Access the web mapAccess the main menuAccess the footerAccess the main content
English

La inteligencia colectiva necesita algo más que tecnología

Investigation

La inteligencia colectiva necesita algo más que tecnología

Las herramientas digitales con inteligencia artificial no bastan por sí solas para impulsar redes de liderazgo colaborativo ante retos sociales complejos. Así lo argumentan investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) en un artículo publicado en la revista ‘Technology and Society’.

10/07/2025UCCUAM
La inteligencia colectiva florece cuando las personas se conectan y colaboran más allá de la tecnología / Geralt en Pixabay (pixabay.com/es/illustrations/collaboration-7563950)

La inteligencia colectiva florece cuando las personas se conectan y colaboran más allá de la tecnología / Geralt en Pixabay (pixabay.com/es/illustrations/collaboration-7563950)

Vivimos una era de avances tecnológicos vertiginosos y desafíos globales sin precedentes: cambio climático, crisis sanitarias, desigualdad. En este contexto, ¿cómo pueden colaborar mejor líderes sociales, empresariales y académicos para enfrentarlos de forma eficaz?

Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han analizado esta cuestión en un estudio publicado recientemente en la revista Technology in Society. El trabajo explora cómo la inteligencia artificial aplicada a redes sociales de liderazgo existentes puede favorecer su evolución hacia redes no jerárquicas y proactivas, orientadas a la acción colectiva frente a problemas urgentes.

El equipo de investigación se centró en un caso real: una fundación española reconocida por su labor en la formación de líderes diseñó una red social con IA para fomentar la colaboración entre más de 200 participantes de su programa de innovación. La herramienta prometía conectar a líderes de distintos sectores —academia, empresa, administración pública— para compartir ideas y sumar esfuerzos en torno a desafíos como el futuro del trabajo o la inclusión digital.

Sin embargo, los resultados fueron reveladores: pese a que la plataforma estaba bien diseñada y contaba con respaldo emocional y relaciones de confianza previas (medidas mediante análisis de sentimiento, a través de las interacciones y el uso de emojis específicos, de las redes de líderes analizadas en WhatsApp), su adopción fue baja y la acción colectiva escasa. 

“No basta con poner la tecnología a disposición. La chispa del cambio necesita más ingredientes”, explica Oihana Basilio Ruiz de Apodaca, investigadora de la UAM y autora principal del estudio.

Tecnología sí, pero con liderazgo y propósito

El artículo señala que el paso de una red de contactos a una comunidad de liderazgo colectivo requiere liderazgo organizativo, objetivos claros y un fuerte acompañamiento. A falta de estos factores, las comunidades tienden a mantenerse en un nivel de intercambio entre pares, sin llegar a movilizarse de forma efectiva.

La metáfora que utilizan los investigadores es la del tetraedro del fuego: para que una comunidad prenda su inteligencia colectiva y mantenga “el fuego” de la acción colectiva encendido, se necesita un combustible (una necesidad colectiva y la motivación compartida para resolverla), oxígeno (una red conectada), una chispa (una propuesta de acción concreta movilizadora) y una reacción en cadena (dinámicas autoorganizadas). La tecnología, por sí sola, no es suficiente.

El estudio aporta así evidencia empírica a un campo aún poco explorado: el papel real de las tecnologías emergentes en la construcción de liderazgo colaborativo. Una lección clave para organizaciones, fundaciones y administraciones que aspiran a usar la IA con fines sociales: el cambio no es solo cuestión de algoritmos, sino también de vínculos humanos.

_____________________

Referencia bibliográfica:

Basilio Ruiz de Apodaca, O., Montes Gan, V. J., & Moreno-Brieva, F. (2025). Non-hierarchic leadership collaboration: Exploring the adoption of AI-driven social networking for addressing social challenges in an extra-organizational environment. Technology in Society, 81, 102809. https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2024.102809

Más información:  UAM Gazette