Access the web mapAccess the main menuAccess the footerAccess the main content
English

Un grupo de expertas reflexiona sobre el efecto de la COVID-19 en la igualdad de género en América Latina

Present

Un grupo de expertas reflexiona sobre el efecto de la COVID-19 en la igualdad de género en América Latina

Michelle Bachelet, María Ángeles Durán y Gloria Bonder, entre otras, debatieron sobre la necesidad de acometer una auténtica transformación social para erradicar la desigualdad de género, agravada tras la pandemia. El debate se produjo en el marco del seminario 'Latam Poscovid. América Latina tras la pandemia del COVID-19. La sociedad y la economía del futuro', organizado por la UAM, la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Federal de Río de Janeiro.

14/10/2021Redacción
Cartel promocional de la sesión 'La brecha de género que proyecta el Covid-19 y sus efectos en la escena latinoamericana', en el que se ven las imágenes de las seis expertas participantes

La sesión 'La brecha de género que proyecta el Covid-19 y sus efectos en la escena latinoamericana' reunió a destacadas expertas.

La pandemia de Covid-19 ha agravado la desigualdad de género en América Latina. “Entre otros retrocesos, la pandemia ha revertido esfuerzos realizados para la igualdad de género, incrementado la violencia en el hogar, dificultado la atención a la salud sexual y reproductiva, e impactado en el empleo de muchas mujeres que laboran el sector de los servicios, comercio, hostelería o cuidados. También se ha agravado la brecha digital de género, y muchas niñas no regresarán a la escuela por razones como contribuir a la economía de su familia o por embarazo”, ha afirmado la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos-ONU y ex presidenta de Chile, Michelle Bachelet.

Bachelet hizo estas declaraciones en la sesión La brecha de género que proyecta el Covid-19 y sus efectos en la escena latinoamericana, en la que participó junto a otras destacadas expertas como Denise Pires, rectora de la Universidad Federal de Río de Janeiro; María Ángeles Durán, investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, y Gloria Bonder, coordinadora de la Cátedra Regional UNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina. El encuentro es el quinto que se celebra en el marco del seminario web Latam Poscovid. América Latina tras la pandemia del COVID-19. La sociedad y la economía del futuro, una iniciativa de las universidades Autónoma de Madrid (UAM), Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG), Nacional Autónoma de México (UNAM) y Federal de Río de Janeiro (UFRJ), así como por la Sociedad para el Avance de la Socioeconomía (SASE).

En el transcurso del debate, coordinado por Laura Pérez Ortiz, del grupo de investigación SET-LASE-UAM, y moderado por la profesora del Instituto de Estudios de la Mujer de la UAM Cristina Sánchez, Pires subrayó que no se puede naturalizar la discriminación ni la violencia contra las mujeres, motivo por el cual “esta materia debe ser parte del debate académico y sobre políticas públicas, especialmente tras el agravamiento de la desigualdad causado por la pandemia en Latinoamérica”.

Por su parte, Michelle Bachelet aseguró que “los logros de las últimas décadas no están firmemente arraigados en nuestras sociedades, sino que por el contrario pueden desaparecer cuando los vientos políticos cambian de dirección. La desigualdad de género no perjudica solo a las mujeres, toda la sociedad sufre. En ese sentido debemos estar siempre alerta y siempre rechazar cualquier intento de retroceso”, afirmó la Alta Comisionada.

Sobre el futuro inmediato, Bachelet aseguró que “no podemos aspirar a volver a la supuesta normalidad, debemos reconstruirnos mejor, y eso significa poner a la igualdad y la no discriminación en el centro de nuestras sociedades por intermedio de políticas públicas de inclusión y protección social, erradicando sistemas y estereotipos costosos y totalmente infundados que perjudican a las mujeres y les impiden contribuir plenamente a la sociedad”.

Bachelet también tuvo palabras sobre el proceso constituyente que vive su país, señalando que su oficina promueve la participación de las mujeres y de personas pertenecientes a grupos históricamente discriminados: “Se requiere que el texto incorpore un enfoque de género y un enfoque de derechos humanos que no deje a nadie atrás”. “Esperamos que la nueva Constitución realmente pueda avanzar sustantivamente para que en Chile exista una igualdad de género como corresponde y así ser un muy buen ejemplo para otros países de la región”, concluyó.

La economía de los cuidados

Por su parte, María Ángeles Durán recordó que la desigualdad ya estaba presente antes de la pandemia, que la ha hecho crecer. En el plano económico, consideró que no puede haber una buena política pública si se mantiene la vieja idea de que la economía es únicamente el mercado, ya que la pandemia ha mostrado que el trabajo no remunerado que sucede en el hogar es fundamental, y son mujeres quienes aportan al bienestar y a la producción de servicios para el país. Por ello, el cuidado debe aparecer como inversión, no como coste. “¿Seremos capaces de ponernos de acuerdo para poner en práctica políticas sociales redistributivas?”, se preguntó.

Durán destacó la cantidad de iniciativas de solidaridad y voluntariado que surgieron durante la pandemia, y apuntó la existencia del cuidatoriado, una nueva clase social conformado por personas que se dedican a los cuidados, tanto pagados como no remunerados, con un papel decisivo en las sociedades.

Gloria Bonder también coincidió en la necesidad de “transformar lo que teníamos”, no de volver a lo mismo, “porque había carencias estructurales”. Bajo su punto de vista, la pandemia sirvió para exponer que vivíamos en un contexto muy desigual, con precariedad en la política, la salud o la educación. Por ello, defendió que “se deben aprovechar las lecciones de la pandemia y realizar un esfuerzo para repensar e imaginar nuevas políticas”. Para Bonder, este cambio debe alcanzar a la educación, a las técnicas pedagógicas, y a las universidades, para que contribuyan al desarrollo de la sociedad con justicia social, en lugar de quedarse en su “torre de marfil”.

El webinar Latam Poscovid. América Latina tras la pandemia del COVID-19. La sociedad y la economía del futuro es un espacio de reflexión y estudio sobre los efectos, desafíos y lecciones derivados de la pandemia Covid-19. “La agenda que proponemos discutir con especialistas de y en América Latina tiene que ver con las características estructurales de los procesos económicos que se verifican en la región, así como con las relaciones sociales que acaban por modular la calidad de vida, el ejercicio de los derechos y, en última instancia, el acceso al bienestar de nuestras sociedades”, explican sus coordinadores.

Encuentra aquí más información sobre las sesiones ya celebradas y las programadas para las próximas semanas.