Present
En los márgenes del mito. Hibridaciones de la mitología clásica en la cultura de masas contemporánea
Un libro coordinado por Luis Unceta Gómez y Helena González Vaquerizo, profesores del departamento de Filología Clásica de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAM, revisa la presencia del mito clásico en la cultura contemporánea. Fernando Escribano Martín nos habla sobre su contenido en el siguiente artículo.
Luis Unceta Gómez y Helena González Vaquerizo, profesores del Departamento de de Filología Clásica de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAM y editores del libro "En los márgenes del mito. Hibridaciones de la mitología clásica en la cultura de masas contemporánea" / Fernando Escribano Martín
“En los márgenes del mito. Hibridaciones de la mitología clásica en la cultura de masas contemporánea” ha sido publicado por Catarata y UAM Ediciones, y pretende, entre otras cosas, indagar e interpelar, desde un carácter interdisciplinar, cómo se produce hoy en día la recepción de lo clásico, quiénes lo llevan a cabo, y también cuáles son sus pretensiones. Y lo hacen desde puntos de vista distintos, complementarios o divergentes, que presentan una realidad múltiple, complementaria o no, de una Antigüedad muy actual en nuestros días.
La separación de los capítulos en tres bloques: "Monstruos", "Seres Liminales", y "A la búsqueda de la identidad", junto con el título de la introducción, Mitos híbridos en la cultura de masas contemporánea, dibuja una línea de trabajo y es una declaración de intenciones que se plasman en el libro.
El volumen plantea temas variados, como los siguientes: una relectura política actual de la figura de Medusa; la reescritura del mito de la monstruosa Medea a través del feminismo; las claves estéticas (y éticas) para la recepción del mito de Lamia en la modernidad; la identidad del monstruo en los videojuegos de temática mitológica y la Monster Theory; buscar a los híbridos en la escena tras las huellas de los sátiros; a los hijos de Endimión en la memoria gestual y visual contemporánea; el caso de Perséfone en The Water’s Edge; una lectura en clave mitológica de What Women Want; un trabajo sobre Martha Graham, Richard Move y la cultura drag en la heroína trágica ; el de Rebis, el andrógino hermético como superhéroe; ejemplos de mito griego e identidad trans en el cine; el análisis de mito y sexualidad en Priape, de Nicolas Presl; o una visión sobre cómo los fanfictions sacan a Xena del armario. Cada uno de estos trabajos da cuenta de la actualidad y reinterpretación que de lo clásico seguimos haciendo, y de cuya importancia ni siquiera somos siempre conscientes. Cada capítulo es una visión de esta realidad tantas veces revisitada, y el conjunto plantea una serie de imágenes que es en sí una película, la de nuestra vida y la de nuestra historia.
Este libro es el resultado de un proyecto de investigación, Marginalia Classica: Recepción Clásica y cultura de masas contemporánea. La construcción de identidades y alteridades, que es a su vez continuidad de otros y responde al trabajo del grupo de investigación homónimo en el estudio de la recepción del mundo clásico en el mundo actual.
La obra es un trabajo difícil y apasionante por muchos motivos. Hay un contraste claro entre la importancia y actualidad de este legado, que se podría identificar y justificar en los múltiples intentos de apropiación que se producen desde distintos ámbitos, con referencias al mundo antiguo que poco o nada tienen que ver con su uso original, con intereses a veces cuestionables y otros ilegítimos, y que sin embargo está sufriendo una paulatina desaparición de los planes de estudios básicos.
El análisis de estas reinterpretaciones de los mitos, desde ópticas muy diferentes, genera tradiciones propias, que a su vez se pueden transmitir de un formato a otro, de un lenguaje a otro. Esta multiplicación de los lenguajes y la evolución del propio mito es objeto de estudio en los distintos capítulos de este libro, y sin duda es un campo de estudio fértil y que abre muchas posibilidades.
El propio mundo académico es otra forma de recepción clásica, con visiones y aproximaciones que van evolucionando y que pueden responder, también, a distintos intereses.
Por eso es tan importante el análisis pausado, basado en las fuentes, con un aparato de discusión claro y partiendo de bases sólidas y documentadas para cualquier discusión o estudio, pero más para analizar cómo estamos reelaborando la cultura clásica en nuestra cultura de masas actual, en la que todos vivimos. Comprendiendo bien los mecanismos, los actores, las intenciones y los orígenes, podemos analizar mejor los procesos, los puntos de partida y los resultados de esos procesos de apropiación de la Antigüedad. Esto, además del mero hecho del disfrute de una lectura sorprendente e inquietante, que te hace plantearte qué sabes, de dónde viene eso que crees que sabes, y cómo se ha construido esa parte de la cultura que incluso en la denominación de clásica tiene mucho de constructo, pero que, en nuestra cultura occidental, también actual, hemos asumido como axioma.
_____________________
Fernando Escribano Martín es doctor en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid y la Università degli Studi di Roma La Sapienza. Actualmente es profesor de Historia Antigua en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid, y cursa el Título de Experto en Comunicación Pública y Divulgación de la Ciencia de la UAM.
_____________________
Referencia bibliográfica:
Unceta Gómez, L., González Vaquerizo, H. (eds.). 2022. En los márgenes del mito. Hibridaciones de la mitología clásica en la cultura de masas contemporánea. Catarata - UAM Ediciones, Madrid.
Más cultura científica en UAM Gazette.