GEA-UAM Patrimonio geológico e hídrico de Madrid
GEA-UAM Patrimonio geológico e hídrico de Madrid: nuestro legado natural
Exposición con motivo de la XIIIª Semana de la Ciencia, del 4 de noviembre de 2013 al 11 de enero de 2014.
En la XIIIª Semana de la Ciencia la Biblioteca de Ciencias de la UAM ha elaborado una exposición en torno a la geología y recursos hídricos de la Comunidad de Madrid, poniendo en valor y difundiendo nuestro patrimonio natural y lo que se investiga en la UAM en varias facetas de este área: aguas superficiales y subterráneas, arqueosismología, astrobiología, geotermia, mineralogía, morfología y paleontología.
Las características geológicas del entorno de Madrid a fueron reconocidas en el primer escudo de la villa usado entre 1083 y 1212.Escudo: Pedernal semisumergido en agua, con dos eslabones a los lados entrelazados que frotan una piedra de la que salgan chispas y rodeando el conjunto llevaba una cinta azul, en la que había una inscripción: "Sic gloria labore", y se completa con una leyenda en castellano que dice:” Fui sobre agua edificada, mis muros de fuego son, esta es mi insignia y blasón”.Hace referencia a la gran cantidad de agua que existía y que sigue existiendo en el subsuelo de Madrid; y la parte de "mis muros de fuego son" es debido a las piedras de pedernal o sílex abundante en la mitad sur de la Comunidad, utilizadas desde la prehistoria y con las que estaban levantadas las murallas de Madrid, orgullo de sus moradores. Así, la base del torreón de la muralla primitiva de Madrid (Siglo IX), conservado cerca de la Puerta de la Vega, está formada por bloques de pedernal.May^rä es el nombre árabe dado a las galerías de captación de aguas subterráneas del cual deriva el de Madrid. Los hispano-musulmanes tapaban los pozos verticales de ventilación con un casquete de mampostería. Posteriormente, a principios del siglo XVIII, la población de Madrid se multiplica por los desplazados de la Guerra de sucesión, por lo que el arquitecto y “fontanero” Teodoro Ardemans amplió el sistema de captación hasta llegar a los 127 km de longitud, cubriendo los pozos de ventilación con pirámides de granito.
- "La arqueosismología como ciencia emergente"
La arqueosismología estudia terremotos del pasado mediante el análisis de yacimientos arqueológicos, aportando datos inéditos sobre sismos que pueden incluso no haberse registrado históricamente. Estos datos pueden ser de gran ayuda a la hora de considerar la peligrosidad sísmica de zonas relativamente estables con periodos de retorno de sismos destructivos elevados, como es el caso de la península Ibérica.
- Edafología
La conversión de los ecosistemas forestales en tierras de cultivo a menudo conduce a la disminución severa de los niveles de materia orgánica del suelo (MOS) con el consiguiente deterioro de la estructura del suelo. La presente investigación se centra en los efectos de los cultivos en la estabilidad de los macroagregados del suelo, así como sobre la cantidad total y la calidad de la MOS.
