Investigation
La expansión petrolera amenaza uno de los ecosistemas más frágiles de la Amazonía brasileña
Brasil planea invertir más de 3.000 millones de dólares en la apertura de 16 nuevos yacimientos frente a la costa norte del país. Investigadores, entre ellos científicos de la UAM, alertan en Nature Sustainability de los graves riesgos para la biodiversidad y las poblaciones tradicionales.
Jaguar ("Panthera onca") caminando por una zona pantanosa de la isla Maracá-Jipióca, conocida como “Isla de los Jaguares”, en el estado de Amapá (Brasil). Este hábitat costero sería una de las áreas que podrían verse amenazadas por la expansión de la industria petrolera en el Margen Ecuatorial. Fotografía: Herbert Duarte.
Un grupo de doce investigadores que trabajan en la Amazonia brasileña —entre ellos, científicos del Centro de Investigación en Biodiversidad y Cambio Global de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM)— ha alertado sobre los riesgos de la nueva expansión petrolera que impulsa el Gobierno de Brasil.
En un artículo publicado en Nature Sustainability, advierten de las graves consecuencias ecológicas y sociales que podría tener el proyecto en una de las regiones más frágiles del planeta: la desembocadura del río Amazonas.
El plan prevé una inversión cercana a los 3.100 millones de dólares y la apertura de 16 nuevos yacimientos de aquí a 2028, concentrados en el estado de Amapá, donde se encuentra la parte más septentrional del Margen Ecuatorial, una franja oceánica frente a la costa del país entre Amapá y Rio Grande do Norte.
El Gobierno brasileño sostiene que la explotación de estos recursos servirá para financiar la transición hacia energías renovables, aunque el área afectada incluye manglares, arrecifes y humedales de alto valor ecológico, además de comunidades tradicionales e indígenas que dependen directamente de estos ecosistemas para su subsistencia.
Un vertido podría causar daños irreversibles
Los vertidos de petróleo en ecosistemas costeros y marinos son una de las amenazas más graves para la biodiversidad. Según los investigadores, un accidente en la costa de Amapá podría tener efectos devastadores, incluso mayores que los del derrame de Deepwater Horizon (2010) en el Golfo de México.
La región presenta corrientes oceánicas intensas y complejas, lo que dificultaría cualquier intento de contención. “Un vertido en esta zona podría tardar meses o años en controlarse, con impactos a gran escala sobre los ecosistemas y las comunidades costeras”, advierten los autores.
Además, la costa amazónica alberga una biodiversidad única, con arrecifes de coral recientemente descritos, amplias áreas de manglar y humedales costeros. En esta misma zona se encuentra la Isla de Maracá-Jipióca, conocida como la Isla del Jaguar, donde habita una de las poblaciones más densas de este gran felino en Sudamérica. Un derrame afectaría tanto a estas especies emblemáticas como a sus hábitats naturales.
Pueblos tradicionales en riesgo
Más allá de los daños ecológicos, la expansión petrolera amenaza también la subsistencia de las comunidades locales.
La región concentra la mayor densidad de población del estado de Amapá, con numerosos pueblos tradicionales e indígenas que viven de la pesca artesanal y de la recolección de productos forestales no maderables, como el açaí, el pracaxi o la andiroba.
Un accidente petrolero podría comprometer su salud, sus medios de vida y su seguridad alimentaria. “Estas comunidades serían las primeras y más afectadas por un derrame”, subrayan los investigadores.
Alternativas sostenibles para Amapá
En un contexto global de reducción progresiva del uso de combustibles fósiles, los beneficios económicos del proyecto petrolero serían, según los autores, limitados y temporales. Por ello, proponen alternativas locales sostenibles que permitan mejorar las condiciones de vida de la población sin degradar el entorno.
Entre las medidas sugeridas figuran el aprovechamiento de la energía solar, mayores incentivos para la producción de recursos forestales no maderables y el fomento del turismo comunitario sostenible.
Estas opciones —afirman— podrían generar empleo estable y desarrollo económico duradero, manteniendo intacto el patrimonio natural y cultural del estado de Amapá.
_____________________
Referencia bibliográfica:
Duarte, H.O.B., Mustin, K., Costa-Campos, C.E. et al. Threats of Brazil’s new oil drilling frontier. Nat Sustain (2025). https://doi.org/10.1038/s41893-025-01648-z
Más información: UAM Gazette
