Access the web mapAccess the main menuAccess the footerAccess the main content
English

Laboratorios Asociados

Laboratorio de Datación por Termoluminiscencia

Cuando se incide una radiación ionizante sobre determinados sólidos cristalinos, se generan electrones libres que pueden quedar atrapados en los defectos de la red. Estos electrones atrapados pueden ser liberados mediante un calentamiento significativo del material generando energía lumínica. A la emisión de luz que producen estos minerales cuando son calentados después de haber sido expuestos a una radiación ionizante se la denomina Termoluminiscencia (TL). Con esta técnica es posible datar artefactos arqueológicos como cerámicas, tejas, ladrillos, vidrios, etc, con una precisión cercana al 5-10 %.

Principios de la técnica

La datación por termoluminiscencia (TL) fue desarrollada por Martin Aitken a principios de la década de los sesenta con el objetivo de obtener la edad de cocción de los materiales cerámicos encontrados en los sitios arqueológicos. Para poder aplicar esta técnica es necesaria la presencia en el material analizado, de granos de alguno de los siguientes minerales: cuarzo, feldespato, plagioclasa, apatito y zircón ya que actúan como dosímetros que registran la cantidad de radiación a la que han estado expuestas las muestras. Cuanto más tiempo haya estado un material expuesto a la radiación ionizante (rayos cósmicos procedentes del Sol y emisiones procedentes de isótopos radiactivos presentes en el material y el entorno) mayor será el número de electrones atrapados en los defectos de la red cristalina y, por tanto, mayor la intensidad de la luminiscencia que emiten.

En el caso de los materiales cerámicos, vidrios, terracotas, etc, la dosis de radiación que se mide es la que han recibido estos granos a partir del momento en el que fueron calentados a temperaturas superiores a 400 °C. Estas temperaturas, permiten el vaciado de los electrones atrapados en el material, produciendo un “borrado” de la señal de termoluminiscencia previa que tuviera acumulado el material.

Combinando la dosis encontrada a partir de las mediciones de TL y la tasa de dosis, obtenida a partir de las mediciones de las concentraciones de los isótopos radiactivos en el objeto analizado y en el sedimento que lo rodea, se obtiene el tiempo transcurrido desde el último calentamiento significativo que haya sufrido el material.

Aplicaciones

  • Arqueometría.
  • Arqueología: Determinación de la antigüedad de yacimientos arqueológicos.
  • Patrimonio Cultural: Datación de piezas cerámicas. Autentificación de piezas.

Tipos de ensayo

  • Preparación de muestras utilizando el método de grano fino.
  • Medición de la humedad y saturación de agua.
  • Medición de la radioactividad beta procedente del K-40 mediante un sistema de recuento Geiger-Müller.
  • Medición de la actividad alfa procedente del Uranio y Torio usando un sistema de recuento de centelleo sólido (ZnS).
  • Datación y autentificación mediante TL utilizando diferentes dosis aditivas tanto alfa como beta.

Funcionamiento del servicio

El laboratorio dispone de los siguientes equipos:

  • Sistema lector TL/OSL, RISØ-DA-15
  • Equipo de contaje alfa por centelleo sólido (ZnS), Daybreak
  • Sistema de recuento Geiger-Müller, JEN-60

Tarifas

Tarifas vigentes Laboratorio de Datación mediante termoluminiscencia

Contacta con nosotros

Campus de Cantoblanco
  • Correo Electrónico:

         datacion.sidi@uam.es

  • Teléfono:

        91 497 8657 / 3829

  • Responsable Técnico de Laboratorio

        Dolores Reyman Díaz

        dolores.reyman@uam.es

  • Técnico de Laboratorio

         Josué Friedrich Kernahan

         josue.friedrich@uam.es