Access the web mapAccess the main menuAccess the footerAccess the main content
English

Elvira Abollo: "Existe un sesgo de género que me gustaría ayudar a disminuir de cara a las futuras científicas"

Investigation

Elvira Abollo: "Existe un sesgo de género que me gustaría ayudar a disminuir de cara a las futuras científicas"

La doctora en Biología Elvira Abollo es científica titular del Instituto de Investigaciones Marinas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IIM-CSIC), donde investiga la ecología molecular de simbiomas -el conjunto que forma un huésped con todos los organismos que alberga; por ejemplo el ser humano y su microbiota constituyen un simbioma-. La investigadora se centra en aquellas relaciones establecidas con especies parásitas, algo que está en línea con el concepto One Health, con el fin de garantizar recursos marinos seguros y cadenas de valor eficientes.

17/11/2023Maria Victoria Lago Monroy
Fotografía de rostro de la investigadora con fondo de cielo azul.

Elvira Abollo, en una imagen de su archivo personal/Elvira Abollo

-

¿Cómo es un día normal de trabajo en el centro?

Un día normal se inicia reuniéndome con el grupo de investigación donde vemos qué ha sucedido, qué resultados se han obtenido el día anterior y reorientar las tareas que vamos a realizar. Estas reuniones pretenden dirigir las líneas de investigación para dar respuesta a proyectos de investigación que nos han concedido.

¿Cómo explicarías al público general la línea de investigación en la que trabajas?

Cuando vino la covid-19, la gente entendió la importancia de una infección o una enfermedad, no solo a nivel sanitario sino también a nivel socioeconómico. Se paralizó la sociedad, la industria y la economía del país. Nuestra línea de investigación son holobiomas, es decir, trabajamos con los organismo marinos y con sus enfermedades, principalmente parasitarias. Investigamos no solo el organismo sino también toda la cadena resultante de ese organismo, que se convierte en un alimento; así tenemos en cuenta a la industria alimentaria, para tener productos alimenticios seguros y fiables para el consumidor.

Obtener contratos que son importantes y dan cierta continuidad y estabilidad a tu vida personal son los momentos más gratos

¿Cuál ha sido el momento más dulce de tu carrera científica?

Debido a la precariedad que coexiste entre los investigadores, el obtener contratos que son importantes y dan cierta continuidad y estabilidad a tu vida personal son los momentos más gratos. El mejor ha sido el conseguir la plaza de científica titular en el IIM-CSIC.

¿Cuándo y por qué decidiste dedicarte a la ciencia?

Ahí nos tenemos que retrotraer muchos años [Ríe]. En 3º de carrera hice una colaboración con un departamento...

Pero ya de pequeña te gustaba, estabas haciendo Biología por algo.

Claro, sí, ahora pienso en las lecturas que tenía, en mis escritores favoritos como Arthur Conan Doyle con Sherlock Holmes, trataban temas de investigar, de desentrañar, de buscar. Pero lo que me decidió fue la colaboración con este departamento; me di cuenta al acabar la carrera de que quería seguir en el mundo académico y progresar en la carrera investigadora.

Entonces ¿qué consejo le darías a alguien que quiere dedicarse a la ciencia?

A un estudiante de Biología, que saque las mejores notas posibles. Es sacrificado pero fundamental. Con un buen expediente académico se abren las siguientes puertas, que es conseguir becas pre doctorales con las que acceder a una tesis doctoral. Un investigador necesita una tesis doctoral, si no, nunca alcanza el nivel científico. Y a partir de ahí, elegir un buen departamento, elegir la línea de investigación que más le atraiga y empezar a trabajar. Tener paciencia y sobre todo resiliencia porque va a tener muchos reveses.

¿A qué científica te gustaría conocer? Viva o muerta.

Si pudiese, resucitaría a la doctora Lynn Margulis. Fue la investigadora que estableció que la especie per se no era una entidad sino que era el ser humano con, por ejemplo, todas las bacterias que componen su microbioma intestinal: eso es el holobioma.

¿Qué hito científico te gustaría alcanzar?

No pienso en un hito científico pero me gustaría modificar la carrera investigadora. Alcanzar una mayor igualdad en el ámbito de la ciencia, igual que en cualquier otro ámbito laboral, sigue siendo una lucha. Hay un gabinete de igualdad de género en el IIM-CSIC y cada año se muestra un progreso pero basta ver las escalas científicas. Los profesores de investigación y los investigadores científicos son mayoritariamente hombres. Incluso en la escala más baja, que es científico titular, hay más hombres que mujeres. Pero en la escala técnica hay más mujeres que hombres. Lo veo en mi propio departamento, somos 10 investigadores y soy la única mujer. Hay un sesgo de género que me gustaría ayudar a disminuir de cara a la generación de futuras científicas.

En ese sentido, si tienes hijos, ¿te gustaría que se dedicaran a la ciencia?

Tengo dos hijos: La pequeña está cursando la ESO. El mayor está estudiando 2º de Biología y muestra una clara tendencia hacia una carrera investigadora. Sabe que necesita una excelencia para entrar en la carrera investigadora y que para obtener una beca pre doctoral necesita buenas notas durante todo el grado y solo es el comienzo. La carrera investigadora tiene muchísimos sacrificios, pero yo lo animo si es lo que desea.

"Soy una lectora empedernida; puedo leer más de 100 libros al año"

Por último, una pregunta para la Elvira, no científica: un hobby o tu forma de desconectar del trabajo.

Mi principal hobby es leer. Soy una lectora empedernida; puedo leer más de 100 libros al año, leo muchísimo. El silencio y leer me ayudan a desconectar.

Mª Victoria Lago Monroy es Licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidad de Vigo.  Trabaja en el Centro Tecnológico del Mar- Fundación CETMAR, donde ha participado en numerosos proyectos de investigación y cooperación. Actualmente cursa el Título de Experto en Comunicación y Divulgación de la Ciencia en la Universidad Autónoma de Madrid.