Access the web mapAccess the main menuAccess the footerAccess the main content
English

Medicina narrativa: la narrativa como herramienta docente

Present

Medicina narrativa: la narrativa como herramienta docente

María Teresa Blanco Ramos y Augusto Blanco Alfonso, médicos de familia y profesores asociados de la Facultad de Medicina de la UAM, tratan el tema de la medicina narrativa, disciplina que surge como descontento a la automatización de la atención a los pacientes y el tratamiento de la salud como un negocio.

08/02/2023María Teresa Blanco Ramos / Augusto Blanco Alfonso
Imagen de una máquina de escribir

La medicina narrativa surge en la década de los noventa de forma simultánea en Europa y Estados Unidos / CanStock

Desde las cavernas, el relato ha acompañado el aprendizaje humano. Los docentes informamos a nuestros estudiantes y residentes de la última novedad en la materia a tratar, pero, en ocasiones, nos tememos, olvidamos el alma del porqué y el para qué estamos en esta profesión.

En un mundo tecnificado, impersonal, vemos como se automatiza la atención a los pacientes y se ve la salud como un negocio, con una medicina poco reflexiva y costosa, con miras a recuperar la salud del cuerpo enfermo y no la del ser humano cursando la enfermedad. Los pacientes siguen acudiendo a contar su sucedido, buscan la escucha atenta en esa droga que, como nos llamaba Michael Balint, es su médico.

De este descontento surge en los años 90 un movimiento casi simultáneo en Europa y en Estados Unidos. Los investigadores ingleses Trisha Greengalhd y Brian Hurwitz y la norteamericana Rita Charon, de la Universidad de Columbia, lideran el mismo y en el 2001 Rita introduce en el léxico médico el término “medicina narrativa”.

No hay una única definición de la Medicina Narrativa (MN), y mientras que para Rita Charon es la capacidad de interpretar, absorber y actuar en respuesta a las narrativas de los pacientes, para Brian Hurwitz es como un puente entre la biomedicina moderna y la experiencia vivida por el paciente.

Y de eso se trata, de recuperar la historia clínica de los pacientes con los datos psicosociales y culturales que acompañan al motivo de consulta, tener en cuenta los aspectos singulares de los pacientes y también del médico.

La MN permite comprender el significado que tiene la enfermedad en el paciente y las implicaciones en su vida y en su entorno. Debemos aprender a recibir las historias que traen y la MN es una herramienta que nos permite entrenar la escucha.

Introducir este concepto en la formación de estudiantes se plantea entonces como una necesidad para que comprendan mejor el ejercicio de la profesión, ya que si no, tendremos futuros profesionales con competencias técnicas excelentes, pero sin capacidad para la reflexión y con alta propensión al agotamiento hacia la profesión.

Por ello desde la Facultad de Medicina de la UAM, estamos diseñando una asignatura transversal para incluir en los planes curriculares una iniciativa de educación basada en narrativa: “Narrativa como herramienta docente”.

En una revisión sistemática publicada en el British Medical Journal, sobre la programación de MN en medicina académica y ciencias de la salud, concluye la mejora en la comunicación, la empatía, fomentar la reflexión en la identidad profesional y ayuda a detectar y mitigar el agotamiento (Remein et al, 2020).

Imagen del folleto de la I Jornada Internacional de Medicina Narrativa en educación médica

Como punto de partida y con una gran acogida, hemos organizado desde la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Facultad de Medicina y la Escuela de Doctorado de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) la I Jornada Internacional de Medicina Narrativa en educación médica el 23 de enero con el objetivo de ofrecer una visión general sobre lo que significa realmente la MN, sobre sus modalidades, sus métodos y su posible impacto en la salud. En suma, qué es, cómo se puede incorporar en la enseñanza y en la práctica clínica y por qué y para qué los docentes deben incorporarla.

También hubo participación internacional con una buena representación de la escuela Portuguesa de MN, con Isabel Fernandes, Catedrática de Literatura de la Facultad de Letras, Universidad de Lisboa. Y se recibió a compañeros desde distintas localidades de España (Zaragoza, Murcia, País Vasco, Galicia, Canarias…), conmoviéndonos que se hicieran eco de algo tan necesario como es aprender a recibir las historias de los pacientes, compañeros de distintas especialidades, internistas, intensivistas, médicos de Familia, oncólogos, radioncólogos, enfermería, psicólogos clínicos y residentes en formación. Todo un lujo.

Tanto los talleres interactivos sobre Medicina Narrativa, Medicina Narrativa y Cine y Leer, escribir y editar un relato experiencial, como las mesas de lecturas de relatos fueron un éxito de participación.

Agradecemos especialmente la generosidad de los participantes que plasmaron en sus narrativas, los relatos que traen los pacientes y el cómo acogemos los sanitarios esas historias que nos traen, darnos cuenta de que atendemos no solo la enfermedad del paciente, sino al ser humano cursando la enfermedad. Se destaparon emociones, empatías y biografías que compartimos con auténtico deleite.

Tras esta primera edición, el equipo directivo está muy satisfecho por el éxito de convocatoria, la organización y el desarrollo de la jornada, y ya proyecta con ilusión para el próximo curso, la segunda edición de la Jornada de Medicina Narrativa, esta vez con sede en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, al olor de una localización con tradición, al olor de nuevas narrativas.

_____________________

María Teresa Blanco Ramos es médico de familia y profesora asociada de la Facultad de Medicina de la UAM y tutora extrahospitalaria del programa docente de médicos internos residentes de Medicina Familiar y Comunitaria desde 1991. Colaboradora en el libro “La incorporación de la Medicina de Familia y de la Atención Primaria a la enseñanza de la Medicina en la UAM” (2017). En sus últimas publicaciones y participación en congresos sus áreas de interés son la reflexión y la Narrativa Clínica. “Lo que nos preocupa a los médicos. Reflexión y enseñanza. Una experiencia educativa en el Grado de Medicina de la UAM”. XXIV Congreso Nacional de educación Médica y V Hispano Luso (2019). “Cuéntame lo que pasó. La importancia de la reflexión” (2022).

Augusto Blanco Alfonso es médico de familia y profesor asociado de la Facultad de Medicina de la UAM. Ha participado en la organización de distintos eventos: Jornadas de Área (6 ocasiones), de Salud Mental en Atención Primaria (6 ocasiones), de Vocación (7 ocasiones). En sus palabras, escribir le ayuda a entenderse y a entender mejor a su persona y a su consulta, a sus enfermos.  Ha publicado en revistas de la SEMFYC, de la SOMAMFYC, en docTutor. Autor del libro de relatos sobre el COVID: “La primera trinchera ante el COVID” (La Atención Primaria la Cenicienta de la Sanidad Clínica), en Amazon y “Relatos docentes para estudiantes de Medicina (independientemente de su edad)” de próxima publicación por la editorial de la UAM.

_____________________

Referencia bibliográfica:

Remein, C.D., Childs, E., Pasco, J.C., Trinquart, L., Flynn, D.B., Wingerter, S.L., Bhasin, R.M., Demers, L.B., Benjamin, E.J. 2020. Content and outcomes of narrative medicine programmes: a systematic review of the literature through 2019. BMJ Open 10:e031568. doi: 10.1136/bmjopen-2019-031568

Más cultura científica en UAM Gazette.