Access the web mapAccess the main menuAccess the footerAccess the main content
English

“Se destina tanto dinero y recursos a ciertas enfermedades que me parece que la balanza está desequilibrada”

Present

“Se destina tanto dinero y recursos a ciertas enfermedades que me parece que la balanza está desequilibrada”

Andrea Hernández Pérez entrevista a Rebeca Santano, bióloga sanitaria, investigadora en el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal). Centra su estudio en la respuesta inmune de la malaria y durante las coinfecciones con parásitos intestinales.

14/04/2023ANDREA HERNÁNDEZ PÉREZ
Fotografía de rostro y hombros de la entrevistada, de pelo largo negro y gran sonrisa.

Rebeca Santano, bióloga sanitaria en el ISGlobal / Cedida por la entrevistada

Cada vez más las enfermedades tropicales desatendidas están teniendo relevancia en la agenda de salud pública y global. Aun así, es complicado conseguir financiación para investigar sobre ellas. Rebeca Santano, investigadora en el Instituto de Salud Global de Barcelona, está especializada en este tipo de enfermedades. En esta entrevista, cuenta cómo fue su camino para comenzar a investigar sobre ellas, además de los problemas actuales a los que se tienen que enfrentar para investigar estas enfermedades.

Pregunta. ¿Siempre tuviste claro que enfoque querías darle a tu carrera profesional? ¿La investigación era lo que más te llamaba la atención?

Respuesta. Durante la época universitaria fue un poco difícil saber a qué quería dedicarme y las salidas profesionales a las que podía optar. En el caso de las de las carreras de ciencias, la investigación suele ser la salida principal, la que todos conocemos.

P. ¿Cómo fueron tus inicios?

R. El primer contacto que tuve con el mundo de la investigación fue mediante la beca Iniciación a la Investigación en tercero de carrera. Acompañaba a un estudiante de doctorado, siendo mi primera toma de contacto, me gustó mucho. Tuve mucha suerte.

“Me enamoré de la investigación. No valoré otras opciones, esto es lo que quería hacer”

P. ¿Entonces desde que te adentras en la investigación por primera vez te diste cuenta de que era lo tuyo?

R. Cómo te decía, tampoco sabía qué otras opciones existían, estaba todo un poco difuso. Me gustaba lo que hacía, tampoco me planteé mirar más allá. Siempre estaba rodeada de gente que hacía investigación, era un poco endogámico.

P. En cuanto a tu trayectoria, se observa un cambio en lo que investigaste, comenzaste investigando sobre el cáncer y luego pasaste a enfermedades tropicales. ¿Qué interés te causó?

R. Sí, fue un cambio total de registro. Comencé mi etapa de investigadora en un grupo que se dedicaba al cáncer de próstata y de ahí pasé a otro que se centraba en el cáncer de mama. Es cierto que luego me di cuenta que existe mucha investigación sobre el cáncer y existen otras muchas enfermedades que reciben muy poca atención por parte de las entidades financiadoras. Esto sumado al interés que me causaba la parasitología influyó en que me decantara por hacer el Máster de Enfermedades Parasitarias Tropicales en la Universidad de Valencia.

“Siempre me he considerado una persona muy curiosa y la  investigación satisface esa curiosidad”

P. ¿Es complicado conseguir financiación para enfermedades como las parasitarias?

R. Desafortunadamente, las enfermedades que afectan menos al hemisferio norte ―que son los que, por norma general, aportan la financiación― reciben menos, porque generan menos interés y es un problema también a nivel político. Creo que en los siguientes años a consecuencia del cambio climático, muchas enfermedades tropicales van a pasar a climas un poco más templados porque pasarán a ser tropicales, ahí comienza a generar más interés. Aun así, es cierto que igualmente hay entidades que se dedican a financiar este tipo de investigaciones, por ejemplo, la Fundación de Bill y Melinda Gates financian y apoyan la investigación contra la malaria. Hay entidades que tienen becas específicas también para financiar proyectos relacionados con enfermedades desatendidas, pero no es lo más común.

P. ¿De qué forma afectan estas enfermedades parasitarias? ¿Únicamente generan un impacto a nivel nacional?

R. El impacto es muy grande a nivel de salud global, lo que pasa es que desafortunadamente no genera interés. Ya hemos visto que cuando realmente se invierte se pueden hacer avances científicos muy rápidamente, como ha sucedido con el COVID. Se han desarrollado vacunas súper rápido y hay mucha investigación, pero claro, hay que invertir dinero. En las enfermedades tropicales desatendidas se invierte, pero los avances son muy lentos. A pesar de que la investigación sea poca, existe y poco a poco se irá avanzando más.

P. Un ejemplo de ello es tu línea de investigación, que se centra en la investigación de enfermedades parasitarias causadas por helmintos y malaria. Principalmente se centran en la respuesta inmune frente a estos agentes.

R. Sí, la inmunología es muy interesante y muy transversal. Una vez conoces los básicos de la inmunología se puede aplicar a muchas enfermedades. En eso se centra el grupo de Inmunología de la Malaria dirigido por Carlota Dobaño con el que trabajo.

“La hipótesis es que al existir coinfección se lucha de manera menos eficiente contra uno u otro parásito. Además, esto no solo sucede durante la confección, también ocurre en exposiciones previas repetidas”

P. ¿Cuáles son los objetivos y las hipótesis de tu investigación actual?

R. Se basa en la hipótesis de que las infecciones con diferentes tipos de parásitos inducen respuestas inmunes muy diferentes. Por un lado, tenemos el parásito de la malaria. En concreto el estudio Plasmodium Falciparum, que es dentro de las diferentes especies de malaria el que es más mortal y más prevalente en la región de África. Por otro lado, tenemos los Helmintos que son gusanos intestinales, muy prevalentes en África. Dentro de la complejidad del sistema inmune estudiamos las respuestas de anticuerpos. La pregunta principal es, ¿qué sucede a nivel del sistema inmune cuando hay confección? Imaginemos que el sistema inmune tiene dos caminos y debe elegir cuál escoger para luchar contra uno u otro. Se genera como una huella en el sistema inmune que hace que sea más común desviarse hacia un tipo de respuesta u otra.

P. ¿Seguirás investigando por este camino o cambiarás el rumbo de tu trayectoria profesional?

R. Ahora sí que he cambiado un poco de registro. En vez de dedicarme a una investigación más experimental estoy centrando mi carrera en el ámbito de la ciencia de los datos. Sigo participando en estudios que están relacionados con la malaria y los helmintos, pero desde un punto de vista menos experimental, más analítico. Quiero seguir dedicándome a ello, sí.

_____________________

Andrea Hernández Pérez es graduada en Microbiología por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster en Global Health por la Universidad de Maastricht en Países Bajos. Tras estar tres meses realizando prácticas en la Universidad del Rosario en Colombia decidió comenzar a formarse en el ámbito de la divulgación. Actualmente cursa el Título de Experto en Comunicación Pública y Divulgación Científica en la Universidad Autónoma de Madrid.

Más cultura científica en UAM Gazette.