Investigation
IberArthro: la mayor base de datos sobre artrópodos ibéricos
Una nueva plataforma online, en la que participan investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), reúne más de un millón de registros validados que abarcan 4.600 especies de artrópodos de la península y Baleares. Los datos, disponibles en acceso abierto, constituyen una herramienta clave para la conservación de la biodiversidad.
a mayoría de las familias registradas en la base de datos IberArthro. El tamaño del círculo es proporcional al número de registros de cada familia en la base de datos / UAM
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y del Centro de Investigación en Biodiversidad y Cambio Global (CIBC-UAM) han participado en la creación de IberArthro, la mayor base de datos elaborada hasta ahora sobre la distribución de artrópodos en la península ibérica y Baleares.
El trabajo, publicado en la revista Ecosistemas, ha contado con la colaboración de expertos de más de una decena de universidades y centros de investigación de todo el país.
La base integra más de un millón de registros validados por especialistas, que representan más de 4.600 especies pertenecientes a grupos tan diversos como mariposas, escarabajos, abejas o tricópteros.
Los datos abarcan desde el siglo XVIII hasta la actualidad y están disponibles en acceso abierto a través de la plataforma internacional GBIF (Global Biodiversity Information Facility).
Una herramienta para la conservación
El objetivo de IberArthro es facilitar el acceso a información fiable sobre grupos de organismos tradicionalmente relegados en las estrategias de conservación, a pesar de su enorme importancia ecológica. Los artrópodos son esenciales en procesos como la polinización, el reciclaje de nutrientes o el control biológico de plagas, pero hasta ahora carecían de una base de datos unificada y sistematizada.
El proyecto ha sido desarrollado en el marco de Digit_Artro, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Unión Europea (NextGenerationEU). Para los investigadores, representa un ejemplo de ciencia colaborativa y abierta, con un impacto directo en la investigación ecológica y en las políticas de conservación de la biodiversidad ibérica.
_____________________
Referencia bibliográfica:
Mañas‑Jordá, S., Acosta Rivas, C. R., Ariño Plana, A., Baquero Martín, E., Bartomeus, I., Bonada, N., García‑Barros, E., García‑Meseguer, A. J., García Roselló, E., Lobo, J. M., López Mungira, M., López Rodríguez, M. J., Martínez Menéndez, J., Millán Sánchez, A., Monserrat, V. J., Prieto, C. E., Romo, H., Sánchez‑Campaña, C., Tierno de Figueroa, J. M., Yela, J. L., Sánchez‑Fernández, D., & González, M. (2025). IberArthro: A database compiling taxonomic and distributional data on Ibero‑Balearic arthropods (Version 2.4) [Data set]. Department of Ecology and Hydrology. https://doi.org/10.15470/pqq9oc
Más información: UAM Gazette