Access the web mapAccess the main menuAccess the footerAccess the main content
English

Cartoteca

Pieza expuesta

Isles Mayorque, Minorque et Yvice (1787)

Islas Baleares y puerto de Mahón en el siglo XVIII

Rigobert Bonne (1727-1795)

Calcografía coloreada. 45 x 29 cm. Lámina suelta desencuadernada del primer volumen del “Atlas Encyclopédique…” de Bonne y Desmarest. Idioma: Francés.

Coordenadas geográficas en marco y malla. Origen de longitudes en el meridiano de la Isla del Hierro. Escalas gráficas en millas geográficas, en leguas legales de Castilla, en leguas comunes de Francia, en Leguas marinas de 20 en un grado, en leguas de España y en leguas itinerarias. Incluye un plano del puerto de Mahón con una escala gráfica en toesas.

Relieve representado por perfiles de montañas abatidos. Poblaciones e hidrografía con simbolización convencional, no se incluye su leyenda. En el plano del puerto de Mahón el relieve se representa mediante normales y se incluyen vías de comunicación, peligros para la navegación y las fortificaciones de la época.

Esta lámina es la número 50 de las 140 que se incluyen en los dos volúmenes del Atlas Encyclopédique, contenant la Géographie Ancienne, et quelques cartes sur la Géographie du Moyen Age, la Geographie Moderne, et les Cartes Relatives á la Geographie Physique. Se puede consultar esta obra completa en el enlace de la Biblioteca Nacional: https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000000983

El atlas acompañaba a la obra Encyclopédie méthodique, también conocida como “Enciclopedia Panckoucke” por su editor en París. Se basaba en la Encyclopédie de Diderot y d’Alembert para actualizarla y mejorarla, y estaba ordenada por materias en un total de 40 diccionarios científicos que se fueron publicando entre 1782 y 1832. El primer volumen del atlas se publicó en 1787, el segundo en 1788, a cargo de sus dos autores, R. Bonne y N. Desmarets, quien elaboró los mapas correspondientes a la Geografía Física.

Rigobert Bonne fue un cartógrafo y matemático relevante de finales del siglo XVIII, alcanzando el cargo de Cartógrafo del Dépot des cartes et plans de la Marine en 1775. Sus mapas presentan un estilo simple y directo, liberado de cartelas decoradas y de otros elementos superfluos comunmente utilizados en la tradicional cartografía de gabinete. Es conocido por el desarrollo del sistema de proyección que lleva su nombre a partir de proyecciones ya utilizadas desde el siglo XVI por Sylvanus o por Waldseemüller, por ejemplo. De hecho, en su época, este sistema también se conoció como ‘proyección de Flamsteed modificada’ y solo más tarde se popularizó con el nombre de su autor. Es una proyección pseudocónica equivalente en la que los paralelos son arcos circulares concéntricos. Fue ampliamente utilizada durante el siglo XIX, siendo la elegida para las Cartas de Estado Mayor, base de la cartografía militar francesa hasta la primera guerra mundial. Parece ser el sistema de proyección utilizado en este mapa de las Islas Baleares.

Lámina restaurada en 2025 con cargo a las Ayudas a la Transferencia Cultural de la UAM a través del Vicerrectorado de Transferencia, Innovación y Cultura.