Tres suelos representativos del centro de España (Calcisol pétrico, Luvisol cutánico y Vertisol cálcico) fueron muestreados. Cada suelo se caracteriza por estar desarrollado bajo vegetación natural y cultivos de cereales con labranza convencional. La estabilidad de los agregados del suelo se midió por el método de tamizado en húmedo. El índice de estabilidad estructural se calculó como el porcentaje de la masa de suelo agregado (> 250 µm) que permanece estable después del tamizado, respecto al total de suelo agregado. La caracterización analítica del SOM se llevó a cabo después de fraccionamiento químico para la cuantificación de los diferentes pools orgánicos: materia orgánica libre (MOL), ácidos húmicos (AH), ácidos fúlvicos (AF) y humina (H). Adicionalmente, las muestras completas de suelo pretratado con HF 10% fueron analizadas mediante 13C RMN y la fracción de AH purificados se caracterizó mediante Py-GC/MS.Los resultados mostraron una marcada reducción en la proporción de agregados estables cuando el ecosistema natural fue convertido a la agricultura. Los valores del índice de estabilidad estructural (%) se reducen desde 96 a 38% , 95 a 84% y 99 a 61% para el Calcisol, Luvisol y Vertisol respectivamente. También se encontraron valores comparativamente mayores de MOS en los suelos bajo vegetación natural (12 a 1, 3-2 y 10 a 1 g C•100 g–1 suelo) a pesar de que se observó una reordenación cuantitativa de las fracciones de MOS. En todos los suelos de estudio, la contribución relativa de la fracción lábil de C (MOL) con respecto al contenido total de MOS disminuyó cuando los suelos de los bosques fueron transformados en tierras de cultivo, mientras que la proporción de los AH y AF aumentó en los suelos cultivados. Teniendo en cuenta las diferencias en las características moleculares de la MOS, el cultivo aumentó la aromaticidad y el grado de humificación, lo que queda reflejado en los espectros de 13C RMN llevadas a cabo sobre las muestras de suelo completo, que reflejan un aumento de la intensidad de la señal en las regiones alquílicas y O-alquílicas en los las zonas de vegetación natural en comparación con los sistemas agrícolas. Por otra parte, los principales productos de pirolisis en los suelos cultivados están representados por los compuestos aromáticos: alquilfenoles, naftalenos, bencenos, pirenos y N- compuestos (pirroles, indoles...), con menor abundancia de metoxifenoles con respecto a los sitios de vegetación natural.En resumen, el cultivo reduce la concentración de MOS y la cantidad de macroagregados estables en los suelos estudiados. La pérdida de C orgánico afecta principalmente a las fracciones lábiles de MOS, lo que podría ser en parte explicado por el hecho de que los restos orgánicos sin descomponer (hifas de los hongos, raíces finas, exudados de polisacáridos) constituyen los principales agentes de cementantes de la macroestructura. La ruptura de loa macroagregados con la labranza expone los materiales orgánicos frescos a la degradación microbiana y en consecuencia los suelos cultivados sufren un enriquecimiento de las fracciones de C más recalcitrantes.
La unidad de paleontología de la UAM investiga en el yacimiento del Cretácico Inferior de Las Hoyas (Cuenca).
Las líneas de investigación relacionan todos los aspectos entre sí: ecosistemas, evolución y filogenia junto con la morfología de vertebrados.
- Estudios de tafonomía y actuotafonomía: reconstrucción paleoecológica del yacimiento de Las Hoyas (Cretácico Inferior, Cuenca). Evolución de los ecosistemas continentales mesozoicos.
- Morfología teórica en vertebrados: morfometría geométrica y análisis de la forma.
- Historia evolutiva de los cocodrilos: filogenia, ontogenia, morfología funcional, paleobiogeografía.
- Paleobiología de peces mesozoicos y cenozoicos: anatomía, filogenia, biogeografía, ecomorfología.
- Historia evolutiva de los dinosaurios terópodos y saurópodos: tafonomía, filogenia, análisis morfofuncional.
- Historia evolutiva de las aves: origen y desarrollo del vuelo moderno.
Las rocas ornamentales son recursos minerales de origen natural, que después de ser transformadas son utilizadas por el hombre en múltiples usos, principalmente adornando nuestra ciudades, calles, edificios, casas, etc. Se pueden agrupar en tres grandes familias: granitos, pizarras y mármoles. En las fachadas de los edificios, calles, suelos, cocinas, baños, etc. podemos ver mármoles, calizas y granitos; en los tejados de las casas, pizarras. Se extraen directamente de la tierra, en las Canteras y Minas subterráneas.
- Investigación
- Se comienza por analizar mapas y estudios preexistentes de una zona
- Si el resultado del análisis es satisfactorio, se toman medidas y muestras.
