Access the web mapAccess the main menuAccess the footerAccess the main content
English

El catedrático de la UAM José Antonio López Guerrero, nuevo académico de número de la Real Academia Europea de Doctores

Present

El catedrático de la UAM José Antonio López Guerrero, nuevo académico de número de la Real Academia Europea de Doctores

En una solemne ceremonia a la que ha asistido la rectora Amaya Mendikoetexea, el director del grupo de NeuroVirología ha pronunciado su discurso de ingreso, en el que ha disertado sobre Los virus como motor de vida y evolución.

03/10/2025
Primer plano deL profesor José Antonio López Guerrero en el campus de la UAM.

El catedrático de la UAM José Antonio López Guerrero ha sido recibido como académico de número de la Real Academia Europea de Doctores durante una solemne ceremonia celebrada en Madrid

El catedrático de Microbiología de la UAM José Antonio López Guerrero ha sido recibido como académico de número de la Real Academia Europea de Doctores (RAED), durante una solemne ceremonia celebrada en Madrid, a la que asistió la rectora Amaya Mendikoetxea. En su discurso de ingreso, López Guerrero disertó sobre Los virus como motor de vida y evolución

Desde hace más de 40 años, López Guerrero -quien se define como “inmunovirólogo, oncovirólogo o, en la actualidad, neurovirólogo”- se ha dedicado ininterrumpidamente a la investigación en virología.

En junio de 2018 escribió su primer libro sobre virus (Virus ni vivos ni muertos, editorial Guadalmazán), que cobró un especial protagonismo cuando meses más tarde comenzó la pandemia de la COVID-19. Tras él, publicó Coronavirus; Virus, chicas y laboratorio y Los buenos virus, todos ellos enfocados a la divulgación científica.

Esta doble vertiente de virólogo y comunicador social de la ciencia es la que ha centrado su discurso de toma de posesión de su plaza en la RAED como Académico de Número.

En su intervención López afirmó que la gran mayoría de las especies virales existen de espalda a nuestras vidas. “Incluso, han jugado un papel fundamental en la evolución como mamíferos, en el cambio climático o, ya puestos, en las ya nuevas e innovadoras terapias génicas, o antibacterianas -virus contra bacterias resistentes a antibióticos”, explicó. Su experiencia le permite asegurar que “no podemos vivir sin los virus, algo que no es necesariamente recíproco”. 

Tras el discurso de López, respondió en nombre de la Real Corporación la académica de número M. Ángels Calvo Torras, doctora en Veterinaria y doctora en Farmacia. La RAED es una de las más activas en el panorama nacional e internacional en cuanto a distintas actividades, congresos, debates o, incluso, la edición de libros multitemáticos.

Virólogo y divulgador 

Preguntado por lo que significa este reconocimiento para él, López Guerrero asegura que es un honor. “Creo que representa un reconocimiento a toda mi trayectoria científica, académica y divulgativa. Por otra parte, también me lleva a aquel dicho popular de ‘más sabe el diablo por viejo que por diablo’, para recordarme que ya son más de 40 años los que llevo dedicado a la investigación y 30 a la divulgación científica. Sin falsa modestia puedo afirmar que soy uno de los primeros científicos en activo en la actualidad –dejando algún pequeño margen de error– que se han dedicado, con pasión, a la comunicación social de la ciencia”.

Y asegura que “al contrario de lo dicho por Groucho Marx, yo sí quiero pertenecer con orgullo a un club que cuenta con casi una veintena de Premios Nobel y más de un siglo de historia. Lo dicho, todo un orgullo, honor y, claro está, placer”.

40 años de trayectoria

José Antonio López Guerrero, JAL, (Madrid 1962) es catedrático de microbiología de la Universidad Autónoma de Madrid. Tras un primer postdoc en el Centro de Investigaciones Biológicas, el investigador se trasladó al Centro Alemán de Investigaciones Oncológicas (Heidelberg, 1993-1996). Actualmente es director del grupo de NeuroVirología de la UAM.

Firme defensor de la divulgación científica, López Guerrero colabora habitualmente en programas de radio, televisión y prensa escrita y es autor de más de una docena de libros y de más de 300 artículos tanto científicos como de divulgación.

A lo largo de su trayectoria ha recibido numerosos galardones, entre los que destacan el Premio de Comunicación Científica Blogs Mi+d de la Fundación Madri+d (2012); Premio ANTAMA en reconocimiento a su labor de comunicación científica en biotecnología en España (2014); Premio Especial del Jurado Ciencia en Acción (2016); Premio Honorífico ASEBIO por unanimidad (2017); Premio de la Fundación Gestión del Conocimiento en divulgación de la ciencia (2018); I Premio CSIC-Fundación BBVA de Comunicación Científica (2021); Premio de ciencia y divulgación de la RANME (2025).