que investiga en historia de la ciencia?

En primer lugar, es un trabajo de mucha paciencia en el que debes tener claro qué quieres investigar y cuál es el objeto de tu investigación. Muchas veces tendrás que modificar ciertas ideas que tenías preconcebidas para poder iniciar la investigación. También tienes que consultar numerosas fuentes y realizar numerosas lecturas. Después, llega una parte que podemos considerar algo pesada, que es la escritura, que da lugar a bastantes modificaciones.

Es un trabajo en el que tienes que dar mucho de ti. Y luego tiene una faceta también muy bonita que es la divulgación en distintos foros. A mí, por los temas que trabajo, muchas veces me toca hablar no sólo en foros académicos, sino que me llaman, por ejemplo, psiquiatras de un hospital y tengo un diálogo con ellos o con asociaciones. Y ahí, te das cuenta de que lo que haces tiene un cierto sentido para la sociedad.

¿Cree que vivimos en una época de trascendencia histórica en lo que se refiere a la ciencia?

Yo creo que este momento es muy importante para la ciencia. La coyuntura de estos dos últimos años con la aparición de la Covid-19, en especial, en el mundo del norte global, donde parecían que las epidemias estaban desterradas, nos ha dado una bofetada de realidad. Ya que esto era una cuestión de lugares remotos que aparecen de vez en cuanto en los noticiarios y poco más. Lo que es indudable es que en esta coyuntura creo que nunca se había hablado, ni había estado tan presente la ciencia en los medios y formando parte de nuestra vida cotidiana. Que haya científicos hablando constantemente en los medios es muy novedoso.

¿Cree que este periodo se estudiará en el futuro, en cuanto a hitos científicos se refiere?

Sin duda, creo que este periodo en el futuro se estudiará porque es un periodo no sé si de ruptura, pero sí de transformación de muchas cuestiones y de reubicación también de la propia ciencia y de los agentes sociales que andan en torno al mundo científico. Por ejemplo, simplemente con la velocidad a la que se han desarrollado las vacunas, es un hecho que históricamente ya se está estudiando.

También se estudiará todo lo que se dislocó y se transformó. Y eso será una gran labor de las ciencias sociales y humanas. Desde luego que tendremos en el futuro mucho qué decir. Lo que pasa es que al vivir dentro del centro del huracán siempre es más complicado analizarlo que cuando ya tienes una perspectiva.

Acerca de la divulgación científica, ¿qué importancia cree que tiene?

Yo creo que la divulgación científica en todos sus aspectos es fundamental y debería formar parte casi obligada de nuestro trabajo. Tiene un problema y es que curricularmente no era considerada en nuestro país, algo que parece que empieza a cambiar.

Aparte, yo concibo la divulgación de una manera muy concreta. No se trataría tanto de subirse al pedestal del súper experto y decir os voy a enseñar, sino de que trabajo con fondos públicos y vosotros sois los que estáis pagando mi salario y yo me debo a quienes lo pagan, que son los ciudadanos.

¿Cómo es la labor divulgativa que realizáis desde el departamento de Historia de la Ciencia o en general desde el Instituto de Historia?

El Centro de Ciencias Humanas y Sociales tiene una unidad de divulgación científica. Esa unidad tiene muchas facetas, pero hay una en la que como investigador o como grupo de investigación puedes llegar y comentar que deseas hacer algo concreto. Ellos ponen los medios que tienen a su alcance, te asesoran y normalmente se implican mucho.

¿Hay una estrategia definida en cuanto a divulgación o depende de cada investigador?

No hay una estrategia para elaborar algún plan de divulgación en conjunto con institutos. Depende de las iniciativas particulares y hay muchas.

Para finalizar, ¿cuál cree que es el papel que juega la historia de la ciencia respecto a la cultura del público general?

Yo creo que la historia de la ciencia tiene un papel potencial muy importante, debido a que se mueve entre los dos mundos: entre lo que sería la ciencia pura por entendernos, pero también con toda la cuestión de las humanidades. Ese punto de bisagra es muy interesante porque puede ofrecer visiones muy ricas de la ciencia. Esto hace que tengamos posibilidades de conectar con el público general y contarles muchas cosas de manera amena y rigurosa.

___________________

Alberto Rodríguez Torres es graduado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Complutense de Madrid, así como estudiante de Geografía e Historia por la UNED. Ha trabajado en el ámbito de la comunicación y la publicidad en diferentes empresas como OmnicomPRGroup y Grupo PRISA y desde febrero de 2022 trabaja en el área de comunicación de la Fundación Biodiversidad. Actualmente es estudiante de posgrado del Título de Experto en Comunicación Pública y Divulgación de la Ciencia en la UAM.

Más cultura científica en UAM Gazette.