- Si los análisis de las muestras son positivos, se realizan sondeos para comprobar si hay mucho material en profundidad
- Si hay mucho material en profundidad y es bonito y duro, se hace una cata o minicantera de la que se sacan 4 ó 5 bloques.
- Si de nuevo el resultado es satisfactorio, se pasa a la fase de explotación.
- Explotación
Se puede realizar en una cantera al aire libre o en una mina subterránea. Una cantera es un gran hueco en el campo o en las montañas del que se extraen bloques grandes, llamados tortas, de hasta 30 m de largo, 15 m de alto y 1,5 m de grueso. Estos bloques se van cortando en bloques más pequeños de 3 m de largo, 2 m de alto y 1,5 m de grueso: el denominado bloque comercial. Este sistema de extracción es conocido como el método finlandés.La extracción se realiza usando dos máquinas: la rozadora de cadena y el hilo diamantado. La descomposición en bloques comerciales se realiza con estas mismas máquinas y con martillos neumáticos y lanzas térmicas (estas últimas hacen surcos con fuego). A veces también se usan pequeñas explosiones de pólvora.En el caso particular de la pizarra los bloques que se extraen (llamados rachones) son más irregulares, más pequeños y menos gruesos (3 m de largo, 2 m de ancho y 50 cm de grueso). Aprovechando la esquistosidad del material (propiedad que presentan algunas rocas de romperse a lo largo de superficies aproximadamente paralelas), se utilizan grandes cuñas neumáticas, además de rozadoras de cadena e hilo diamantado.
- Transformación
El bloque comercial llega a fábrica y se almacena en el parque de bloques. Dentro de la fábrica, se utiliza el telar de flejes o multihilo, formado por grandes cuchillas de acero (o también de hilo diamantado) o flejes, para cortar el bloque comercial en rebanadas o planchas de 3 m por 2 m por 2 cm (muy delgadas).
Después de obtener las planchas, se da el acabado a sus caras: brillante o pulido, usando las pulidoras; áspero, golpeando con una bujarda (abujardado); o, mediante flameado, rugoso. Finalmente, las planchas se cortan usando sierras en trozos típicamente de 60 por 30 cm ó 40 x 20 cm.En el caso de las pizarras, el rachón, el bloque que llegaba de la cantera o mina subterránea, es cortado con sierras en bloques de 30×25×20 cm. Después de esto, operarios separan estos bloques en láminas muy finas (como 20 ó 25 hojas de cuaderno) usando cuñas y, finalmente, recortan las láminas resultantes con formas diferentes mediante cizallas. El resultado final de estas operaciones está listo para ser colocado en los tejados de las casas.
- Restauración
Terminada la explotación de la cantera, procedemos a su restauración o rehabilitación, cuya finalidad es evitar que se note la actividad de explotación que se realizaba ahí. Para ello, se ejecutan las siguientes acciones: “Dejar feos” los escalones de la cantera (bermas).Echar tierra vegetal y sembrar dichos escalones y la “plaza de la cantera” con hierbas, matojos, monte bajo, arbustos y árboles autóctonos (similares a los que hay en el entorno de la cantera.En ocasiones, como en la cantera de nuestra maqueta, hay una zona explotada en fosa (esto es, por debajo del nivel de la plaza de la cantera). Para disimular su presencia se suele rellenar de agua, dando así la impresión de lago o piscina.
