Present
Lecturas con Orgullo
Nuestras recomendaciones
Con motivo de la Semana del Orgullo LGTBIQA+, desde la Biblioteca de Humanidades hemos preparado una selección de obras centradas en la diversidad afectivo-sexual y de género. Esta iniciativa busca visibilizar distintas realidades y fomentar el respeto, la inclusión y el pensamiento crítico a través de la literatura, el ensayo y otros formatos. La muestra estará disponible desde el 27 de junio en el Espacio VIOLETA, frente al Mostrador de Préstamo.
La mala costumbre, Alana S. Portero
Una novela cruda y feroz, pero también poética y conmovedora. Un fenómeno literario encarnado en una niña atrapada en un cuerpo masculino que rechaza. Una historia que recorre los años 80 y 90 de Madrid en un ambiente tanto de marginalidad, como de lucha y apoyo. Una novela que nos invita a reflexionar, a comprender, a sentir rabia, a disfrutar, una novela, en definitiva, que no te puedes perder.
Caminar por aguas cristalinas en una piscina pintada de negro, Cookie Mueller
Reconocida figura de la contracultura estadounidense en la década de 1970, en esta deliciosa colección de textos, Cookie Mueller nos muestra su prosa brillante y ligera, que nos transporta a aquella década donde cohabitó con las drogas, el cine independiente, la belleza del sexo, el feminismo y la maternidad, en un mundo apasionante finalmente truncado por la sombra de la enfermedad.
Una fotógrafa se pone en contacto con una escritora veinte años mayor para tomarle unos retratos mientras trabaja en su próxima novela. Tras intercambiar varios correos, la escritora la invita a pasar unos días en su casa. Al llegar, nada será como la joven esperaba y todo comienza a estar mediado por la ansiedad, la fantasía y el deseo.
Apuntes de un cocodrilo, Qiu Miaojin
Obra de culto de la literatura queer en Taiwán, fue publicada apenas un año antes de que su autora se suicidara. La historia gira en torno a un grupo de universitarios. La protagonista y narradora será Lazi, que nos muestra sus convulsas y difíciles relaciones, con el telón de fondo de la ciudad de Taipei, retratada en los primeros años que siguieron al levantamiento de la Ley Marcial, ansiosa por occidentalizarse y crear una identidad independiente de China.
El que es digno de ser amado, Abdelá Taia
Una novela magnífica, cargada de fuerza, dolor y verdad. Un intercambio epistolar donde Ahmed, un marroquí de 40 años que vive en París, quiere enfrentarse a sus problemas y plantar cara de una vez a sus fantasmas, escribiendo a su madre muerta para confesarle al fin que es homosexual, o rompiendo con su amante, el hombre que le trastocó por completo.
Las niñas del naranjel, Gabriela Cabezón Cámara
Abordaje lírico e irreverente del personaje histórico de la Monja Alférez, que nació en España como niña en 1592 y se sumó travestida como varón a la Conquista de América. Esta novela monumental funda una nueva gramática amorosa en la que el cine de Miyazaki, los rezos en latín, las canciones en vasco y las palabras del guaraní rompen la métrica del Siglo de Oro.
Un chico de dieciséis años no se atreve a confesarse ante su padre moribundo. Una década después, Fer Rivas le escribe a su padre ya fallecido una carta donde, como lectores, asistimos a la indagación de la sexualidad y de la identidad del protagonista, pero también, a un vibrante recorrido por la arqueología familiar. Un texto descarnado, valiente y catártico.
Situada en una geografía ambigua, la primera novela de Pol Guasch nos lleva a conocer una pareja de chicos que han crecido marcados por unas condiciones de vida precarias, la intolerancia del entorno hacia su deseo y unas familias tocadas por el desarraigo. La falta de perspectivas lo domina todo, pero aún mantienen la posibilidad de dejarse deslumbrar y hasta someter, de aferrarse a la militancia, tentar a la violencia y seguir hablando una lengua que se deshace: la suya.
¿Quién teme a lo queer?, Víctor Mora
Ensayo de aproximación a lo queer, orígenes, derivas y potencialidades, desde una perspectiva teórica, encarnada a su vez en las propias vivencias del autor en colectivos y movimientos sociales. A lo largo de estas páginas, la voz de Víctor Mora se entremezcla con las palabras de pensadoras como Judith Butler, Paul B. Preciado o Susan Stryker, para trazar un recorrido genealógico de un concepto a entender a modo de utopía necesaria de reparación y justicia con los cuerpos no llorables.
Maricas malas: construir un futuro colectivo desde la disidencia, Christo Casas
Un ensayo brillante en favor de la libertad y las disidencias en el que descubrimos cómo la lucha LGTBIQA+ es una reivindicación que nos concierne a todos, una verdadera contienda social y de clase para construir un futuro colectivo desde la disidencia, opuesta a la quimera de la normalidad, entendida como una manera concreta de consumo, un obstáculo para las luchas sociales y de clase.
Stone Butch Blues, Leslie Feinberg
Una de las novelas más importantes de la literatura estadounidense del siglo XX. Nos cuenta la historia de Jess Goldberg, una lesbiana butch de clase trabajadora, que tendrá que enfrentarse a la violencia de la policía, a la incomprensión de su familia, a internamientos psiquiátricos, desprecios y despidos. Y que aprende a vivir con heridas y cicatrices, y a ser quien es por encima de todo. Y al hacerlo, conocerá el apoyo de la comunidad butch, drag y queer, el calor de la familia elegida, el amor de pareja y la militancia política.
Anarquía Relacional. Una novela gráfica, varios autores
Aplica los fundamentos políticos del anarquismo a la forma en que nos vinculamos. Estructurado en torno a las grandes cuestiones que atraviesan lo emocional, lo familiar y lo político, la obra recorre por otras sendas los guiones de la cultura amorosa, lo natural, los estigmas o la monogamia obligatoria. No te pierdas esta propuesta revolucionaria de abordar las relaciones.