Access the web mapAccess the main menuAccess the footerAccess the main content
English

La Dieta de Salud Planetaria se asocia de forma consistente con menor riesgo de diabetes tipo 2

Investigation

La Dieta de Salud Planetaria se asocia de forma consistente con menor riesgo de diabetes tipo 2

Una investigación liderada por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), en colaboración con otras instituciones españolas y la Universidad de Harvard, observó que la Dieta de Salud Planetaria se asocia con una reducción significativa del riesgo de diabetes tipo 2, comparable a la de otros patrones dietéticos consolidados. Los resultados, publicados en la revista Cardiovascular Diabetology indican que existen diversas opciones alimentarias saludables que pueden adaptarse a las preferencias personales sin necesidad de eliminar por completo ningún alimento.

14/10/2025UCCUAM
Comidas saludables en tupper, adaptables a las preferencias individuales/ UAM

Comidas saludables en tupper, adaptables a las preferencias individuales/ UAM

Adoptar la llamada Dieta de Salud Planetaria —un modelo de alimentación diseñado para mejorar la salud humana y la sostenibilidad ambiental— podría reducir el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en un 43%. Así lo concluye un estudio del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), publicado en la revista Cardiovascular Diabetology.

El trabajo, realizado en colaboración con investigadores del CIBERESP, IMDEA-Nutrición, el Centro Nacional de Epidemiología y la Universidad de Harvard (EE. UU.), se basa en datos de más de 112.000 participantes de la cohorte británica UK Biobank, con edades entre 40 y 70 años y sin diagnóstico previo de diabetes ni enfermedad cardiovascular. Los investigadores siguieron a los participantes durante nueve años, registrando 2.666 nuevos casos de diabetes tipo 2.

Los resultados muestran que una alta adherencia a la Dieta de Salud Planetaria —caracterizada por un alto consumo de verduras y hortalizas, frutas, cereales integrales, legumbres y frutos secos, junto con una ingesta moderada en pescado y lácteos, y muy reducida en carnes rojas y procesadas, azúcares añadidos y grasas saturadas— se asocia con un menor riesgo de desarrollar la enfermedad.

El estudio comparó este patrón con otros modelos dietéticos consolidados, como la dieta mediterránea, la dieta DASH (diseñada para reducir la hipertensión), un patrón basado en alimentos saludables de origen vegetal y otro orientado a prevenir enfermedades crónicas. La reducción del riesgo observada para la Dieta de Salud Planetaria (43%) fue muy similar a la de la dieta DASH (42%) y la de enfermedades crónicas (41%), y algo superior a la mediterránea (30%) y la basada en plantas (36%).

Distintas opciones para una alimentación saludable

“Estos hallazgos apoyan la idea de que no existe una única dieta ideal, sino diferentes patrones saludables que pueden adaptarse a las necesidades y valores de cada persona”, explican los autores. En este sentido, cumplir con las recomendaciones de consumo de verduras y hortalizas (al menos 300 g/día), pescado (más de 28 g/día) y limitar la carne roja a menos de 14 g/día se asoció de manera individual con un menor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.

Más allá de su impacto en la salud, la Dieta de Salud Planetaria —formulada por un grupo de expertos internacionales de la Comisión EAT-Lancet— tiene como objetivo responder a tres grandes desafíos globales: alimentar de forma sostenible a una población en crecimiento, reducir la carga de enfermedades crónicas y minimizar el impacto ambiental del sistema alimentario.

En conjunto, los autores destacan que la evidencia refuerza la posibilidad de elegir entre varias estrategias alimentarias saludables, sin necesidad de excluir por completo ningún alimento, siempre que se mantenga un equilibrio entre calidad nutricional, cantidad, y sostenibilidad.

Patrones dietéticos frente a las enfermedades crónicas

El equipo ya había investigado previamente el efecto de la Dieta de Salud Planetaria en comparación con la Dieta Mediterránea en la población española, observando impactos similares, tanto a nivel de salud como de sostenibilidad ambiental. En esta ocasión, los investigadores decidieron ampliar su análisis a otra población y comparar la eficacia de este modelo con otros patrones dietéticos consolidados.

“Es importante transmitir que existen varios patrones de dieta, en su mayoría basados en alimentos vegetales saludables, que permiten a cada persona elegir el que mejor se adapte a sus preferencias. Así, se puede mejorar la salud presente y futura sin recurrir a extremos ni a dietas difíciles de mantener en el tiempo”, subraya la Dra. Mercedes Sotos-Prieto, profesora de la UAM y directora del estudio.

“Independientemente de qué alimento sea más o menos beneficioso, debemos centrarnos en que nuestra dieta sea variada, constituyendo las frutas y hortalizas la base de nuestra alimentación. La clave, para nuestra salud y la del planeta, se encuentra en la moderación”, concluye María del Carmen Aznar de la Riera, investigadora predoctoral de la UAM y primer firmante del trabajo.

_____________________

Referencia bibliográfica:

Aznar de la Riera MDC, Ortolá R, Kales SN, García-Esquinas E, Rodríguez-Artalejo F, Sotos-Prieto M. Planetary health diet, other plant-based diets and risk of type 2 diabetes: a prospective study from the UK Biobank. Cardiovasc Diabetol. 2025 Sep 30;24(1):376. doi: 10.1186/s12933-025-02909-z. PMID: 41029647.

Más información:  UAM Gazette