- Cuando los dinosaurios comenzaron a volar
José Luis Sanz García, licenciado en Ciencias Geológicas (1975) por la Universidad Complutense de Madrid. Doctor en Ciencias Geológicas (1980) por la Universidad Complutense de Madrid. Catedrático del departamento de Biología (unidad de paleontología) de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid. Adjunto del área de Ciencias de la Tierra de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva y miembro de la Comisión de Recursos Naturales, Alimentación y Medio Ambiente de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. Es autor o coautor de nuevos taxones. Sus líneas de investigación son: - Análisis osteológico de Lacertilia actuales: Saurios cretácicos, miocenos y cuaternarios. Sistemática. Filogenia. - Sauropterigios triásicos. Prolacertiformes: Sistemática. Filogenia. Análisis morfofuncional. - Dinosaurios cretácicos: Sistemática. Filogenia. Análisis morfofuncional. Análisis de restos indirectos. - Cocodrilos cretácicos: Sistemática. Filogenia - Aves del Cretácico inferior: Sistemática. Filogenia. Historia evolutiva.
- El enigma de las trampas de mamíferos en el Cerro de los Batallones
Manuel Pozo Rodríguez, profesor titular de la UAM en el área cristalografía y mineralogía. Líneas de interés en las que trabaja: Sedimentología y geoquímica de arcillas magnésicas, Mineralogía y geoquímica de la interacción entre los minerales y la salud humana, Eventos de alta energía y depósitos tsunamigénicos en el suroeste de la Península Ibérica. Actividad docente: Introducción a la Geología, Los minerales y la salud humana: efecto beneficiosos y perjudiciales, Geología (Grado de Biología). También es coordinador del Laboratorio de Microscopía del Departamento de Geología y Geoquímica.
Un sistema de cuevas convirtió el Cerro de los Batallones en una trampa mortal hace nueve millones de años. Declarado Bien de Interés Cultural en 2001, los nueve yacimientos que alberga están ayudando a los paleontólogos a reconstruir la diversidad de la fauna que poblaba la cuenca de Madrid hace nueve millones de años
- Búsqueda de la vida en Marte
Jesús Martínez Frías, experto en Geología Planetaria, Mineralogía y Geoquímica de Procesos de Mineralización. Dr. en Ciencias Geológicas, Investigador Científico del CSIC y Profesor “Ad Honorem” de Geoquímica Planetaria, Universidad Politécnica de Madrid. Actualmente en el IGEO (Instituto de Geociencias, UCM-CSIC), departamento de Dinámica Terrestre y Observación de la Tierra. Principal impulsor de la fundación del Centro de Astrobiología siendo el primer director del laboratorio de Geología Planetaria. También ha sido fundador y es director de la unidad asociada CSIC/UVA de Espectroscopía Raman e IR en Cosmogeoquímica y Astrobiología; miembro fundador del Grupo de Planetología de la Universidad de La Laguna. Cuenta con más de 40 proyectos de investigación, varias campañas científicas y expediciones destacando su participación en el vuelo de la NASA para el estudio de meteroides (Leónidas MAC 2002). Es autor y editor de 6 libros y más de 200 publicaciones en revistas científicas (Nature, Geology, Astrobiology, Meteoritics and Planetary Science, etc.). Ha dirigido tesis doctorales y de licenciatura sobre meteoritos y proyectos fin de carrera, entre ellos, uno sobre la construcción de una base semipermanente en la luna. Ha impartido más de 100 conferencias internacionales y ha sido miembro de comités científicos internacionales de alto nivel como los programa IMPACT, ELIPS, y CAREX de la Fundación Europea de la Ciencia; vicepresidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la ONU y codirector del NASA Astrobiology Institute "Mars Focus Group". Pertenece a varias sociedades internacionales geocientíficas y de astrobiología.
Calendario exposición
Las características geológicas de Madrid
Contacta con nosotros
Biblioteca de Ciencias
Quid? Consulta a la Biblioteca Solo para conectados dentro del campus o por vpn, para el resto escríbanos un correo a: biblioteca.ciencias@uam.es
Calle Newton, 11
Campus de Cantoblanco
Ctra. Colmenar Viejo, km.15
28049 Madrid
91 497 8353-3419
Correo-e: biblioteca.ciencias@uam.es | WhatsApp: 673 122 214