Access the web mapAccess the main menuAccess the footerAccess the main content
English

Mantener la lactancia materna exclusiva es más difícil para las madres inmigrantes

Investigation

Mantener la lactancia materna exclusiva es más difícil para las madres inmigrantes

Investigadoras de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han estudiado los factores que facilitan o dificultan la lactancia materna exclusiva en mujeres inmigrantes. El trabajo se basa en entrevistas a madres latinoamericanas residentes en Colmenar Viejo. Los resultados se publican en Health & Social Care in the Community.

04/04/2022UCCUAM
Fotografía de archivo de madre y bebé lactante

Los resultados se derivan de los datos recogidos en varias entrevistas realizadas a madres inmigrantes latinoamericanas residentes en Colmenar Viejo. En la imagen, fotografía de archivo de madre y bebé lactante / Pixabay

Se sabe que el mantenimiento de la lactancia materna exclusiva (LME) durante los primeros seis meses de vida tiene múltiples beneficios, tanto para el bebé como para la madre y la familia. En el caso de mujeres inmigrantes, la LME está condicionada no solo por circunstancias biopsicosociales, sino también por los procesos de transformación social y cultural que atraviesan la vida de madre y familia.

Por tanto, explorar los factores que facilitan o dificultan la LME para madres inmigrantes residentes en España es fundamental para elaborar intervenciones que protejan efectivamente este tipo de lactancia.

Un equipo de investigadoras del Departamento de Enfermería de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha publicado un estudio en el que se exploran los factores que son percibidos como facilitadores o como obstáculos para el mantenimiento de LME por parte de madres inmigrantes latinoamericanas residentes en la Comunidad de Madrid.

Los resultados, publicados en la revista Health & Social Care in the Community, se derivan de los datos recogidos en once entrevistas realizadas a madres inmigrantes latinoamericanas residentes en Colmenar Viejo.

“Como parte de los resultados, evidenciamos que el hecho de que la madre tenga información sobre los beneficios de la LME facilita su mantenimiento. El que esta forma de alimentación resulte más barata que la administración de leche de fórmula es otro factor protector relevante en estas familias, cuyos motivos para la migración fueron principalmente de tipo económico”, explica Elena Blanco de Tena-Dávila, primera firmante del trabajo.

Las entrevistadas expresan que el apoyo de la familia, del entorno social cercano y de los profesionales sanitarios es clave para el desarrollo de la LME.

También son factores protectores determinadas creencias populares o espirituales. El estudio relaciona la posibilidad de mantener durante más tiempo la LME con el proceso de aculturación de la madre, es decir, con su adaptación cultural a la sociedad española, así como con experiencias previas de lactancia materna y de contacto con el Sistema Nacional de Salud.

“La LME es descrita por las madres entrevistadas como incompatible con su vida laboral, caracterizada frecuentemente por empleos temporales, precarios y poco cualificados. Algunas de estas madres creen que la LME no proporciona los recursos nutricionales necesarios para el desarrollo del bebé a partir del tercer o cuarto mes de vida. Además, se mencionan consecuencias dolorosas y estéticamente negativas relacionadas con la LME, como la inflamación o la flacidez de los pechos”, señala la Dra. Laura Otero García, directora de la investigación.

Las entrevistadas expresan que un escaso apoyo en el entorno familiar, social o sanitario también dificulta el desarrollo de LME. Algunas madres opinan que períodos estrés, generados por sus dudas y miedos, pueden terminar con la producción de leche.

“Por una parte, el abandono de la LME se vincula con la recepción de críticas y el miedo a ser una ‘mala madre’.  Por otra parte, la prolongación temporal de la LME se tiende a percibir como una costumbre propia de familias económicamente poco favorecidas. La percepción de la LME como un sacrificio, que implica el abandono de múltiples responsabilidades y oportunidades de ocio, es una de las barreras más importantes para el mantenimiento de esta forma de alimentación”, arguyen las autoras.

El estudio subraya que la LME es un proceso complejo, con períodos más y menos satisfactorios, regulado por las creencias y experiencias de las madres inmigrantes latinoamericanas y su entorno social.

El artículo enfatiza en las conclusiones que se ha de promover la LME de forma intersectorial e interdisciplinar mediante la movilización de instituciones gubernamentales, profesionales sanitarios, organizaciones sociales y ciudadanos.

“Recomendamos el desarrollo de futuras intervenciones dirigidas a la eliminación de las barreras identificadas que dificultan la LME y la promoción de dicha lactancia entre las mujeres inmigrantes. Para ello se ha de actuar a nivel local, regional, nacional e internacional, considerando holísticamente las características biológicas, psicológicas, socioeconómicas y culturales de estas madres, sus familias y sus comunidades”, concluyen las investigadoras.

El trabajo se llevó a cabo en el marco de una Beca de Colaboración del Ministerio de Educación y Formación Profesional (Gobierno de España). La Universidad Autónoma de Madrid, mediante el acuerdo CRUE-CSIC con la editorial Wiley, ha financiado los costes para su publicación en abierto.

_____________________

Referencia bibliográfica:

Blanco, E., Otero-García, L. 2021. Perceived facilitating and hindering factors to exclusive breastfeeding among Latin American immigrant women living in Colmenar Viejo (Community of Madrid, Spain). Health & Social Care in the Community, 1-13. doi:10.1111/hsc.13503

Más cultura científica en UAM Gazette.